PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LOCAL.

Autor:
GONZÁLEZ I BALLESTEROS, J./ CASTRO ABELLA, F./ MUÑOZ AMOR, Mª M. (COORDS.)
Editorial:
Abella
Páginas:
1199
Edición:
1
Fecha de publicación:
24/11/2010
ISBN:
9788470525353
El precio original era: 110,00€.El precio actual es: 104,50€.
Entrega en 3-4 días

    Esta obra —rigurosa, práctica y actualizada— estudia el Procedimiento Administrativo centrándose en la visión del mundo Local. Viene a coincidir en el tiempo la edición del libro con los 18 años de la aparición de la LRJPA.

    Muchos son los trabajos que se ocupan del Procedimiento Administrativo, pero, fuera del ámbito de los artículos doctrinales, muy pocos son los especialmente centrados en el mundo local. Se da por supuesto que todas las Administraciones se han de acomodar a la misma normativa, sin advertir que hay gran diferencia entre un Ministerio y una pequeña Entidad Local. Es por ello especialmente de agradecer el esfuerzo de los autores en adaptar los conceptos manejados al lenguaje de los municipalistas.
 


PARTE I
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA
 

CAPÍTULO 1
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA. DEFINICIÓN. RÉGIMEN JURÍDICO VIGENTE.

1. El procedimiento administrativo

2. El procedimiento común

3. Régimen jurídico vigente
 

CAPÍTULO 2
ÁMBITO OBJETIVO Y SUBJETIVO DE APLICACIÓN EN LAS ENTIDADES LOCALES

1. Fundamento constitucional

2. Ámbito objetivo
    2.1. Excepciones por razón de la materia
        2.1.1. Procedimientos administrativos en materia tributaria
        2.1.2. Procedimientos disciplinarios

    2.2. Excepciones en atención a la naturaleza de los órganos o derivadas de

          especialidades en materia de contratación o personal.
        2.2.1. Órganos de Gobierno y órganos colegiados
        2.2.2. Mesas y Juntas de Contratación
        2.2.3. Tribunales de procesos para la selección de personal y órganos para

                 la provisión de puestos de trabajo.
    2.3. Modulaciones derivadas de la normativa de contratos del sector público
    2.4. Especialidades en materia de Administración electrónica

3. Ámbito subjetivo
    3.1. Entidades que integran la Administración Local
    3.2. Entidades de Derecho Público dependientes de la Administración Local
        3.2.1. Que se trate de Entidades de Derecho Público con personalidad jurí-

                 dica propia.
        3.2.2. Que estén vinculadas o sean dependientes de las Administraciones

                 Locales.
        3.2.3. Que ejerzan potestades administrativas
    3.3. Sociedades mercantiles locales
 

 

PARTE II
EL ACTO ADMINISTRATIVO
 

CAPÍTULO 3
EL ACTO ADMINISTRATIVO. CONCEPTO Y ELEMENTOS. LAS CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS ENTIDADES LOCALES

1. Noción de acto administrativo

2. Elementos
    2.1. El elemento subjetivo
    2.2. El contenido y la finalidad de los actos administrativos
    2.3 Los elementos formales del acto administrativo
    2.4. Cláusulas accesorias de los actos administrativos

3. Las clases de actos administrativos
 

CAPÍTULO 4
VALIDEZ Y EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. NOTIFICACIONES Y PUBLICACIONES

1. Validez de los actos administrativos
    1.1. Requisitos de los actos administrativos
    1.2. Requisitos del acto administrativo en función de sus elementos esenciales

2. Invalidez de los actos administrativos: nulidad y anulabilidad
    2.1. Nulidad de pleno derecho: el art. 62 de la LRJPA
        2.1.1. Concepto y caracteres
        2.1.2. Supuestos del art. 62 de la LRJPA
    2.2. La anulabilidad de los actos administrativos
        2.2.1. Supuestos y significación
        2.2.2. La declaración de lesividad de los actos anulables
    2.3. Convalidación versus conversión de los actos inválidos
        2.3.1. Convalidación de los actos inválidos
        2.3.2. Conversión de los actos inválidos
    2.4. Efectos de la anulación del acto administrativo

3. Eficacia de los actos administrativos: efectos normales y anormales
    3.1. Ejecutividad y ejecutoriedad de los actos administrativos
    3.2. Límites a la eficacia de los actos administrativos
    3.3. Eficacia retroactiva de los actos administrativos
    3.4. Efectos anormales de los actos administrativos

4. Notificación y publicación de los actos administrativos
    4.1. Requisitos de la notificación
    4.2. Efectos de la notificación
    4.3. Práctica de la notificación de los actos administrativos
        4.3.1. Notificación individualizada
        4.3.2. Notificación por edictos
        4.3.3. Notificación por medios telemáticos
        4.3.4. Publicación
        4.3.5. Indicación de notificaciones y publicaciones

5. Bibliografía
 

CAPÍTULO 5
INACTIVIDAD FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN: OBLIGACIÓN DE RESOLVER Y NOTIFICAR, Y SILENCIO ADMINISTRATIVO

1. Normativa y abreviaturas
    1.1. Normativa del Estado
    1.2. Normativa de la Generalitat de Catalunya
    1.3. Otras abreviaturas

2. Aspectos generales de la obligación de resolver y notificar

3. Supuestos excepcionales a la obligación de resolver y notificar

4. La obligación de resolver y notificar: Cuestiones relativas a los plazos y suministro de información

5. Aspectos generales del silencio administrativo

6. La determinación del sentido del silencio administrativo y la incidencia de la LLAASE en ésta

7. Los supuestos excepcionales del sentido negativo del silencio administrativo

8. Consecuencias de los sentidos del silencio administrativo

9. Medios de acreditación de los actos producidos por silencio administrativo

10. Análisis del art. 44 de la LRJPA

11. El silencio administrativo, los actos de trámite y los informes

12. Los actos presuntos, su legalidad y su recurribilidad

13. El silencio administrativo y las relaciones interadministrativas

14. El silencio administrativo y las disposiciones administrativas generales

15. El sentido del silencio de las licencias urbanísticas
    15.1. Previo
    15.2. Interpretación no oficial
    15.3. Interpretación oficial
    15.4. Fundamentos de las dos interpretaciones
    15.5. Otras observaciones sobre ambas tesis y el sentido del silencio en las

            autorizaciones y licencias ambientales.

16. Soluciones para evitar la producción de situaciones de silencio administrativo y la responsabilidad de éstas
 

CAPÍTULO 6
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS DOCUMENTOS EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

1. Introducción

2. Estructura documental
    2.1. Entre los caracteres externos del documento se incluyen la clase, el tipo,

           el formato, la cantidad y la forma.
    2.2. Entre los caracteres internos se incluyen la entidad productora, los oríge-

           nes funcionales, la fecha y lugar de producción y el contenido sustantivo.

3. Concepto, funciones y caracteres de los documentos y expedientes administrativos

4. Soportes documentales y expedientes

5. Régimen de los documentos electrónicos en las Administraciones Públicas

6. La administración electrónica y sus principios

7. El derecho de acceso electrónico a documentos y archivos

8. La interoperabilidad electrónica en la Administración Pública.

9. Valor del documento electrónico: criterios de jurisprudencia

10. Documento tradicional y documento electrónico

11. Gestión de documentos en la administración

12. Clasificación y lengua de los documentos administrativos

13. Estilo documental de la administración

14. Características de estilo

15. Aspectos documentales de las actas y certificados

16. Las actas en la administración
    16.1. Actas de los órganos colegiados
    16.2. Actas procedimentales

17. Estructura de las actas administrativas
    17.1. Encabezamiento
    17.2. Cuerpo del acta
    17.3. Pie del acta

18. Libro de actas

19. Los certificados oficiales
    19.1. Estructura de los certificados
    19.2. Encabezamiento
    19.3. Cuerpo del certificado
    19.4. Pie del certificado

20. Las certificaciones de actos presuntos

21. Estructura del certificado de actos presuntos
    21.1. Datos generales
    21.2. Exposición
    21.3. Certificación
    21.4. Recursos
    21.5. Notificación

22. Valoración jurisprudencial de actas y certificados

23. Los informes en la Administración Pública, valor jurídico y documental

24. Técnicas de informar en la Administración Pública

25. Tipología esencial de los informes en la Administración Pública
    25.1. Obligatoriedad
    25.2. Vinculación
    25.3. Tipo de decisión o resolución
    25.4. Contenido
    25.5. Órgano de emisión

26. Valoración jurídica y documental de los informes

27. Estructura documental del informe
    27.1. Parte inicial del informe
        27.1.1. Cubierta del informe
        27.1.2. Resumen del informe
        27.1.3. Índice del contenido
        27.1.4. Prefacio
    27.2. Cuerpo del informe
        27.2.1. Introducción
        27.2.2. Núcleo principal del informe
        27.2.3. Conclusiones del informe
    2 7.3. Anexos del informe

28. Las actas de inspección en las Administraciones Públicas

29. Formato del acta de inspección

30. Lengua del acta

31. Hechos, fecha y alegaciones en las actas de inspección

32. Firma, notificación y publicidad de las actas de inspección

33. Valor probatorio de las actas de inspección: criterios jurisprudenciales

34. La figura de la ratificación en las actas de inspección

35. Documentos presentados a las Administraciones Públicas por los ciudadanos

36. Requisitos generales de los documentos de los ciudadanos

37. Peticiones y solicitudes administrativas, requisitos documentales
    37.1. Formas de solicitud
    37.2. Contenido mínimo de la solicitud
    37.3. Subsanación y mejora

38. Las denuncias ante las Administraciones Públicas: elementos, requisitos y contenido

39. La documentación de alegaciones en los procedimientos administrativos

40. Falsedades en la Administración Pública
    40.1. Elemento objetivo: documento
        40.1.1. Documentos públicos
        40.1.2. Documentos oficiales
        40.1.3. Documentos mercantiles
        40.1.4. Documentos privados
    40.2. Elemento subjetivo: autoridad o funcionario público
    40.3. Elemento funcional: la conducta típica
    40.4. Consumación, tentativa y participación
    40.5. Formas especiales de falsedad en la administración
        40.5.1. Falsificación de certificados
        40.5.2. Fabricación o tenencia de efectos destinados a cometer falsedades
        40.5.3. Falsificación de despachos telegráficos

41. El registro de documentos en la Administración Local

42. Registros electrónicos

43. Identificación y autenticación electrónica en la Administración Pública

44. Normativa sobre documentos administrativos

45. Bibliografía
 

 

PARTE III
EL CIUDADANO Y LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
 

CAPÍTULO 7
EL CIUDADANO Y EL INTERESADO. CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN Y REPRESEN-

TACIÓN. LOS DERECHOS DEL CIUDADANO ANTE LA ADMINISTRACIÓN. LA AC-

TUACIÓN DEL CIUDADANO ANTE LA ADMINISTRACIÓN.

1. El concepto de ciudadano y el interesado
    1.1. El ciudadano y el administrado
    1.2. El ciudadano. Estatuto jurídico del vecino

2. Capacidad, legitimación y representación
    2.1. Capacidad jurídica
    2.2. Capacidad de obrar
    2.3. La legitimación en el procedimiento administrativo
        2.3.1. La titularidad de los derechos subjetivos: interés legítimo individual

                 o colectivo.
        2.3.2. La legitimación para incoar el procedimiento
        2.3.3. Legitimación de terceros interesados en el procedimiento
    2.4. La representación

3. Los derechos del ciudadano ante la Administración
    3.1. Los derechos del ciudadano en el procedimiento administrativo general
        3.1.1. El derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de la trami-

                 tación de los procedimientos en los que tengan la condición de inte-

                 resados, y obtener copias de documentos contenidos en ellos; el de-

                 recho a obtener copia sellada de los documentos que presenten,

                 aportándola junto con los originales, así como a la devolución de

                 éstos, salvo cuando los originales deban obrar en el procedimiento.
        3.1.2. El derecho a identificar a las autoridades y al personal al servicio de

                 las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten

                 los procedimientos.
        3.1.3. El derecho a utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comu-

                 nidad Autónoma, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y en el resto

                 del Ordenamiento Jurídico.
        3.1.4. El derecho a formular alegaciones y a aportar documentos en cual-

                 quier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que de-

                 berán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la

                 propuesta de resolución.
        3.1.5. El derecho a no presentar documentos no exigidos por las normas

                 aplicables al procedimiento de que se trate, o que ya se encuentren

                 en poder de la Administración actuante.
        3.1.6. El derecho a ser tratados con respeto y deferencia por las autorida-

                 des y los funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus

                 derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
        3.1.7. El derecho a exigir las responsabilidades de las Administraciones Pú-

                 blicas y del personal a su servicio, cuando así corresponda

                 legalmente.
    3.2. El derecho de la ciudadanía a una buena administración
    3.3. Los derechos del ciudadano en la sociedad del conocimiento

    3.4. El derecho al libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

4. Los derechos de los vecinos en el ámbito del régimen local
    4.1. Ser elector y elegible de acuerdo con lo dispuesto en la legislación

           electoral.
    4.2. Participar en la gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto en las leyes

           y, en su caso, cuando la colaboración con carácter voluntario de los veci-

           nos sea interesada por los Órganos de gobierno y Administración

           municipal.
    4.3. Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios públicos municipales,

           y acceder a los aprovechamientos comunales, conforme a las normas

           aplicables.
    4.4. Contribuir mediante las prestaciones económicas y personales legalmente

           previstas a la realización de las competencias municipales.
    4.5. Ser informado, previa petición razonada, y dirigir solicitudes a la Adminis-

           tración municipal en relación con todos los expedientes y documentación

           municipal, de acuerdo con lo previsto en el art. 105 de la Constitución.
    4.6. Pedir la consulta popular en los términos previstos en la Ley
    4.7. Exigir la prestación y, en su caso, el establecimiento del correspondiente

           servicio público, en el supuesto de constituir una competencia municipal

           propia de carácter obligatorio.
    4.8. Ejercer la iniciativa popular

5. La actuación del ciudadano ante la Administración
    5.1. La actuación individual. El derecho de petición
    5.2. La actuación conjunta. La participación ciudadana
        5.2.1. La iniciativa popular
        5.2.2. Comisión especial de Sugerencias y Reclamaciones
        5.2.3. Otros mecanismos de participación vecinal previstos en la legislación

                 estatal.
 

CAPÍTULO 8
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LAS ENTIDADES LOCAL

1. El acceso de los ciudadanos a la información administrativa
    1.1. El acceso a la información general
    1.2. El derecho de acceso de los ciudadanos a los registros y archivos de las

           Administraciones Públicas.
    1.3. El acceso de los ciudadanos a información específica
        1.3.1. El derecho de acceso a la información urbanística
        1.3.2. El derecho de acceso a la información medioambiental
        1.3.3. El derecho de acceso a la información sobre procedimientos necesa-

                 rios para el acceso a una actividad de servicios.

2. El acceso de los Concejales a la información municipal
    2.1. El libre acceso a la información
    2.2. La información que requiere autorización previa del Alcalde o Presidente

           de la Junta de Gobierno Local.
    2.3. La denegación de acceso a la información
    2.4. El acceso a la información del Registro de Intereses
 

CAPÍTULO 9
TÉRMINOS Y PLAZOS

1. Concepto de «términos» y «plazos»

2. Regulación jurídica

3. Obligatoriedad de los términos y plazos
    3.1. Para la Administración
    3.2. Para los ciudadanos

4. Cómputo
    4.1. Plazos señalados por días
    4.2. Plazos señalados por meses o años
    4.3. Garantía del plazo hasta las veinticuatro horas del último día
    4.4. Plazos señalados por horas
    4.5. Día inicial de cómputo (dies a quo)
    4.6. Día final del cómputo (dies ad quem)

5. Determinación de los días hábiles e inhábiles

6. Determinación de las horas hábiles

7. Cómputo de plazos cuando se utilizan los medios electrónicos

8. Ampliación de plazos
    8.1. Requisitos
    8.2. Reglas especiales
    8.3. Procedimiento

9. Tramitación de urgencia
    9.1. Concepto
    9.2. Diferencia con otras figuras
    9.3. Requisitos
    9.4. Procedimiento
    9.5. Urgencia con reducción de plazos
    9.6. Urgencia con supresión de trámites
    9.7. Urgencia en la elaboración de reglamentos
 

CAPÍTULO 10
LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS

1. Concepto y consideración

2. Regulación

3. Funciones de los Registros administrativos
    3.1. En el ámbito estatal
    3.2. En el ámbito local

4. El Registro General

5. Los Registros auxiliares

6. Régimen de los asientos
    6.1. El soporte documental
    6.2. Informatización de los registros
    6.3. Contenido de los asientos
    6.4. Procedimiento de registro

7. Órganos ante los que pueden presentarse los escritos y documentos

8. Compulsa y cotejo de documentación por los Registros

9. Horario de los Registros

10. Exacción de tributos

11. Publicidad de los registros públicos

12. Acceso a los registros administrativos

13. Los registros electrónicos o telemáticos
    13.1. Consideraciones previas
    13.2. Creación y funcionamiento
    13.3. Funciones
    13.4. Cómputo de plazos, días y horario
    13.5. Requisitos de seguridad e interoperabilidad
    13.6. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones

14. Los Registros administrativos y su relación con las oficinas de información y atención al ciudadano

15. La intercomunicación de los Registros: «La ventanilla única»
 

 

PARTE IV
ESTRUCTURA, FASES E INSTITUCIONES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN
 

CAPÍTULO 11
PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Consideraciones generales. El trazado del derecho a una buena administración mediante la sujeción a principios informadores del procedimiento administrativo.

2. Principios informadores del procedimiento administrativo
    2.1. Principio de oficialidad
    2.2. Principio de igualdad
    2.3. Principio de celeridad en la tramitación
    2.4. Principio de congruencia
    2.5. Principio de flexibilidad/antiformalismo
    2.6. Principio de transparencia
    2.7. Principio de cooficialidad lingüística
    2.8.  Principio de seguridad de los ciudadanos
    2.9. Principio de responsabilidad

3. Estructura del procedimiento administrativo. Principios de ordenación.
 

CAPÍTULO 12
LA INCOACIÓN Y LA INSTRUCCIÓN

1. La incoación y la instrucción del procedimiento administrativo local. Introducción.

2. La iniciación de oficio

3. La iniciación a instancia de parte
    3.1. Los interesados como solicitantes de la iniciación del procedimiento
    3.2. Solicitudes de iniciación
    3.3. Subsanación y mejora de las solicitudes
    3.4. Declaración responsable y comunicación previa
    3.5. Medidas provisionales
    3.6. Acumulación de procedimientos

4. Las alegaciones

5. Prueba
    5.1. Regulación
    5.2. Concepto y consideraciones generales
    5.3. Objeto de la prueba
    5.4. La carga de la prueba
        5.4.1. La carga de la prueba en los procedimientos administrativos incoados

                 a instancia de parte.
        5.4.2. La carga de la prueba en los procedimientos administrativos iniciados

                 de oficio.
        5.4.3. La carga de la prueba en los procedimientos sancionadores
    5.5. El trámite de prueba
        5.5.1. Los presupuestos de hecho determinantes del trámite de prueba
            5.5.1.1. Cuando la Administración no tenga por cierto los hechos alega-

                        dos por los interesados.
            5.5.1.2. Cuando la naturaleza del procedimiento lo exija
        5.5.2. Duración y práctica de la prueba
        5.5.3. Medios de prueba
    5.6. Valoración de la prueba
    5.7. Gastos ocasionados por las pruebas practicadas

6. Los informes
    6.1. Regulación
    6.2. Concepto y clasificación. Especialidades en el régimen jurídico de los dis-

           tintos tipos de informes.
        6.2.1. Informes preceptivos e informes facultativos. Especial consideración

                 de los informes preceptivos determinantes para la resolución del

                 procedimiento.
            6.2.1.1. Informes preceptivos. Especial consideración de los informes

                        preceptivos determinantes.
            6.2.1.2. Informes facultativos
        6.2.2. Informes vinculantes e informes no vinculantes..
        6.2.3. Informes de coordinación administrativa
    6.3. La tramitación del informe
    6.4. La emisión de informes y su ausencia
    6.5. Algunas cuestiones relativas a control jurisdiccional de los informes
        6.5.1. Imposibilidad de impugnación autónoma del informe con respecto a

                 la resolución final.
        6.5.2. ¿Es preciso el emplazamiento en el proceso de la Administración au-

                 tora de informe vinculante, cuando es distinta de la que adopta la

                 decisión?

7. El trámite de audiencia
    7.1. Regulación
    7.2. Concepto y fundamento
    7.3. Dimensión constitucional del trámite de audiencia
    7.4. Requisitos
    7.5. Efectos
        7.5.1. De la presentación del escrito de alegaciones
        7.5.2. De la omisión del trámite de audiencia

8. El trámite de información pública
    8.1. Regulación
    8.2. Concepto y caracteres
    8.3. Requisitos
    8.4. Desarrollo de ¡a información pública
    8.5. Efectos de la comparecencia
    8.6. La incidencia de la omisión o incorrecta tramitación de la información pú-

           blica en la validez de la resolución final.
    8.7. Otras formas, medios y cauces de participación ciudadana
 

CAPÍTULO 13
LA TERMINACIÓN. LA EJECUCIÓN. LA INACTIVIDAD MATERIAL

1. Las formas de terminación del procedimiento administrativo
    1.1. La resolución: una obligación de ¡a Administración
    1.2. La terminación convencional
    1.3. Desistimiento y renuncia
    1.4. La caducidad
    1.5. Imposibilidad material de continuar el procedimiento

2. La coacción administrativa
    2.1. La ejecución de los actos administrativos
    2.2. La coacción directa
    2.3. La vía de hecho

3. La inactividad material de la Administración
    3.1. Definición
    3.2. Tipos de inactividad material
    3.3. Ejercicio de la acción jurisdiccional contra la inactividad material de la Ad-

           ministración según la Ley 29/1998 LJCA.
 

CAPÍTULO 14
LA PRODUCCIÓN COLEGIADA DE ACTOS EN LAS ENTIDADES LOCALES

1. Introducción

2. Régimen de sesiones y acuerdos corporativos
    2.1. Idea de la sesión
    2.2. Su regulación legal
    2.3. Clases de sesiones
        2.3.1. Por razón del órgano que las celebra
            2.3.1.1. Del Pleno
            2.3.1.2. De la Junta de Gobierno Local
            2.3.1.3. Del Concejo Abierto
            2.3.1.4. De la Junta Vecinal
            2.3.1.5. De los órganos de gobierno de las Áreas Metropolitanas

            2.3.1.6. De los órganos de gobierno de las Mancomunidades
            2.3.1.7. De los órganos de gobierno de las Comunidades de Villa y

                        Tierra, Asocios, etc.

            2.3.1.8. De las Comisiones Informativas

            2.3.1.9. De la Comisión Especial de Cuentas

            2.3.1.10. De la Junta Municipal de Distrito

            2.3.1.11. De los Consejos Sectoriales

            2.3.1.12. De los entes descentralizados para la gestión de servicios
        2.3.2. Por su periodicidad
            2.3.2.1. Sesiones ordinarias
            2.3.2.2. Sesiones extraordinarias
            2.3.2.3. Sesiones extraordinarias urgentes
    2.4. Preparación de la sesión. Convocatoria.
    2.5. El Orden del día
    2.6. Nulidad de acuerdos sobre asuntos no incluidos en el Orden del día
    2.7. Documentación y examen de antecedentes
    2.8. Requisitos de la sesión
        2.8.1. La publicidad de las sesiones
        2.8.2. Orden de colocación de los miembros de la Corporación
    2.9. La asistencia a la sesión
    2.10. Desarrollo de la sesión
    2.11. Moción de censura al Alcalde o Presidente
    2.12. Cuestión de confianza
    2.13. El uso de las lenguas vernáculas en las deliberaciones
    2.14. Informes y advertencias de ilegalidad en las deliberaciones
    2.15. Abstención de los miembros de la Corporación en las deliberaciones
    2.16. La votación en la sesión
        2.16.1. Idea general
        2.16.2. Clases de votación
    2.17. El acta de la sesión
    2.18. Publicidad de los actos y acuerdos
    2.19. El Libro de Actas
        2.19.1. Concepto y requisitos
        2.19.2. Utilización de hojas móviles
        2.19.3. Custodia del Libro de Actas
    2.20. Expedición de certificaciones
    2.21. La Junta de Gobierno

3. La adopción de acuerdos

4. Dictámenes e informes
    4.1. Idea general de ¡os informes
    4.2. Dictámenes de las Comisiones Informativas
    4.3. Informes del Secretario e Interventor y advertencias de ilegalidad
    4.4. Dictamen del Consejo de Estado
    4.5. Otros supuestos de asesoramiento

5. Aprobación de las ordenanzas locales
    5.1. Idea general
    5.2. Procedimiento
    5.3. Modificación de Ordenanzas
    5.4. Incumplimiento

6. Conflictos de atribuciones y de competencias
    6.1. Conflictos de atribuciones entre órganos y entidades dependientes de

           una Corporación local.
    6.2. Conflictos de competencias entre diferentes Entidades locales
    6.3. Conflictos de competencias entre las Corporaciones locales y la Adminis-

           tración del Estado o la Comunidad Autónoma.
    6.4. Conflictos de jurisdicción entre las Corporaciones locales y los Tribunales

           de Justicia.
 

 

PARTE V
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN
 

CAPÍTULO 15
REVISIÓN DE OFICIO Y ACCIÓN DE NULIDAD. DECLARACIÓN DE LESIVIDAD Y ANULACIÓN JUDICIAL DE ACTOS ANULABLES. REVOCACIÓN DE ACTOS NO FAVORABLES. RECTIFICACIÓN DE ERRORES MATERIALES.

1. Introducción

    1.1. Concepto y fundamento de la potestad de revisión de oficio
    1.2. Incidencia del ejercicio de la potestad de revisión de oficio en la perviven-

           cia de los actos administrativos.
    1.3. Límites al ejercicio de la potestad de revisión de oficio

2. Revisión de oficio y acción de nulidad
    2.1. Cuestiones previas
    2.2. Compatibilidad de la potestad de revisión de oficio con la interposición de

           recursos.
    2.3. Revisión de oficio de actos administrativos y disposiciones administrativas

           nulos de pleno derecho.
        2.3.1. Inicio del procedimiento de revisión de oficio

        2.3.2. Inadmisión de la acción de nulidad

        2.3.3. Órgano competente para iniciar el procedimiento
        2.3.4. Suspensión de la ejecutividad del acto revisado.
        2.3.5. Ordenación e instrucción del procedimiento
        2.3.6. Resolución del procedimiento de revisión de oficio
        2.3.7. Actos administrativos susceptibles de ser revisados de oficio
        2.3.8. Disposiciones administrativas susceptibles de ser revisadas de oficio
        2.3.9. Determinación de indemnizaciones
        2.3.10. Eficacia de los actos administrativos dictados al amparo de una dis-

                   posición administrativa anulada.

3. Declaración de lesividad y anulación judicial de actos anulables
    3.1. Inicio del procedimiento de revisión de oficio
    3.2. Órgano competente para iniciar el procedimiento
    3.3. Suspensión de la ejecutividad del acto revisado
    3.4. Ordenación e instrucción del procedimiento
    3.5. Adopción de la declaración de lesividad para el interés público del acto
    3.6. Interposición de recurso de lesividad ante la jurisdicción contencioso-

           administrativa.
    3.7. Actos administrativos susceptibles de ser declarados lesivos para el inte-

           rés público.
    3.8. Determinación de indemnizaciones

4. Revocación de actos no favorables
    4.1. Inicio del procedimiento de revocación

    4.2. Órgano competente para iniciar el procedimiento

    4.3. Suspensión de la ejecutividad del acto objeto de revocación
    4.4. Ordenación e instrucción del procedimiento
    4.5. Resolución del procedimiento de revocación
    4.6. Actos administrativos susceptibles de ser revocados
    4.7. Determinación de indemnizaciones

5. Rectificación de errores materiales, de hecho o aritméticos
    5.1. Inicio del procedimiento de rectificación
    5.2. Órgano competente para iniciar el procedimiento
    5.3. Suspensión de la ejecutividad del acto objeto de rectificación
    5.4. Ordenación e instrucción del procedimiento
    5.5. Resolución del procedimiento de rectificación
    5.6. Actos administrativos susceptibles de ser rectificados
    5.7. Determinación de indemnizaciones

6. Bibliografía
 

CAPÍTULO 16

LA IMPUGNACIÓN DE LA ACTIVIDAD LOCAL. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN LAS ENTIDAD LOCALES. LAS RECLAMACIONES PREVIAS AL EJERCICIO DE ACCIONES CIVILES Y LABORALES

1. La impugnación de la actividad local
    1.1. Concepto
    1.2. Objeto de recurso
    1.3. Legitimación
    1.4. Clases de recursos
    1.5. Tramitación de los recursos

        1.5.1. Requisitos
        1.5.2. Plazos
        1.5.3. Efectos. La suspensión
        1.5.4. Audiencia
        1.5.5. Resolución

2. Los recursos administrativos en las Entidades Locales
    2.1. Recurso de reposición
        2.1.1. Objeto
        2.1.2. Legitimación
        2.1.3. Órgano administrativo competente
        2.1.4. Plazo de interposición
        2.1.5. Plazo de resolución
        2.1.6. Silencio
        2.1.7. Recursos contra este acto
    2.2. Recurso de alzada
        2.2.1. Objeto
        2.2.2. Órgano administrativo competente
        2.2.3. Plazo de interposición
        2.2.4. Plazo de resolución
        2.2.5. Silencio
        2.2.6. Recursos contra este acto
    2.3. Recurso de revisión
        2.3.1. Objeto
        2.3.2. Supuestos
        2.3.3. Legitimación
        2.3.4. Órgano administrativo competente
        2.3.5. Plazo de interposición
        2.3.6. Tramitación
        2.3.7. Plazo de resolución
        2.3.8. Resolución
        2.3.9. Silencio
        2.3.10. Recursos contra este acto
    2.4. Recursos especiales
        2.4.1. Recurso especial en materia de contratación
            2.4.1.1. Objeto
            2.4.1.2. Actos impugnables
            2.4.1.3. Legitimados
            2.4.1.4. Órgano administrativo competente
            2.4.1.5. Plazo de interposición e iniciación del procedimiento
            2.4.1.6. Tramitación y efectos de la interposición
            2.4.1.7. Plazo de resolución

            2.4.1.8. Silencio

            2.4.1.9. Recursos contra este acto
        2.4.2. Recursos presentados por otras Administraciones

        2.4.3. Recursos contra disposiciones de carácter general

3. De las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales
    3.1. Conceptos
    3.2. Reclamación previa a la vía judicial civil
        3.2.1. Iniciación
        3.2.2. Tramitación
        3.2.3. Resolución
        3.2.4. Efectos
    3.3. Reclamación previa a la vía judicial laboral
        3.3.1. Finalidad
        3.3.2. Tramitación
        3.3.3. Resolución
 

CAPÍTULO 17
LA REVISIÓN DE ACTOS TRIBUTARIOS

1. Caracterización general

2. Revisión de oficio de los actos administrativos en materia tributaria
    2.1. La revisión de oficio: contenido y límites, caracterización general
    2.2. Procedimientos especiales de revisión
        2.2.1. Cuestiones generales
        2.2.2. Nulidad de pleno derecho
        2.2.3. Declaración de lesividad de actos anulables
        2.2.4. Revocación
        2.2.5. Rectificación de errores
        2.2.6. Devolución de ingresos indebidos

3. Revisión de actos administrativos tributarios previo recurso
    3.1. Recurso de reposición
        3.1.1. Caracteres
        3.1.2. Suspensión de la eficacia del acto impugnado
        3.1.3. Devolución del coste de las garantías
    3.2. Reclamaciones económico administrativas
    3.3. Recurso extraordinario de revisión
 

CAPÍTULO 18
EL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Y LOS CONFLICTO DE JURISDICCIÓN: UNA PERSPECTIVA LOCAL

1. A modo de introducción: breve apunte sobre la génesis y evolución del contencioso-administrativo en España hasta su vigente regulación por ¡a Ley 29/1998, de 13 de julio.
    1.1. Génesis del Contencioso-Administrativo e influencia en España: la instau-

           ración del sistema de «Justicia Especial Administrativa» por la Constitución

           de Bayona de 1808.
    1.2. Un cambio radical en la concepción del Contencioso- Administrativo: del

           abandono del sistema de «Justicia Especial Administrativa» a su sustitu-

           ción por el sistema de «Justicia Civil»
    1.3. Nuevo «giro copernicano» del Contencioso-Administrativo: vuelta, en este

           caso efectiva y real, al sistema de «Justicia Especial Administrativa» ante

           la desidia y apatía provocada por el sistema de «Justicia Civil»
    1.4. Una nueva catarsis del Contencioso-Administrativo: repudio, una vez

           más, del sistema de «Justicia Especial Administrativa» para volver a esta-

           tuir en su lugar el sistema de «Justicia Civil»
    1.5. Hacia un sistema ecléctico Contencioso-Administrativo, erradicador de la

           dicotomía «Justicia Especial Administrativa»-«Justicia Civil»: la instauración

           del denominado «Sistema Armónico»
        1.5.1. Un cambio transcendental dentro del «Sistema Armónico» de Justicia:

                 traslado del Tribunal Contencioso-Administrativo del Consejo de Esta-

                 do al Tribunal Supremo.
        1.5.2. Normalidad y nada digno de reseñar, en el discurrir del «Sistema Ar-

                 mónico» de Justicia Administrativa, a pesar de los múltiples regíme-

                 nes habidos durante su vigencia, hasta la aprobación de la Ley de 27

                 de diciembre de 1956.
    1.6. La Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 27 de diciembre

           de 1956: revolución y modernización de la Justicia Administrativa a través

           del denominado sistema «Judicial Especializado», aún hoy vigente.
        1.6.1. Dos acontecimientos transcendentales para la Jurisdicción

                 Contencioso-Administrativa durante la vigencia de la Ley de 27 de di-

                 ciembre de 1956: la Constitución Española de 1 978 y la Ley Orgánica

                 del Poder Judicial.
        1.6.2. La debida y necesaria sustitución de la Ley de 27 de diciembre de

                 1956 por la, al día de hoy, vigente Ley 29/1 998, de 13 de julio, re-

                 guladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: motivos que

                 justificaron tal cambio.©BOSCH

2. Características más destacadas del actual sistema contencioso-administrativo
    2.1. Jurisdicción de gran tensión, al enjuiciar el actuar del Poder Ejecutivo de

           por sí no muy proclive a ningún tipo o clase de control o fiscalización.
    2.2. Jurisdicción enjuiciadora, no tanto de los auténticos protagonistas o res-

           ponsables de la actividad administrativa ilegal o contraria a Derecho, co-

           mo de la apariencia externa de la misma.
    2.3. Jurisdicción fiscalizadora del actuar administrativo, pero en ningún caso

           suplantadora de la potestad de autotutela propia y característica de las

           Administraciones Públicas.
    2.4. Jurisdicción no limitada, única y exclusivamente, al restablecimiento de la

           legalidad objetiva, sino por el contrario, plenamente subjetivada, al tute-

           lar en su desempeño los derechos e intereses legítimos de los

           ciudadanos.
    2.5. Jurisdicción de marcado carácter revisor, habida cuenta de la propiedad o

           naturaleza impugnatoria del recurso que es propio de la misma.

3. Extensión y límites de la jurisdicción contencioso-administrativa
    3.1. Una primera aproximación al ámbito competencial Contencioso-

           Administrativo: la cláusula general de competencia.
    3.2. Criterios subjetivos de delimitación de la competencia Contencioso-

           Administrativa.
        3.2.1. Las Administraciones Públicas territoriales y las Entidades de Derecho

                 Público dependientes o vinculadas a las mismas.
            3.2.1.1. El factor, mera o puramente, subjetivo de las Administraciones

                        Públicas territoriales y de las Entidades de Derecho Público de-

                        pendientes o vinculadas a las mismas: delimitación individual.
            3.2.1.2. El factor funcional de las Administraciones Públicas territoriales

                        y de las Entidades de Derecho Público dependientes o vincula-

                        das a las mismas: actuación sujeta al Derecho Administrativo.
            3.2.1.3. El factor material o competencial de las Administraciones Públi-

                        cas territoriales y de las Entidades de Derecho Público dependi-

                        entes o vinculadas a las mismas: la actuación administrativa.
        3.2.2. Otros Poderes Públicos: en particular, los Órganos Constitucionales,

                 los Órganos Judiciales y la Administración Electoral.
            3.2.2.1. Los Órganos Constitucionales
            3.2.2.2. Los Órganos Judiciales
            3.2.2.3. La Administración Electoral
        3.2.3. Otros sujetos públicos: las Corporaciones de Derecho Público y los

                 Concesionarios de Servicios Públicos.
            3.2.3.1. Las Corporaciones de Derecho Público
            3.2.3.2. Los Concesionarios de Servicios Públicos
    3.3. Criterios objetivos de delimitación de la competencia Contencioso-

           Administrativa.
    3.4. Materias excluidas del ámbito de la Jurisdicción Contencioso-

           Administrativa.

4. La jurisdicción como presupuesto procesal: especial referencia a los conflictos de jurisdicción

5. Órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa: especial atención a aquellos más relacionados con las entidades locales
    5.1. Clases de órganos de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
    5.2. Competencia objetiva o por razón de la materia de los órganos judiciales

           del orden Contencioso-Administrativo.
    5.3. Competencia territorial de los órganos judiciales integrantes de la Juris-

           dicción Contencioso-Administrativa.

6. Las partes en el proceso contencioso-administrativo: en particular la Administración Local como demandante y demandada.
    6.1. La dualidad de partes propia de todo procedimiento Contencioso-

           Administrativo.
        6.1.1. El demandante en el procedimiento Contencioso-Administrativo
        6.1.2. El demandado en el procedimiento Contencioso-Administrativo
    6.2. Requisitos de obligado cumplimiento por las partes (demandante y de-

           mandado) en el procedimiento Contencioso-Administrativo.
        6.2.1. Capacidad para ser parte
        6.2.2. Capacidad procesal
        6.2.3. Representación y defensa o postulación
        6.2.4. Legitimación
            6.2.4.1. Legitimación activa
            6.2.4.2. Falta de legitimación
            6.2.4.3. Legitimación pasiva

7. Referencia sumaria al objeto del recurso contencioso-administrativo: ¿contra qué proceder de las Administraciones Públicas pueden recurrir los administrados?
    7.1. Actividad administrativa impugnable ante el orden Contencioso-

           Administrativo.
    7.2. La inactividad administrativa, como motivo o causa de impugnación ante

           la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
    7.3. La actuación material de la Administración constitutiva de vía de hecho,

           como supuesto susceptible de impugnación ante el orden Contencioso-

           Administrativo.

8. Epítome de los procedimientos contencioso-administrativos
    8.1. El procedimiento Contencioso-Administrativo ordinario
        8.1.1. Iniciación del procedimiento y efectos
        8.1.2. Desarrollo del procedimiento
        8.1.3. Terminación del procedimiento
    8.2. El procedimiento abreviado
    8.3. Los procedimientos especiales
        8.3.1. El procedimiento especial para la protección de los derechos funda-

                 mentales de la persona.
        8.3.2. El procedimiento especial sobre la cuestión de ilegalidad
        8.3.3. El procedimiento especial en los casos de suspensión administrativa

                 previa de acuerdos.
 

 

PARTE VI
EL DERECHO SANCIONADOR
 

CAPÍTULO 19
LA POTESTAD SANCIONADORA

1. Introducción

2. Principios de la potestad sancionadora
    2.1. De legalidad
    2.2. Irretroactividad
    2.3. Tipicidad
    2.4. Responsabilidad
    2.5. Proporcionalidad

3. Prescripción de sanciones

4. Concurrencia de sanciones
 

CAPÍTULO 20
EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

1. Principios del Procedimiento sancionador
    1.1. Garantía del procedimiento
    1.2. Derechos del presunto responsable
    1.3. Medidas de carácter provisional
    1.4. Presunción de inocencia
    1.5. Resolución

2. Expediente sancionador
    2.1. Iniciación
        2.1.1. Ideas generales
        2.1.2. Actuaciones previas
        2.1.3. Inicio. Nombramiento de Instructor
        2.1.4. Medidas de carácter provisional
    2.2. Instrucción
        2.2.1. Alegaciones
        2.2.2. Prueba
        2.2.3. Propuesta de Resolución
        2.2.4. Puesta de manifiesto del expediente
    2.3. Resolución
        2.3.1. Posibilidad de realizar actuaciones complementarias
        2.3.2. Resolución del expediente sancionador
        2.3.3. Efectos de la resolución

3. Resarcimiento e indemnización

4. Procedimiento simplificado

5. Caducidad del Procedimiento
 

 

PARTE VII
PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMACIÓN DE DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCAL
 

CAPÍTULO 21
EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL

1. La potestad reglamentaria de las AA.PP

2. El procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas

3. El procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas de carácter general en la administración general del Estado

4. El procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter local

5. Especialidades procedimentales ratione materia

6. Las normas de los planes urbanísticos
    6.1. Planeamiento general
    6.2. Planeamiento de desarrollo

7. Las especialidades organizativas

8. Peculiaridades en materia de reglamentación sobre bienes públicos

9. Peculiaridades de los reglamentos de personal

10. Peculiaridades de las normas presupuestarias y tributarias
    10.1. Cuestiones generales
    10.2. Las normas presupuestarias
    10.3. Las ordenanzas fiscales
 

 

PARTE VIII
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS EN LAS ENTIDADES LOCALES
 

CAPÍTULO 22
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS

1. La competencia local y las relaciones interadministrativas

2. Coordinación, cooperación y colaboración entre administraciones
    2.1. Coordinación de la actividad local
    2.2. La cooperación institucionalizada: Convenios y Consorcios
    2.3. La colaboración estatal y autonómica con las entidades locales

3. Las relaciones interadministrativas de los entes locales
    3.1. Generalidades
    3.2. Los Convenios interadministrativos de los entes locales

4. Las Fuentes de los Convenios interadministrativos y su concepto
    4.1. Clases de Convenios

5. Competencia y procedimiento de aprobación de los Convenios

6. Cumplimiento, Extinción y Jurisdicción competente

7. Gestión de los Convenios locales: Órganos mixtos
    7.1. Naturaleza del órgano convencional de gestión mixta
    7.2. Procedimiento de creación y régimen jurídico de los órganos comunes

8. Convenios y transacciones
 

 

PARTE IX
LAS FUNCIONES PÚBLICAS NECESARIAS EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN
 

CAPÍTULO 23
LAS FUNCIONES RESERVADAS A LOS FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LOCAL

1. La reserva competencial
    1.1. Enunciado
    1.2. Alcance competencial de la reserva
    1.3. Las limitaciones a la potestad de autoorganización como garantía del al-

           cance competencial de la reserva.
        1.3.1. La exclusión de las funciones necesarias de la potestad de autoorga-

                 nización local.
        1.3.2. Los contenidos concretos excluidos de la potestad de

                 autoorganización.
        1.3.3. La limitación de la potestad de autoorganización en materia de asig-

                 nación de medios
        1.3.4. El doble límite de coherencia y no obstrucción en la asignación de

                 otras atribuciones al funcionario competente para el ejercicio de las

                 funciones reservadas.
        1.3.5. Conclusión: la limitación de la potestad de autoorganización como

                 garantía necesaria de las funciones reservadas.
    1.4. Alcance procedimental de ¡a reserva

2. La naturaleza institucional de las funciones públicas necesarias
    2.1. El doble alcance del concepto función presente en el ordenamiento
    2.2. Las funciones reservadas procedimentales como funciones de calificación

           jurídica.
    2.3. La calificación en que las funciones públicas reservadas consisten se ins-

           trumenta en actos administrativos de juicio o conocimiento.
    2.4. Las funciones públicas reservadas son siempre regladas

3. La fe pública
    3.1. Fe pública versus asesoramiento legal preceptivo
    3.2. Elementos que acredita la fe pública
    3.3. Fe pública constitutiva y fe pública declarativa
    3.4. Actuaciones certificantes que no participan de la fe pública local

4. El asesoramiento legal preceptivo
    4.1. El asesoramiento legal preceptivo se instrumenta en informes
    4.2. Los informes de asesoramiento legal preceptivo son informes jurídicos
    4.3. El asesoramiento legal preceptivo es una función reservada a los funcio-

           narios titulares de la función pública subjetiva Secretaría.
    4.4. La preceptividad del asesoramiento legal puede traer causa en una nor-

           ma que lo disponga o en la decisión discrecional de quien se encuentra

           legitimado para ello.
    4.5. El asesoramiento legal preceptivo se traduce en informes que compren-

           den en general la legalidad del procedimiento o actuación sobre la que

           deben versar.
    4.6. Ubicación del informe en el curso procedimental
    4.7. El singular supuesto del informe «dirimente» en la legislación urbanística

           de Cataluña.

5. El control de intervención
    5.1. Su naturaleza
    5.2. Coexistencia de asesoramiento legal preceptivo

6. Los efectos de la omisión de las funciones públicas necesarias
    6.1. De la fe pública
    6.2. Del asesoramiento legal preceptivo y del control de intervenc¡ón
 

Índice analítico
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?