PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS DE URBANISMO, EL. (Especial referencia a la aplicación del silencio positivo)
- Sinopsis
- Índice
NOTA DEL AUTOR
Quiero en estas líneas poner de manifiesto una serie de
aclaraciones a la segunda edición del presente libro que he tenido la ocasión
de escribir y la suerte de publicar.
La primera de ellas viene relacionada con los cambios
introducidos en el título. En atención a mi compañero y maestro Julio Castelao,
el procedimiento de otorgamiento de una licencia urbanística está condicionado a
la existencia de un derecho preexistente en el cual la
Administración está encargada de verificar que la conducta que pretende llevarse
a cabo por el particular peticionario no es contraria al
ordenamiento urbanístico vigente, entendido en su más amplio sentido, viniendo
obligada a remover los obstáculos que existan para que
pueda ejercitarse dicho derecho, y sin que pueda quedar sujeta a una potestad
discrecional de los órganos de la Administración la decisión que se deba
adoptar.
Dicho con otras palabras, el carácter declarativo y no
constitutivo de las licencias de urbanismo que fue objeto de controversia en la
doctrina, y que tan ¡lustre defensor, siempre mantuvo. Por ello, una licencia no
se concede sino que se otorga (aunque coloquialmente nos refiramos a ambos
términos de manera indistinta). Por dicho motivo cuando hablemos del
procedimiento administrativo encargado de velar por el cumplimiento de los
distintos requisitos para entender obtenida la petición, estamos en presencia de
un procedimiento de otorgamiento de la licencia.
Respecto al carácter declarativo o constitutivo de las
licencias de urbanismo, en la introducción del presente libro, se exponen las
distintas posturas doctrinales mantenidas por diversos autores, hasta la
emisión, por parte del Tribunal Constitucional, de la sentencia de 20 de marzo
de 1997, proclamando el carácter declarativo de dichas licencias.
La segunda aclaración que me gustaría realizar es el objeto
que se pretende con la publicación de esta segunda edición. No pretende
una repetición sin más del contenido del primer libro. Antes al contrario,
pretende, con una sistemática muy parecida al primero, poner de
manifiesto el contenido actual de todos los aspectos del procedimiento de
otorgamiento a la luz de la regulación de las actuales legislaciones
urbanísticas autonómicas. También persigue analizar todos aquellos aspectos
novedosos o no tan originales, que tienen relación con dicho procedimiento y que
tanto la doctrina como la jurisprudencia ha puesto de manifiesto en estos
últimos tres años.
Finalmente, también podrá observarse una serie de
reflexiones, algunas de ellas personales, que a lo largo de los últimos tiempos
se
han producido sobre el particular, con el único ánimo de enriquecer, si ello es
posible, el contenido del libro para que pueda ser de utilidad a sus lectores.
Los posicionamientos personales iniciales que he mantenido sobre este tema han
sido objeto de maduración y evolución.
De igual forma, se ha procedido
a reordenar algunos apartados del libro reubicando algunos aspectos bajo
nuevosepígrafes, ampliando determinados contenidos que puedan ser de utilidad a
todas aquellas personas y profesionales que tramitan o tiene algo que ver con el
procedimiento de otorgamiento de las licencias de urbanismo.
INTRODUCCIÓN Y BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PRIMERA PARTE
LAS INFORMACIONES URBANÍSTICAS
I. INTRODUCCIÓN
II. INFORMACIONES URBANÍSTICAS
A. REGULACIÓN LEGAL ESTATAL
B. REGULACIÓN LEGAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
C. RESUMEN
III. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS INFORMACIONES URBANÍSTICAS. JURISPRUDENCIA AL
RESPECTO
A. NATURALEZA JURÍDICA
B. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LAS INFORMACIONES: RESPONSABILIDAD MUNICIPAL
SEGUNDA PARTE
ACTOS Y USOS SUJETOS A LICENCIA URBANÍSTICA. ACTOS REALIZADOS POR ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y URBANIZACIONES DE INICIATIVA PARTICULAR
I. INTRODUCCIÓN
II. ACTOS SUJETOS A LICENCIA URBANÍSTICA
A. LEGISLACIÓN ESTATAL SUPLETORIA
B. LEGISLACIONES AUTONÓMICAS
C. CASUÍSTICA PARTICULAR SOBRE LOS ACTOS SUJETOS A LICENCIA
III. ACTOS PROMOVIDOS POR ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
A.
NECESIDAD DE LICENCIA
1. Normativa estatal
2. Normativa de las distintas Comunidades Autónomas
B. INNECESARIEDAD DE LICENCIA MUNICIPAL EN DETERMINADAS ACTUACIONES
1. Normativa sectorial estatal
2. Normativa autonómica
3. Otras disposiciones reglamentarias de aplicación
4. Obras o usos municipales
5. Jurisprudencia al respecto
C. REFLEXIONES PERSONALES
IV. INTERVENCIÓN DE LOS ÓRGANOS REPRESENTATIVOS DE LOS PROPIETARIOS DE LAS
URBANIZACIONES PARTICULARES
A. LA INICIATIVA PARTICULAR. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN
B. REDACCIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO
C. OTROS SUPUESTOS
TERCERA PARTE
EL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. ESPECIAL REFERENCIA AL PROYECTO TÉCNICO
I. INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS
A. CONTENIDO DE LAS LEGISLACIONES URBANÍSTICAS AUTONÓMICAS
B. REGULACIÓN SUPLETORIA ESTATAL
II. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y NATURALEZA JURÍDICA
A. FORMAS DE INICIACIÓN: LEGITIMACIÓN
III. REGULACIÓN LEGAL Y REQUISITOS EN LA SOLICITUD
A. REGULACIÓN LEGAL ESTATAL Y AUTONÓMICA DE LA SOLICITUD
B. REQUISITOS DE LAS SOLICITUDES DE LICENCIAS
IV. EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD
V. EL PROYECTO TÉCNICO
A.
ESPECIAL ESTUDIO DE LA EXIGENCIA DE PROYECTO TÉCNICO. OMISIÓN DEL PROYECTO Y
EFECTOS DE LA OMISIÓN
1. Definición y contenido legal del proyecto técnico
2. Regulación legal en las Comunidades Autóno-
mas del contenido del proyecto
técnico
3. Presentación del proyecto técnico
4. Estudio de Seguridad y Salud
5. Contenido del proyecto de obra pública
6. Consecuencias de la omisión del proyecto técnico
B.
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN. ANÁLISIS Y DIFERENCIAS ENTRE AMBOS
1. Proyecto básico y de ejecución. Definición de ambos
conceptos
2. Supuestos de doble presentación de proyectos
a) Verificación del proyecto de
ejecución
3. Supuestos de presentación de un único proyecto
4. Antecedentes y contenido de los proyectos
5. Diferenciación de proyecto básico y de ejecución en
la regulación de las Comunidades
Autónomas
6. Criterios jurisprudenciales
7. Conclusión final
C.
CONCEPTO DE OBRA MAYOR Y OBRA MENOR. OBRAS PARA LAS QUE SE REQUIERE PROYECTO
TÉCNICO. JURISPRUDENCIA AL RESPECTO.
1. Actos sujetos a licencia
2. Delimitación de ambas figuras: obra mayor y obra menor
a) Regulación estatal de la
edificación
b) Normativa de las distintas
Comunidades Autónomas
c) Regulación en las Ordenanzas
Municipales.
d) Comentario crítico
3. Jurisprudencia sobre la catalogación de ambas figuras
CUARTA PARTE
TÉCNICOS COMPETENTES E INCIDENCIA DEL VISADO COLEGIAL EN LOS PROYECTOS TÉCNICOS RESPECTO DEL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS. JURISPRUDENCIA AL RESPECTO.
I. INTRODUCCIÓN
II. TÉCNICO COMPETENTE
A.
INTERVENCIÓN DE TÉCNICO COMPETENTE Y ACTUACIONES DEPENDIENDO DEL TIPO DE OBRAS A
REALIZAR
1. Regulación legal estatal
2. Necesidad de intervención en la normativa autonómica
3. Conclusión
B.
BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS TÉCNICOS
C. PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA LEY 12/1986, DE 1 DE ABRIL, DE REGULACIÓN DE
ATRIBUCIONES DE LOS ARQUITECTOS TÉCNICOS
D. COMPETENCIAS DE ARQUITECTOS SUPERIORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS
E. COMPETENCIAS DE INGENIEROS TÉCNICOS
F. CONCLUSIONES SOBRE LAS ATRIBUCIONES PROFESIONALES EN DICTAMEN EMITIDO POR JURISTAS EXPERTOS
G.
REGULACIÓN CONTENIDA EN LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE)
1. Introducción
2. Regulación en la LOE de las atribuciones profesionales
H. NECESIDAD DE NORMA LEGAL O REGLAMENTARIA DE ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIA
I.
LA OBLIGACIÓN MUNICIPAL DE RESOLVER SOBRE LA COMPETENCIA DEL PROYECTISTA Y LA
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
1. Control municipal sobre la competencia del proyectista
2. Estudio de la jurisprudencia al respecto
3. Regulación municipal de la competencia
4. Responsabilidad de la Administración por inobservancia
de dicha competencia
J. EFECTOS DE LA INCOMPETENCIA DEL TÉCNICO EN LA REDACCIÓN DE PROYECTOS
III. VISADO DEL PROYECTO TÉCNICO
A. INTRODUCCIÓN Y BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA
B. NECESIDAD DE VISADO DE LOS PROYECTOS
C. VISADO COLEGIAL DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS
D.
VISADO URBANÍSTICO POR PARTE DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES
E. FALTA DE VISADO COLEGIAL Y EFECTOS DE LA NEGATIVA DEL VISADO
F. INNECESARIEDAD DE VISADO COLEGIAL EN PROYECTOS DE OBRAS MUNICIPALES,
INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO U OTRAS OBRAS PÚBLICAS:.
G. VALORACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO POR EL AYUNTAMIENTO
QUINTA PARTE
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS. INSTRUCCIÓN DEL MISMO: INFORMES, SU RÉGIMEN JURÍDICO. COMPETENCIA DE LOS TÉCNICOS Y LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL Y PENAL EN BASE A LOS INFORMES. INTERVENCIÓN DE OTRAS ADMINISTRACIONES
I. INTRODUCCIÓN
II. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. ALEGACIONES DEL PETICIONARIO
A.
SUBSANACIÓN DE DEFICIENCIAS
III. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. INTERVENCIÓN DE TERCEROS INTERESADOS EN
EL MISMO
IV. INFORMES EXIGIDOS EN EL PROCEDIMIENTO
A. REGULACIÓN GENERAL. LEGISLACIONES AUTONÓMICAS Y LEGISLACIÓN SUPLETORIA ESTATAL
B. INFORMES TÉCNICOS, PROPIAMENTE DICHOS
C. INFORMES JURÍDICOS
D. SUPUESTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA DE OTROS ENTES TERRITORIALES SUPERIORES
E. ESPECIAL EXAMEN DEL INFORME DEL SECRETARIO EN EL PROCEDIMIENTO
F. JURISPRUDENCIA EN LA MATERIA
G. REFLEXIONES FINALES
V. COMPETENCIA DE LOS TÉCNICOS PARA INFORMAR
A. INTRODUCCIÓN
B. CRITERIOS COMPETENCIALES DE LOS TÉCNICOS INTERVINIENTES EN EL PROCEDIMIENTO
C. REFLEXIÓN PERSONAL
VI. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS INFORMES EN EL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE
LICENCIAS URBANÍSTICAS
A. RÉGIMEN LEGAL
B. FORMA DE MANIFESTACIÓN DE LOS INFORMES
VII. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, PATRIMONIAL Y PENAL POR LOS INFORMES
TÉCNICOS EMITIDOS
A.
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS TÉCNICOS REDACTORES DE PROYECTOS
1. Veracidad de datos presentados en los proyectos o
documentación técnica
2. Responsabilidad por la comisión de infracciones
B. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DIMANANTE DEL FACULTATIVO INFORMANTE
C.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL Y PENAL POR LOS INFORMES EMITIDOS
1. Responsabilidad patrimonial
2. Responsabilidad penal
D. OTROS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD
VIII. INTERVENCIÓN DE OTRAS ADMINISTRACIONES. INFORMES VINCULANTES Y OTRAS
AUTORIZACIONES
A. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
B. RECONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA LOCAL DE SUPUESTOS DE CONCURRENCIA COMPETENCIAL
C.
DIFERENTES SUPUESTOS DE CONCURRENCIA COMPETENCIAL
1. Concurrencia perfecta o de independencia de las inter-
venciones administrativas
2. Concurrencia imperfecta o de dependencia recíproca de
los actos de intervención administrativa
3. Concurrencia en régimen de unidad procedimental y
acto resolutivo
4. Dualidad procedimental ante una misma Administración
competente, con o sin informe de otras Administraciones
y con posibilidad de resolución única, según los casos
SEXTA PARTE
TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS: INTRODUCCIÓN Y CLASES DE TERMINACIÓN. ÓRGANOS COMPETENTES EN EL OTORGAMIENTO. PLAZOS DE OTORGAMIENTO. RESOLUCIÓN ESTIMATORIA Y DESESTIMATORIA DEL PROCEDIMIENTO. OTORGAMIENTO CONDICIONADO. RENUNCIA Y DESISTIMIENTO. CADUCIDAD Y OTROS HECHOS
I. INTRODUCCIÓN
II. RÉGIMEN JURÍDICO
A.
RÉGIMEN LEGAL APLICABLE
1. Criterios jurisprudenciales
2. Supuestos especiales
3. Régimen legal aplicable por las normativas autonómicas
B.
CLÁUSULA «SALVO EL DERECHO DE PROPIEDAD Y SIN PERJUICIO DE TERCERO»
1. Regulación legal: RS y legislaciones autonómicas
2. Jurisprudencia al respecto
3. Excepciones a la regla general. La defensa del dominio
público
4. Regulación contenida en la LOE
III. CLASES DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
A. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LAS FORMAS DETERMINACIÓN
B. TERMINACIÓN NORMAL
C. TERMINACIÓN ANORMAL
D.
TERMINACIÓN CONVENCIONAL
1. Regulación contenida en la LRJPA
2. Los convenios urbanísticos
3. Pronunciamientos judiciales
IV. ÓRGANOS COMPETENTES EN LA CONCESIÓN DE LICENCIAS URBANÍSTICAS. PROBLEMAS
AL RESPECTO
A. REGULACIÓN LEGAL ESTATAL Y AUTONÓMICA
B. INTERVENCIÓN DE OTROS ORGANISMOS
C. CONCLUSIONES SOBRE EL ENTE COMPETENCIAL Y EXCEPCIONES
V. PLAZOS DE RESOLUCIÓN DE LAS LICENCIAS DE URBANISMO
A. RÉGIMEN LEGAL ESTATAL APLICABLE
B. REGÍMENES AUTONÓMICOS SOBRE LA MATERIA
C. CÓMPUTO DEL PLAZO
VI. RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO: ESTIMACIÓN O DESESTIMACIÓN
DE LA PETICIÓN
A.
CARÁCTER REGLADO DE LAS LICENCIAS
1. Motivación. Regulación legal estatal
2. Régimen legal de la denegación en las CCAA
B. FORMA Y CONTENIDO LEGAL DE LA RESOLUCIÓN
1. Forma de la resolución
2. Contenido de la resolución
C. SUPUESTO ESPECIAL: OTORGAMIENTO DE LICENCIAS PARCIALES
D. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES EN LOS SUPUESTOS DE DENEGACIÓN DE LICENCIAS
1. Supuestos de incumplimiento de obligaciones
legales. Finalidad de las licencias
2. Supuestos de denegación por vulneración expresa y
objetiva de normas legales vigentes y aplicables a
la presente materia
3. Supuestos de denegación por existencia de planea-
miento expreso y vigente. Supuestos basados en
un planeam. futuro o que no se encuentra aún vigente
4. Supuestos de denegación en base a cuestiones de
propiedad. Propiedad «pública o privada». Autoriza-
ciones previas de otros organismos
E. POSIBLES CONSECUENCIAS DE LA DENEGACIÓN
F. INTERVENCIÓN DE OTROS ORGANISMOS
G. RELACIONES CON LAS LICENCIAS DE APERTURA
1. Legislación estatal sobre la materia
2. Legislaciones autonómicas
3. Interrelaciones entre ambas licencias
4. Jurisprudencia existente respecto a la interrelación entre
las licencias de actividad y las licencias urbanísticas
H. ESPECIAL MENCIÓN A LAS LICENCIAS DE OCUPACIÓN
VII. OTORGAMIENTO CONDICIONADO
A.
LICENCIAS PROVISIONALES
1. Fundamento y denominación
2. Regulación legal estatal de la figura
3. Regulación autonómica de la institución
4. Delimitación de la institución. Jurisprudencia al respecto
B. REQUISITOS DEL CONDICIONAMIENTO. JURISPRUDENCIA EN LA MATERIA
1. Conditio iuris. Supuestos jurisprudenciales
2. Supuesto especial: edificación y urbanización simultánea
3. Supuesto especial: condicionamiento mutuo de las licen-
cias urbanísticas y licencias de apertura de establecimientos
4. Condicionamiento temporal. Efectos
5. Forma de practicar las cláusulas del condicionamiento
6. El condicionamiento en los supuestos de transmisión
de licencias urbanísticas
VIII. NOTIFICACIÓN A LOS INTERESADOS
A. RÉGIMEN LEGAL APLICABLE: REQUISITOS DE LA NOTIFICACIÓN
B. COMUNICACIÓN A ORGANISMOS DE OTROS ENTES
C. CONSIDERACIONES CRÍTICAS
IX. RENUNCIA Y DESISTIMIENTO A LA PETICIÓN DE LICENCIA URBANÍSTICA
A. EL DESISTIMIENTO A LA PETICIÓN DE LA LICENCIA
B. LA RENUNCIA A LA LICENCIA
C. CONSIDERACIONES COMUNES A AMBAS FIGURAS
X. LA INSTITUCIÓN DE LA CADUCIDAD EN LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS
A. DELIMITACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
B. REGULACIÓN NORMATIVA: ESTATAL Y AUTONÓMICA
C. REQUISITOS PARA LA DECLARACIÓN DE CADUCIDAD
D. ESPECIAL ESTUDIO SOBRE EL PLAZO DE CADUCIDAD. CÓMPUTO DEL MISMO
E. EFECTOS DE LA CADUCIDAD
F. CONCLUSIONES
XI. CONSIDERACIONES FINALES RESPECTO A LA TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
A. EXTINCIÓN DE LOS INTERESADOS
B. REFORMA LEGISLATIVA
C. PÉRDIDA SOBREVENIDA DEL OBJETO
SÉPTIMA PARTE
TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS POR SIlLENCIO ADMINISTRATIVO. INTRODUCCIÓN: APLICACIÓN A LAS LICENCIAS DE URBANISMO. ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN LLEVADA A CABO POR LA INSTITUCIÓN DESDE EL RÉGIMEN PREVISTO EN EL RS PASANDO POR LA LRJPA HASTA LAS REGULACIONES CONTENIDAS EN LAS ACTUALES LEGISLACIONES URBANÍSTICAS AUTONÓMICAS. REQUISITOS DE ÍNDOLE FORMAL Y MATERIAL PARA LA APLICACIÓN DEL SILENCIO
I. INTRODUCCIÓN
A. RESOLUCIÓN EXPRESA Y POR SILENCIO
B. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
C.
EL SILENCIO POSITIVO: SU REGULACIÓN Y APLICACIÓN A LOS ENTES LOCALES
1. El silencio positivo. Su configuración actual
2. Aplicación del silencio positivo a los entes locales
II. SILENCIO POSITIVO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CONCESIÓN DE LAS
LICENCIAS DE URBANISMO
A. REGULACIÓN CONTENIDA EN EL REGLAMENTO DE SERVICIOS
B. REGULACIÓN DEL SILENCIO POSITIVO CONTENIDA EN LA LRJPA
C. REGULACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO CONTENIDO EN LAS DISTINTAS LEGISLACIONES URBANÍSTICAS AUTONÓMICAS
D.
REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
1. Requisitos formales necesarios
2. Requisitos materiales necesarios
3. Criterios restrictivos a la aplicación del silencio
positivo
4. Conformidad con el ordenamiento urbanístico vigente
E. CONCLUSIONES FINALES PERSONALES SOBRE LA APLICACIÓN DEL SILENCIO POSITIVO A
LAS LICENCIAS DE URBANISMO
ANEXOS
ÍNDICE DE SENTENCIAS
ÍNDICE DE SENTENCIAS POR MATERIAS Y TRIBUNALES
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL SUPREMO
Relacionados

RURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CONFLICTO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaRURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CO...

DERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.

CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DEL RÉGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE, RÚSTICO O RURAL. (Colección: «Los Diez Esenciales de Aranzadi» – nº 10)
Ver fichaCARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ...

ESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Ver fichaESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ...

PROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comentarios, legislación, jurisprudencia, preguntas y formularios.
Ver fichaPROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comenta...

ORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PARA LEGISLADORES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Ver fichaORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PAR...

MEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.

SITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen jurídico.
Ver fichaSITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen ...

URBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES POSIBLE?
Ver fichaURBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES P...

CIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización socio-territorial en espacios urbanos de interior. Ejemplos de Castilla-La Mancha.
Ver fichaCIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización...

RECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Problemas del urbanismo español contemporáneo y posibles soluciones. (IBD)
Ver fichaRECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Proble...

DERECHO URBANÍSTICO COMPARADO. Metodología y sistemática.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO COMPARADO. Metodología...

RURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CONFLICTO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaRURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CO...

DERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.

CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DEL RÉGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE, RÚSTICO O RURAL. (Colección: «Los Diez Esenciales de Aranzadi» – nº 10)
Ver fichaCARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ...

ESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Ver fichaESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ...

PROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comentarios, legislación, jurisprudencia, preguntas y formularios.
Ver fichaPROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comenta...

ORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PARA LEGISLADORES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Ver fichaORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PAR...

MEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.

SITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen jurídico.
Ver fichaSITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen ...

URBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES POSIBLE?
Ver fichaURBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES P...

CIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización socio-territorial en espacios urbanos de interior. Ejemplos de Castilla-La Mancha.
Ver fichaCIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización...

RECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Problemas del urbanismo español contemporáneo y posibles soluciones. (IBD)
Ver fichaRECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Proble...
