PROCEDIMIENTO POR «CUENTA MANIFESTADA», EL. Reclamación de la cuenta del procurador y de los honorarios del abogado.
- Sinopsis
- Índice
Los litigios para la
reclamación de los derechos, gastos y suplidos por el procurador y de los
llamados «honorarios» por el abogado son una realidad cada vez más habitual. No
en vano se ha disciplinado tradicionalmente en la ley procesal una vía con
pretendidas ventajas específicas para el acreedor.
En la actualidad, los artículos
34 y 35 de a Ley de Enjuiciamiento Civil regulan este procedimiento de
aplicación en todos los órdenes jurisdiccionales. Con independencia de la
necesidad o no de integración de la postulación, y sin perjuicio de la eventual
condena en costas que haya favorecido al «poderdante» o defendido, lo bien
cierto es que habiéndose generado el crédito a favor del profesional fruto de su
intervención en el contexto de un proceso, el procurador y abogado podrán instar
el procedimiento para la reclamación del crédito cuando se haya producido el
impago.
Este procedimiento, previsto
específicamente en la LEC para la reclamación de los honorarios profesionales
adeudados a los abogados y los derechos, gastos y suplidos debidos a los
procuradores, ha sido profundamente reformado mediante la ley 13/2009 (BOE 4 de
noviembre). Pero no lo ha sido tanto en aspectos procedimentales como, sobre
todo, porque atribuye su conocimiento al Secretario judicial. Atribución que se
mantiene incluso para conocer de la impugnación por indebidos y, en su caso, por
excesivos, resolviéndose mediante decreto irrecurrible dictado por el mismo
Secretario judicial. No obstante esta importante salvedad, que permite
reflexionar sobre el art. 117.3 CE, se mantiene subsistente el resto de
regulación y los consiguientes problemas interpretativos y de aplicación.
La obra ha sido concebida con
un pretendido sentido práctico, de lo que es muestra el constante recurso a la
exposición de la doctrina jurisprudencial, así como la inclusión de los
formularios básicos en la materia.
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES Y ENCUADRE SISTEMÁTICO DEL PROCESO POR CUENTA
MANIFESTADA REGULADO EN LOS ARTS. 34 Y 35 LEC
I. PROCEDENCIA DE LA REMUNERACIÓN
1. Derechos por la intervención del procurador y suplidos
2. Honorarios a favor del abogado
II. LA REGULACIÓN DEL PROCEDIMJENTO PARA LA
RECLAMACIÓN DE HONORARIOS, DERECHOS Y SUPLIDOS EN LOS ARTS. 34 Y 35 LEC
1. Antecedentes inmediatos: la regulación en los arts. 8y 12
LEC 1881
2. Similitudes y diferencias procedimentales entre la
regulación vigente y sus
inmediatos antecedentes
3. Referencias a otros procedimientos afines y similares en
la LEC
A) El procedimiento para la
determinación de indemnizaciones a favor de
testigos en el art 375 LEC
B) El procedimiento previsto en el
art. 29 LEC para la habilitación de fondos
a favor del procurador
C) El procedimiento para la exacción
de créditos a favor de notarios y regis-
tradores (art. 63 RN y arts. 615 y 617 RH)
III. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCEDIMIENTO (ANTES
PROCESO) POR CUENTA MANIFESTADA
A) La técnica monitoria, con todas las especialidades
a) Imprecisiones técnicas
b) Omisiones que aportan
complejidades innecesarias
c) Contradicciones poco justificadas
entre los arts. 34 y 35 LEC
d) Principales caracteres especiales
e) Recapitulando: se trata de un
procedimiento monitorio más que especial
B) Inclusiones y exclusiones
a) Argumentos para afirmar su
consideración como de naturaleza mera-
mente administrativa o de expediente de jurisdicción voluntaria
b) Argumentos para excluir su
consideración como proceso de ejecución
c) ¿Categoría sui generis?
d) Argumentos para excluir su
carácter preparatorio o incidental
IV. CONCEPTO Y CARACTERES PRINCIPALES
A) Carácter documental
B) Vocación de una pretendida «rapidez» desde una perspectiva
estrictamente
procedimental y carácter sumario
C) Inversión meramente formal del contradictorio
D) Fortalecimiento cualificado de la efectividad del crédito
V. VÍA PROCESAL ADECUADA PARA LA RECLAMACIÓN DE LOS CRÉDITOS A FAVOR DE PROCURADOR Y ABOGADO FRENTE A SUS CLIENTES
CAPÍTULO II
SECRETARIO JUDICIAL Y PARTES
I. SECRETARIO JUDICIAL
1. Aplicación de la previsión del art. 34 en el supuesto
previsto en el art. 35
2. Jurisdicción
A) Práctica inexistencia de
problemática
B) Posible sometimiento a arbitraje
3. La atribución al secretario judicial del lugar en que
radique el asunto
A) Competencia genérica
a) Orden
laboral
b) En el
orden contencioso-administrativo
c) Orden
penal.
B) Atribución objetiva y territorial
en el orden civil
C) Competencia funcional
II CONTROL DE OFICIO Y DECLINATORIA
1. Control de oficio de la jurisdicción y de la competencia
genérica
2. Control de oficio de la competencia objetiva y funcional
3. La declinatoria
III. LAS PARTES
1. Capacidad para ser parte y de actuación procesal
2. Legitimación
A) Legitimación activa
B) Legitimación pasiva
3. Sobre la admisibilidad de la pluralidad subjetiva
4. Problemática generada por la pluralidad subjetiva
A) Diversidad en la forma de las
notificaciones
B) Determinación de la cuantía en los
supuestos de acumulación objetiva
C) Actitud descoordinada de las
partes en la posición pasiva
a)
Impugnación por alguno de los litisconsortes
b) Pago por
no todos los litisconsortes
c) Apremio
por falta de pago o impugnación
5. Postulación
6. Tratamiento procesal
A) Tratamiento procesal de la
capacidad para ser parte y de actuación pro-
cesal
B) Tratamiento procesal de la
legitimación
C) Tratamiento procesal de
lapostulación
CAPITULO III
LA OBLIGACIÓN DE PAGO Y SU DOCUMENTACIÓN
I. REQUISITOS GENERALES DE LA OBLIGACIÓN:
DINERARIA, VENCIDA, EXIGIBLE Y CUANTÍA MÁXIMA
1. Deuda dineraria y determinada
2. Vencimiento
3. Exigibilidad del crédito
4. Inoperancia del importe máximo
5. Documentación
A) Cuenta o minuta detallada
B) Cuenta justificada
C) Manfestación de que el crédito es
debido y no satisfecho
D) Otra documentación
II. PARTIDAS E IMPORTES RECLAMABLES
III. CONSECUENCIAS DE LA IRREGULARIDAD EN LA DOCUMENTACIÓN.
CAPÍTULO IV
SOLICITUD, ADMISIÓN Y ACUMULACIÓN. REQUERIMIENTO DE PAGO Y EVENTUALES
MEDIDAS CAUTELARES.
I. SOLICITUD Y PRETENSION
1. Lo que debería ser una demanda sucinta tácita
2. Pretensión
3. Eventual desistimiento
II. ADMISIBILIDAD DE LA ACUMULACIÓN DE
PRETENSIONES Y DE PROCESOS. LÍMITES.
1. Acumulación inicial de pretensiones
2. Acumulación sobrevenida de pretensiones
3. Acumulación objetivo-subjetiva
4. Acumulación de autos
III. CONTROL DE ADMISIÓN
1. Algunas consideraciones generales sobre el control de los
presupuestos pro-
cesales
2. Ámbito de control
3. Recursos frente a la eventual inadmisión del requerimiento
A) Reposición
B) Recurso de revisión
C) Apelación en el orden civil
IV. REQUERIMIENTO DE PAGO
1. Aspectos subjetivos
2. Aspectos objetivos
3. Aspectos formales
V. MEDIDAS CAUTELARES
CAPÍTULO V
PAGO O DECRETO DE FINALIZACIÓN PREVIO AL POSIBLE DESPACHO DE EJECUCIÓN
POR INACTIVIDAD DEL DEUDOR
I. PAGO
1. El pago directamente al procurador o abogado o al órgano
jurisdiccional
2. El pago al órgano jurisdiccional
3. Momento en que se realizará el pago
A) Pago anterior al requerimiento
B) Pago acreditado con posterioridad
al requerimiento
C) Pago realizado una vez
transcurrido el plazo otorgado en requerimiento
4. Pago parcial
5. El pago en supuestos en que sean varios los demandados
6. El pago en moneda extranjera
7. Efectos del pago
A) Fin del procedimiento y alzamiento
de cualquier medida adoptada
B) Condena en costas
C) Intereses
D) Exclusión de la cosa juzgada y
carácter sumario del procedimiento
8. Consignación
II. DESPACHO DE EJECUCIÓN POR INACTIVIDAD DEL
REQUERIDO
1. Sobre la necesidad de instar ejecución por el deudor
2. Competencia para la ejecución
3. Postulación en la ejecución
4. Ámbito de control en el despacho de ejecución y, en
especial, la determina-
ción
cuantitativa
5. Resolución judicial por la que se despacha la ejecución
A) Forma y contenido
B) Efectos
a) Prelación
de bienes
b)
Inexistencia de efecto de cosa juzgada
c) Interés
procesal del art. 576
C) Recursos
6. Operatividad de la caducidad prevista en el art. 518 LEC
7. Oposición admisible en el proceso de ejecución
8. Algunas particularidades derivadas de la pluralidad de
partes..
9. Algunas particularidades en el proceso
contencioso-administrativo
10. Costas de la ejecución
CAPÍTULO VI
IMPUGNACIÓN
I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ÁMBITO
MATERIAL DE OPOSICIÓN Y EL CARÁCTER SUMARIO
1. Limitaciones materiales en lo jurisprudencial pero no en
lo legal.
2. Sobre el carácter sumario
II. ASPECTOS PROCEDIMENTALES
1. Iniciación de la oposición. Básicamente como demanda
sucinta.
2. Admisión de la impugnación y sus consecuencias
A) Inexistencia de trámite de
audiencia como manifestación de la sumarie-
dad
B) Dualidad de trámites de
impugnación
a) Apuntes para una distinción entre la impugnación sea por indebidos o
por excesivos
b) Trámites
para la impugnación general
c) Trámites
para la impugnación por excesivos con presupuesto previo
d) Trámites
para la impugnación por excesivos sin presupuesto
e) Trámites
para la impugnación por indebidos y por excesivos
III. ACTITUDES DIVERSAS POR LOS DEMANDADOS: REMISIÓN.
IV. CONSIDERACIONES SOBRE LOS MOTIVOS DE
IMPUGNACIÓN EN CONCRETO
1. Sobre las defensas de carácter procesal
Á) Falta de capacidad para ser parte,
de actuación procesal y de debida in-
tegración de ésta
B) Litispendencia y cosa juzgada
C) Inadecuación del procedimiento
D) Acumulación de pretensiones
inadmisible
E) Eventual prejudicialidad
F) Otras posibles defensas
2. Generalidades sobre las defensas de carácter material o de
fondo
A) Admisibilidad general de
cuestiones materiales
B) Inadmisibilidad de la reconvención,
compensación y de acumulación por
el deudor
3. La prescripción y el pago como motivos de oposición materiales indiscutible-
mente
admisibles
A) Prescripción
B) Pago
4. La pluspetición como motivo de oposición material que,
debidamente deli-
mitado,
es admisible al menos frente a la pretensión del abogado
5. Insistiendo sobre la admisibilidad de todo motivo de
oposición material, sin
perjuicio de su prueba y de trámites sin audiencia.
V. RESOLUCIÓN SOBRE LA IMPUGNACIÓN
1. Supuesto ordinario: decreto determinando la cantidad
debida.
2. Otros supuestos: resolución de subsanación o de nulidad de
actuaciones
con
retroacción de actuaciones
3. Carácter irrecurrible, ineficacia de cosa juzgada e
inviabilidad de ejecución
provisional
FORMULARIOS
JURISPRUDENCIA CITADA
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Relacionados

ASPECTOS PROCESALES DEL DERECHO DE FAMILIA, INFANCIA Y DISCAPACIDAD. III Congreso AMAFI · 16 y 17 de febrero de 2024.
Ver fichaASPECTOS PROCESALES DEL DERECHO DE FAMILIA...

JUSTICIA JUDICIAL DE FAMILIA EN TRANSFORMACIÓN: REVISIÓN DE PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES.
Ver fichaJUSTICIA JUDICIAL DE FAMILIA EN TRANSFORMA...

PROCESOS CIVILES DE DESAHUCIO, LOS. Tras la reforma operada por la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda.
Ver fichaPROCESOS CIVILES DE DESAHUCIO, LOS. Tras l...

HONORARIOS DE PERITOS JUDICIALES, LOS. Vías legales para su cobro.
Ver fichaHONORARIOS DE PERITOS JUDICIALES, LOS. Vía...

MEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTRANJERÍA, LAS.
Ver fichaMEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCEDIMIENTOS D...

ALEGACIÓN Y MEDIOS DE PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO EN ESPAÑA.
Ver fichaALEGACIÓN Y MEDIOS DE PRUEBA DEL DERECHO E...

RESTITUCIÓN DE LA POSESIÓN DE LA VIVIENDA EN LOS PROCESOS DE DESAHUCIO, LA.
Ver fichaRESTITUCIÓN DE LA POSESIÓN DE LA VIVIENDA ...

CÓMO ACTUAR JURÍDICAMENTE ANTE UN CASO DE DIVORCIO, SEPARACIÓN O RUPTURA DE PAREJA.
Ver fichaCÓMO ACTUAR JURÍDICAMENTE ANTE UN CASO DE ...

MODIFICACIÓN DE MEDIDAS. Procesos de Familia. (Colección: «Derecho de familia. Francis Lefebvre»)
Ver fichaMODIFICACIÓN DE MEDIDAS. Procesos de Famil...

TUTELA PROCESAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Ver fichaTUTELA PROCESAL DE LAS PERSONAS CON DISCAP...

DESAHUCIOS PASO A PASO. Guía práctica sobre el proceso de desahucio en los diferentes supuestos.
Ver fichaDESAHUCIOS PASO A PASO. Guía práctica sobr...

NUEVO PROCEDIMIENTO TESTIGO Y EXTENSIÓN DE EFECTOS, EL.
Ver fichaNUEVO PROCEDIMIENTO TESTIGO Y EXTENSIÓN DE...

ASPECTOS PROCESALES DEL DERECHO DE FAMILIA, INFANCIA Y DISCAPACIDAD. III Congreso AMAFI · 16 y 17 de febrero de 2024.
Ver fichaASPECTOS PROCESALES DEL DERECHO DE FAMILIA...

JUSTICIA JUDICIAL DE FAMILIA EN TRANSFORMACIÓN: REVISIÓN DE PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES.
Ver fichaJUSTICIA JUDICIAL DE FAMILIA EN TRANSFORMA...

PROCESOS CIVILES DE DESAHUCIO, LOS. Tras la reforma operada por la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda.
Ver fichaPROCESOS CIVILES DE DESAHUCIO, LOS. Tras l...

HONORARIOS DE PERITOS JUDICIALES, LOS. Vías legales para su cobro.
Ver fichaHONORARIOS DE PERITOS JUDICIALES, LOS. Vía...

MEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTRANJERÍA, LAS.
Ver fichaMEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCEDIMIENTOS D...

ALEGACIÓN Y MEDIOS DE PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO EN ESPAÑA.
Ver fichaALEGACIÓN Y MEDIOS DE PRUEBA DEL DERECHO E...

RESTITUCIÓN DE LA POSESIÓN DE LA VIVIENDA EN LOS PROCESOS DE DESAHUCIO, LA.
Ver fichaRESTITUCIÓN DE LA POSESIÓN DE LA VIVIENDA ...

CÓMO ACTUAR JURÍDICAMENTE ANTE UN CASO DE DIVORCIO, SEPARACIÓN O RUPTURA DE PAREJA.
Ver fichaCÓMO ACTUAR JURÍDICAMENTE ANTE UN CASO DE ...

MODIFICACIÓN DE MEDIDAS. Procesos de Familia. (Colección: «Derecho de familia. Francis Lefebvre»)
Ver fichaMODIFICACIÓN DE MEDIDAS. Procesos de Famil...

TUTELA PROCESAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Ver fichaTUTELA PROCESAL DE LAS PERSONAS CON DISCAP...

DESAHUCIOS PASO A PASO. Guía práctica sobre el proceso de desahucio en los diferentes supuestos.
Ver fichaDESAHUCIOS PASO A PASO. Guía práctica sobr...
