PROCESO CIVIL INGLÉS, EL.

PARTE PRIMERA
NORMAS BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y DEL PROCESO

CAPÍTULO I
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL Y EL OVERRIDING OBJETIVE

1. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
    1.1. Introducción
    1.2. La ley como fuente principal
    1.3. La doctrina del precedente: case law
    1.4. Las directrices prácticas y las guías de los tribunales
    1.5. La competencia inherente

2. EL OVERRIDING OBJECTIVE

 

CAPÍTULO II
SUJETOS Y OBJETO DEL SISTEMA LEGAL INGLÉS

1. LA COMPOSICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUNALES

2. EL ÓRGANO JUDICIAL
    2.1. Introducción
    2.2. Nombramiento
    2.3. Competencia y deber de independencia

3. EL JURADO

4. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN LETRADA

5. LAS PARTES DEL PROCESO CIVIL
    5.1. Las partes
    5.2. La representación de las partes en el proceso
    5.3. La legitimación
    5.4. La pluralidad de partes y los terceros en el proceso
    5.5. El fallecimiento de una de las partes

6. EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL
    6.1. Los sujetos
    6.2. El petitum
    6.3. La causa de pedir

7. EL PROCESO CON PLURALIDAD DE OBJETOS. LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y DE PROCEDIMIENTOS

 

CAPÍTULO III
LAS NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES INGLESES

1. LA COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LOS TRIBUNALES INGLESES
    1.1. Introducción
    1.2. El Reglamento 44/2001
    1.3. Los criterios tradicionales de atribución de competencia internacional

2. LOS CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN
    2.1. La doctrina del forum non conveniens en Inglaterra
    2.2. Las anti-suit injunctions

3. LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES CIVILES
    3.1. La jurisdicción por razón del objeto
    3.2. Los Magistrates, Courts
    3.3. El County Court
    3.4. El High Court of Justice
    3.5. La concurrencia de competencia entre el High Court y el County Court
    3.6. Inicio del proceso en un tribunal equivocado

4 LA JURISDICCIÓN DEL COURT OF APPEAL Y DEL SUPREME COURT

5 MECANISMOS PARA LA IMPUGNACIÓN DE LA JURISDICCIÓN O COMPETENCIA DEL TRIBUNAL

 

CAPÍTULO IV
LOS COSTES DEL PROCESO Y LA PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES

1. LOS COSTES ASOCIADOS AL LITIGIO

2. FORMAS DE SUFRAGAR LOS COSTES DEL PROCESO
    2.1. Los seguros
    2.2. La financiación privada

3. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUÍTA
    3.1. Concepto, fundamento y regulación
    3.2. Derecho de asistencia jurídica gratuita
    3.3. Requisitos subjetivos y objetivos para su concesión
    3.4. El procedimiento para su obtención

4. LA PRESCRIPCIÓN
    4.1. Concepto de prescripción
    4.2. La Limitation Act
    4.3. El cálculo de los plazos de prescripción
    4.4. Las reclamaciones no reguladas por la Limitation Act
    4.5. Los plazos de prescripción conforme al Derecho Internacional Privado




PARTE SEGUNDA
EL PROCEDIMIENTO CIVIL DECLARATIVO

CAPÍTULO V
EL INICIO DEL PROCESO: LA DEMANDA

1. LAS ACTUACIONES PREVIAS AL PROCESO

2. LOS STATEMENTS OF CASE

3. LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA
    3.1. Contenido y forma de la demanda
    3.2. Escrito de pretensiones o pormenorización de la demanda: particulars of

        claim
3.3. La interposición de la demanda

4. LA MODIFICACIÓN DE LOS STATEMENTS OF CASE

5. OTRAS FORMAS DE INICIO DEL PROCESO: PART 8 CLAIMS

6. NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y DEL RESTO DE DOCUMENTOS
    6.1. Notificación del escrito de demanda
    6.2. Métodos de notificación
    6.3. Notificación del resto de documentos

7. NOTIFICACIÓN FUERA DE LA JURISDICCIÓN

 

CAPÍTULO VI
POSIBLES CONDUCTAS DEL DEMANDADO ANTE LA DEMANDA

1. FALTA DE COMPARECENCIA Y REBELDÍA DEL DEMANDADO
    1.1. La sentencia en rebeldía
    1.2. La anulación de la sentencia en rebeldía

2. LA COMPARECENCIA DEL DEMANDADO
    2.1. El allanamiento
    2.2. El acknowledgement of service
    2.3. La contestación a la demanda

3. LAS DEMANDAS ADICIONALES: PART 20 CLAIMS
    3.1. Introducción
    3.2. La demanda reconvencional
    3.3. Las demandas por indemnity o contribution

 

CAPÍTULO VII
LA GESTIÓN DEL PROCESO: LAS VÍAS PROCESALES

1. EL PROCESO DE ASIGNACIÓN DE UNA VÍA PROCESAL

2. LOS TIPOS DE VÍAS PROCESALES

 

CAPÍTULO VIII
LA PRUEBA

1. CONSIDERACIONES GENERALES
    1.1. Introducción
    1.2. Los requisitos de admisión

2. LA CARGA DE LA PRUEBA

3. EL DISCLOSURE
    3.1. Concepto, fundamento y características
    3.2. El deber de disclosure
    3.3. El disclosure previo al inicio del proceso
    3.4. El disclosure y los terceros
    3.5. El incumplimiento del deber de disclosure

4. LOS MEDIOS DE PRUEBA
    4.1. Los medios de prueba reales
    4.2. Los medios de prueba personales
        4.2.1. La prueba testifical
        4.2.2. Las declaraciones juradas
        4.2.3. Los testimonios indirectos
        4.2.4. Los informes periciales

 

CAPÍTULO IX
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO

1. LA SOLICITUD DE DESESTIMACIÓN
    1.1. Introducción
    1.2. Procedimiento para la solicitud de desestimación

2. EL PROCESO SUMARIO
    2.1. Introducción
    2.2. Procedimiento para la solicitud del proceso sumario

3. EL DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN

4. EL ALLANAMIENTO

 

CAPÍTULO X
EL JUICIO

1. CONSIDERACIONES GENERALES

2. LA INTIMACIÓN JUDICIAL DE TESTIGOS

3. LA PRUEBA DOCUMENTAL EN JUICIO

4. LA SUSPENSIÓN

5. LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO

6. LA REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES: LOS MACKENZIE FRIENDS

7. LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO

8. LAS RESOLUCIONES PROCESALES
    8.1. Introducción
    8.2. Forma y eficacia de las resoluciones procesales
    8.3. Principio de invariabilidad de las resoluciones procesales

 

CAPÍTULO XI
LAS COSTAS

1. CONSIDERACIONES GENERALES

2. LA GESTIÓN DE LAS COSTAS: EL PRECEDENT H

3. LA LIMITACIÓN JUDICIAL DE LAS COSTAS

4. LA VALORACIÓN DE LAS COSTAS

5. EL PRONUNCIAMIENTO EN COSTAS: BASES PARA SU VALORACIÓN

6. EL PRINCIPIO INDEMNIZATORIO

7. LAS WASTED COSTS ORDERS

8. LA PART 36 OFFER
    8.1. Consideraciones Generales
    8.2. Requisitos de las Part 36 Offers
    8.3. La aceptación
    8.4. La retirada y modificación
    8.5. Las consecuencias en materia de costas

 

CAPÍTULO XII
LA APELACIÓN

1. CONSIDERACIONES GENERALES

2. EL SISTEMA DE APELACIÓN

3. LA AUTORIZACIÓN PREVIA

4. LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

5. POSIBILIDAD DE REABRIR LA APELACIÓN

6. LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA

7. EL RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL SUPREME COURT

 



PARTE TERCERA
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LA EJECUCIÓN

CAPÍTULO XIII
LAS MEDIDAS CAUTELARES

1. LA SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES
    1.1. Introducción
    1.2. Las medidas cautelares previa notificación al demandado
    1.3. Las medidas cautelares sin notificación al demandado
    1.4. La decisión sobre las medidas cautelares

2. LAS MEDIDAS CAUTELARES CONMINATORIAS
    2.1. Consideraciones generales
    2.2. El procedimiento para su solicitud
    2.3. Los requisitos para su adopción
    2.4. La decisión judicial

3. LOS PAGOS CAUTELARES

4. LA GARANTÍA PARA CUBRIR LAS COSTAS

5. EL EMBARGO PREVENTIVO
    5.1. La naturaleza de las freezing injunctions
    5.2. Las worldwide freezing injunctions

6. LAS SEARCH ORDERS

 

CAPÍTULO XIV
LA EJECUCIÓN

1. LA TUTELA EJECUTIVA

2. LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN

3. LA EJECUCIÓN DE CONDENA DINERARIA
    3.1. La ejecución de bienes muebles
    3.2. Las Third Party Debt Orders
    3.3. El embargo de la nómina

4. LAS CHARGING ORDERS

5. LA EJECUCIÓN DE CONDENAS NO DINERARIAS

6. EL NOMBRAMIENTO DE UN ADMINISTRADOR

7. LA EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS




PARTE CUARTA
LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CAPÍTULO XV
LOS ADR. LA MEDIACIÓN Y LA CONCILIACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

2. LA CONCILIACIÓN

3. LA MEDIACIÓN

4. LOS ADR Y LOS TRIBUNALES

 

CAPÍTULO XVI
EL ARBITRAJE

1. EL ARBITRAJE COMO MEDIO PRIVADO DE RESOLUCIÓN DE DISPUTAS

2. EL CONVENIO ARBITRAL
    2.1. La validez del convenio arbitral
    2.2. Los efectos del convenio arbitral

3. LOS ÁRBITROS
    3.1. Nombramiento y aceptación
    3.2. La sustitución del árbitro

4. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
    4.1. La regulación del proceso
    4.2. La colaboración y supervisión de los tribunales nacionales

5. EL LAUDO ARBITRAL
    5.1. Contenido y requisitos del laudo
    5.2. Los efectos del laudo en la jurisdicción del tribunal arbitral

6. LA IMPUGNACIÓN Y APELACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL
    6.1. La apelación del laudo
    6.2. La impugnación del laudo
    6.3. Las consecuencias de la apelación e impugnación del laudo

7. EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL LAUDO ARBITRAL
    7.1. El procedimiento de reconocimiento y ejecución del laudo
    7.2. La ejecución de los laudos nacionales
    7.3. La ejecución de los laudos extranjero

 

BIBLIOGRAFÍA

 


 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?