PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE INMIGRACIÓN, EL. Estudio comparado de la reformulación de los derechos de los extranjeros por los tribunales de Alemania, Francia y España. Derechos precarios y emergentes.
- Sinopsis
- Índice
PARTE PRIMERA
EL PROCESO JUDICIAL DE PROTECCIÓN DE LOS
EXTRANJEROS: SU RECONSTRUCCCIÓN EN TRES PAÍSES.
Capítulo I
Alemania: las garantías de los derechos fundamentales frente a la negación de la inmigración.
A. Derechos precarios: la negación de la
inmigración
I. La formulación de la premisa de precariedad
1. La confirmación del principio
general: la no existencia de un derecho a
inmigrar.
2. La afirmación de la especificidad
del caso alemán: la negación de la con-
dición de país de inmigración.
II. La confirmación de la precariedad en el análisis
abstracto de la ley
1. El análisis de la ley: la
legitimación expresa de la cláusula general de in-
tereses nacionales.
2. La adaptación de la ley: la
reformulación implícita del Bestimmtheitsgebot
III. La realización de la precariedad en el control de la
aplicación de la ley
1. La resistencia a delimitar la
noción de intereses nacionales: la consolida-
ción de amplias prerrogativas administrativas.
2. La justificación de la imprecisión
de la ley: la afirmación de la excepcio-
nalidad de la inmigración.
B. Derechos emergentes: el impacto del
razonamiento abstracto constitucional.
I. La introducción de límites procesales a la precariedad
1. La concreción de la noción de
intereses nacionales a través de la ponde-
ración de intereses: límites a la cláusula general.
2. La reintroducción de la protección
cautelar: límites a la excepcionalidad
del Derecho de inmigración.
II. La consolidación de límites sustantivos a la precariedad
1. Una base general para la
construcción del estatus constitucional de los
extranjeros: el artículo 2.1 y la libertad general de acción como
Auffanggrundrecht.
2. La configuración de derechos
fundamentales de los extranjeros: el pre-
dominio del artículo 6.1 y la protección familiar en la jurisprudencia.
III. El cuestionamiento de la premisa de precariedad
1. ¿Fundamentos para un estatus
constitucional ilimitado de los extranje-
ros? El impacto finalmente menor del artículo 2.1
2. La emergencia de facto de un
estatus constitucional ilimitado de los ex-
tranjeros: la potencialidad última de los derechos fundamentales.
Capítulo II
Francia: el contrôle de légalité frente a la restricción de la inmigración
A. Los derechos precarios: la restricción de
la inmigración
I. La formulación de la premisa de precariedad
1. La confirmación del principio
general: la no existencia de un derecho a
inmigrar.
2 La expresión indirecta del
principio general: la resistencia a ejercer el con-
trol judicial.
II. La confirmación de la precariedad en el análisis
abstracto de la ley
1. Le juge administratif, juge de
l’immigration: la liberté individuelle como liber-
tad universal.
2. Las prerrogativas administrativas
en el ámbito de la inmigración: la
liberté individuelle como libertad de los extranjeros.
III. La realización de la precariedad en el control de la
aplicación de la ley
1. El Derecho de extranjería como
ámbito específico: la police spéciale des
étrangers
2. En concreto, la naturaleza
controvertida de las órdenes de expulsión: la
negación de su carácter sancionador.
B. Derechos emergentes: el impacto del
razonamiento judicial
I. La introducción de límites procesales a la precariedad
1. La restricción de la utilización
de la cláusula de orden público: límites a la
aplicación de medidas de policía especial.
2. La aceptación de las suspensiones
en el ámbito de la inmigración:
l’erreur manifeste d’appréciation.
II. La consolidación de límites sustantivos a la precariedad
1. La superación del principio de
contróle restreint: la protección de la vida
familiar.
2. La introducción del juge
judiciaire: la protección de la liberté individuelle
III. El cuestionamiento de la premisa de precariedad
1. El refuerzo de las garantías
sustantivas: la generación de obligaciones
positivas para la Administración.
2. La formulación de principios
generales y de las correspondientes obliga-
ciones estatales: le drot à une vie familiale normale.
Capítulo III
España: el nuevo marco constitucional frente a la llegada de la inmigración
A. Derechos precarios: la restricción de la
inmigración
I. La formulación de la premisa de precariedad
1. La confirmación del principio
general: la no existencia de un derecho a
inmigrar.
2. La justificación de la precariedad
a través de la Constitución: la clasifica-
ción tripartita de los derechos fundamentales.
II. La confirmación de la precariedad en el análisis
abstracto de la ley
1. La subordinación de la libertad
personal a la política de inmigración: lími-
tes al carácter universal de ese derecho.
2. La configuración de medidas
privativas de libertad: el papel prevalente
de la Administración.
III. La realización de la precariedad en el control de la
aplicación de la ley
1. La excepcionalidad en la
inmigración: la resistencia a ordenar la suspen-
sión de las órdenes administrativas.
2. La negación de los cambios
provocados por la inmigración: la prevalencia
de la seguridad pública.
B. Derechos emergentes: el impacto del nuevo
marco constitucional
I. La introducción de límites procesales a la precariedad
1. Garantías constitucionales frente
a la Administración: límites a la potes-
tad administrativa sancionadora.
2. Garantías constitucionales frente
al legislador: el carácter universal del
derecho a la tutela judicial efectiva.
II. La consolidación de límites sustantivos a la precariedad
1. Límites absolutos para la
Administración: el desarrollo entrelazado del
derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la libertad personal.
2. Límites generales para el
legislador: los derechos de reunión y de
asociación.
III. El cuestionamiento de la premisa de precariedad
1. La extensión de la libertad de
circulación a los extranjeros: el refuerzo de
las garantías jurisdiccionales en materia de expulsiones.
2. La constitucionalización de la
libertad de circulación de los extranjeros: el
refuerzo de las garantías jurisdiccionales en materia de entradas.
Capítulo IV
Comparación de la intervención judicial en materia de inmigración: una primera síntesis.
A. La confirmación de la precariedad: los
derechos precarios
I. La formulación de la premisa de precariedad: la denegación
categórica del
derecho
de entrada y permanencia.
II. La confirmación de la precariedad en el análisis abstracto de
la ley: la legi-
timación de los mecanismos estatales para mantener a los extranjeros fu-
era del
territorio.
III. La realización de la precariedad en el control de la aplicación de
la ley: la
resistencia a delimitar las cláusulas generales.
B. La emergencia de un estatus
constitucional: los derechos emergentes
I. La introducción de límites procesales a la precariedad: la
extensión a los ex-
tranjeros de garantías.
II. La consolidación de límites sustantivos a la precariedad: el
reconocimiento a
los extranjeros de derechos fundamentales.
III. El cuestionamiento de la premisa de precariedad: la emergencia de un
de-
recho de entrada y de permanencia.
PARTE SEGUNDA
EL PROCESO JUDICIAL DE PROTECCIÓN DE LOS
EXTRANJEROS: SU EVALUACIÓN A PARTIR DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS INTERVINIENTES.
Capítulo V
Mecanismos supranacionales de protección de derechos fundamentales
A. Derechos precarios: la no interferencia
con los Estados
I. La formulación de la premisa de precariedad
1. La confirmación del principio
general por el TEDH: la soberanía de los
Estados.
2. La confirmación del principio
general por el TJCE: la competencia exclu-
siva de los Estados miembros.
II. La confirmación de la precariedad en el análisis
abstracto de la ley
1. La legitimación por el TEDH del
alejamiento de extranjeros: la protección
relativa del artículo 8 CEDH.
2. La legitimación por el TJCE del
alejamiento de nacionales de terceros Es-
tados: la falta de competencia para aplicar el artículo 8 CEDH.
III. La realización de la precariedad en el control de la
aplicación de la ley
1. La ejecución de las órdenes de
expulsión: la resistencia del TEDH a inter-
ferir con los poderes de los Estados.
2. La ejecución de las órdenes de
expulsión: la confirmación por el TJCE del
planteamiento instrumental.
B. Derechos emergentes: el impacto de la
interpretación teleológica
I. La introducción de límites procesales a la precariedad
1. La introducción de protección por
el TEDH: las garantías generales del
Convenio.
2. La introducción de protección por
el TJCE: los acuerdos internacionales
II. La consolidación de límites sustantivos a la precariedad
1. El reconocimiento por el TEDH de
un derecho de permanencia: la inter-
pretación par ricochet
2. El reconocimiento por el TJCE de
un derecho de permanencia: la protecci-
ón de las libertades comunitarias.
III. El cuestionamiento de la premisa de precariedad
1. Más allá de la potencialidad del
sistema de protección de derechos hu-
manos del CEDH: límites finales de una interpretación teleológica por el
TEDH.
2. Más allá de los límites del
enfoque instrumental del Derecho comunita-
rio: la potencialidad final de una interpretación teleológica por el TJCE.
Capítulo VI
Mecanismos nacionales de protección de derechos fundamentales
A. Derechos precarios: el rechazo de la inmigración en aplicación del
ordenamiento.
I. La formulación de la premisa de precariedad: distintas
expresiones de un
mismo
principio general.
II. La confirmación de la precariedad en el análisis abstracto de
la ley: la adap-
tación
en cada caso de los parámetros jurídicos nacionales.
III. La realización de la precariedad en el control de la aplicación de la
ley: cir-
cunstancias específicas como explicación a la flexibilidad conferida a la
Administración.
B. Derechos emergentes: el impacto de las
garantías internas
I. La introducción de límites procesales a la precariedad:
respuestas específi-
cas a
distintas necesidades de protección.
II. La consolidación de límites sustantivos a la precariedad: la
concesión de
derechos fundamentales según las distintas estructuras jurídicas y realida-
des
inmigratorias.
III. El cuestionamiento de la premisa de precariedad: la convergencia en
el ra-
zonamiento de los tribunales.
Capítulo VII
El instrumento judicial en la protección de los derechos fundamentales
A. Derechos emergentes: la emergencia del instrumento judicial ante la ausencia
de criterios legales.
B. Derechos precarios: límites inherentes a
la respuesta judicial.
A modo de síntesis
Listado de jurisprudencia citada
Tribunales nacionales
Alemania
Francia
España
Tribunales supranacionales
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
Referencias bibliográficas
Relacionados

OBSOLESCENCIA CONSTITUCIONAL DE LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA EN ESPAÑA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaOBSOLESCENCIA CONSTITUCIONAL DE LA LEGISLA...

DATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINISTRO DE CONTENIDOS DIGITALES, LOS.
Ver fichaDATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINI...

APROXIMACIÓN AL NUEVO REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaAPROXIMACIÓN AL NUEVO REGLAMENTO DE EXTRAN...

ACCESO, TRATAMIENTO DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Un análisis desde la transparencia.
Ver fichaACCESO, TRATAMIENTO DE DATOS E INTELIGENCI...

TRIBUNAL DE JUSTICIA UE SOBRE EL PAÑUELO ISLÁMICO EN EL LUGAR DE TRABAJO, EL.
Ver fichaTRIBUNAL DE JUSTICIA UE SOBRE EL PAÑUELO I...

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE EXTRANJERÍA PASO A PASO. Análisis de las diferentes modalidades del procedimiento sancionador en materia de extranjería.
Ver fichaPROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE EX...

RESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL PASO A PASO, LA. Análisis de los procesos para obtener las distintas autorizaciones de estancia y residencia en territorio español.
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 15/04/2025.
Ver fichaRESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL PASO A PA...

VADEMECUM PRÁCTICO EXTRANJERÍA 2025.
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaVADEMECUM PRÁCTICO EXTRANJERÍA 2025.

EFECTIVIDAD DE LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA, LA.
Ver fichaEFECTIVIDAD DE LA CARTA DE DERECHOS FUNDAM...

DERECHO A LA VIDA DESDE UNA VISIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL Y ESTATAL, EL.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 21/03/2025.
Ver fichaDERECHO A LA VIDA DESDE UNA VISIÓN JURÍDIC...

IMPACTO DE LA NORMATIVA COVID19 EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, UNA MIRADA RETROSPECTIVA, EL.
Ver fichaIMPACTO DE LA NORMATIVA COVID19 EN LOS DER...

HUMANISMO DIGITAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaHUMANISMO DIGITAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO....

OBSOLESCENCIA CONSTITUCIONAL DE LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA EN ESPAÑA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaOBSOLESCENCIA CONSTITUCIONAL DE LA LEGISLA...

DATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINISTRO DE CONTENIDOS DIGITALES, LOS.
Ver fichaDATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINI...

APROXIMACIÓN AL NUEVO REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaAPROXIMACIÓN AL NUEVO REGLAMENTO DE EXTRAN...

ACCESO, TRATAMIENTO DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Un análisis desde la transparencia.
Ver fichaACCESO, TRATAMIENTO DE DATOS E INTELIGENCI...

TRIBUNAL DE JUSTICIA UE SOBRE EL PAÑUELO ISLÁMICO EN EL LUGAR DE TRABAJO, EL.
Ver fichaTRIBUNAL DE JUSTICIA UE SOBRE EL PAÑUELO I...

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE EXTRANJERÍA PASO A PASO. Análisis de las diferentes modalidades del procedimiento sancionador en materia de extranjería.
Ver fichaPROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE EX...

RESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL PASO A PASO, LA. Análisis de los procesos para obtener las distintas autorizaciones de estancia y residencia en territorio español.
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 15/04/2025.
Ver fichaRESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL PASO A PA...

VADEMECUM PRÁCTICO EXTRANJERÍA 2025.
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaVADEMECUM PRÁCTICO EXTRANJERÍA 2025.

EFECTIVIDAD DE LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA, LA.
Ver fichaEFECTIVIDAD DE LA CARTA DE DERECHOS FUNDAM...

DERECHO A LA VIDA DESDE UNA VISIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL Y ESTATAL, EL.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 21/03/2025.
Ver fichaDERECHO A LA VIDA DESDE UNA VISIÓN JURÍDIC...

IMPACTO DE LA NORMATIVA COVID19 EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, UNA MIRADA RETROSPECTIVA, EL.
Ver fichaIMPACTO DE LA NORMATIVA COVID19 EN LOS DER...

HUMANISMO DIGITAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver ficha