PROCESO PENAL DEL MENOR, EL. Actualizado a la LO 8/2006, de 4 de diciembre.

I. LA RESPONSABILIDAD DEL MENOR DELINCUENTE Y SU TRATAMIENTO PROCESAL.

1. ANTECEDENTES

2. EL MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA
    A) El plano internacional.
    E) El plano constitucional
    C) El plano legislativo interno
        a) Antecedentes legislativos
        b) La vigente Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Res-

            ponsabilidad Penal de los Menores.
            a’) Su problemática
            b’) Evolución legislativa posterior
            c’) La puesta en marcha del nuevo sistema
            d’) Principios informadores
                a”) Naturaleza formalmente penal pero materialmente sancionadora-

                    educativa del procedimiento y de las medidas aplicables a los in-

                    fractores menores de edad
                b”) Reconocimiento expreso de todas las garantías que se derivan del

                     respeto de los derechos constitucionales
                c”) El interés superior del menor
                d”) Uso flexible del principio de intervención mínima
                e”) Diferenciación de diversos tramos a efectos procesales y sanciona-

                    dores en la categoría de menores infractores.

                f”) Protección del interés de la víctima del hecho punible cometido por

                     el menor
                g”) Competencia de las CCAA en materia de ejecución

 

II. EL PROCESO PENAL DEL MENOR

1. EN GENERAL
    A) Naturaleza jurídica.

    B) Caracteres

    C) Objeto
        a) Subjetivo: los «menores» imputados.
        b) Material: los hechos enjuiciados.

    D) Los sujetos
        a) El Juez de Menores

            a’) Órgano jurisdiccional especializado

            b’) Las nuevas funciones encomendadas
                a”) Problemas de imparcialidad objetiva.
                b”) El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas
        b) El Ministerio Fiscal
        c) El imputado
        d) El abogado defensor
        e) La víctima: el acusador particular.
        f) El personal colaborador
            a’) El equipo técnico
            b’) La Policía Judicial
            c’) La entidad de protección y reforma del menor

2. LA COMPETENCIA
    A) Objetiva
    B) Funcional
        a) Instrucción
        b) Recursos
        c) Ejecución
    C) Territorial.

3. LA INSTRUCCIÓN
    A) El Ministerio Fiscal como director de la instrucción
        a) Concepto y ámbito
        b) «Unidad» del expediente
        c) Crítica

    B) Las diligenciaas preliminares sobre la admisión de la denuncia
        a) El archivo
        b) El desistimiento de la incoación del «expediente»

    C) El «expediente de reforma»
        a) Incoación

            a’) Comunicación al Juez de Menores

            b’) Notificación al menor

            c’) Notificación al ofendido/perjudicado
        b) Las diligencias de la instrucción

            a’) El acusador particular
            b’) La defensa: la imputación.
            c’) Actuación del equipo técnico
            d’) Medidas cautelares
                a”) La detención del menor

                b”) El internamiento y otras medidas
        c) Conclusión de la instrucción

4. LA FASE INTERMEDIA
    A) Sobreseimiento
        a) Por conciliación o reparación entre el menor y la víctima
        b) Sobreseimiento conforme a la LECrim

    B) Los escritos de alegaciones

    C) La sentencia de conformidad
        a) Conformidad limitada
        b) Conformidad ilimitada

    D) Otras decisiones del Juez de Menores
        a) Control de oficio de su competencia
        b) Sobreseimiento
        c) Incidente probatorio
        d) Apertura de la audiencia y resolución sobre los medios de prueba pro-

            puestos por las partes

5. EL JUICIO ORAL.
    A) Asistentes y publicidad de la audiencia
    B) Celebración de la audiencia
        a) Cuestiones previas

            a’) Vulneración de derechos fundamentales

            b’) Práctica de nuevas pruebas

            c’) La «tesis»
        b) Desarrollo de la audiencia

6. LA SENTENCIA
    A) Suspensión de la ejecución del fallo
    B) Registro de sentencias

7. LOS RECURSOS
    A) Recursos no devolutivos
        a) Recurso de reforma
        b) Recurso de súplica
    B) Recursos devolutivos
        a) Contra providencias y autos
        b) Contra sentencias
    C) El recurso de casación para unificación de doctrina

8. LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS
    A) Competencia judicial.
    B) Competencia administrativa.

 

III. TRATAMIENTO DE LA PRETENSIÓN CIVIL EN EL PROCESO PENAL DEL MENOR

1. INTRODUCCIÓN.

2. COMPETENCIA

3. LEGITIMACIÓN
    A) Activa
    B) Pasiva

4. PROCEDIMIENTO
    A) La fase previa: la personación de los perjudicados.
    B) Resolución sobre la condición de parte
    C) Alegaciones, juicio oral y Sentencia

 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?