PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN LOS ESTADOS MIEMBROS.

     Esta obra analiza una de las problemáticas más interesantes que plantea el actual debate constitucional europeo: la articulación del sistema de protección de los derechos fundamentales de la Unión Europea y los sistemas nacionales, construidos sobre la base de los catálogos de derechos recogidos en las constituciones de los Estados miembros de la Unión.

    El análisis de esta cuestión se lleva a cabo a la luz de la jurisprudencia de los tribunales de varios Estados miembros (Alemania, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Reino Unido y, especialmente, España) y del TJCE, que ha tenido un papel crucial a la hora de evitar conflictos de índole constitucional en materia de derechos fundamentales en la Unión Europea.

    Se incorporan al análisis las modificaciones que introduce el Tratado de Lisboa y la Carta de derechos fundamentales de la Unión, convertida en Derecho formalmente vinculante gracias a las previsiones del nuevo Tratado.
 


CAPÍTULO I

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LA DIFÍCIL COEXISTENCIA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE Y LOS SISTEMAS NACIONALES.

1. Los principios que rigen la articulación de los sistemas nacionales y el sistema

    de protección de los derechos fundamentales de la UE.
    1.1. La articulación del sistema de protección de los derechos fundamentales

           de la UE y los sistemas nacionales en el marco del pilar comunitario: la

           jurisprudencia del TJCE.
    1.2. La articulación del sistema de protección de los derechos fundamentales

           de la UE y los sistemas nacionales en el marco del pilar comunitario: la

           perspectiva nacional.
        1.2.1. La aceptación de la jurisprudencia del TJCE: El caso holandés.
        1.2.2. La aceptación parcial de la jurisprudencia del TJCE: El caso de Alema-

                 nia, Italia y Francia.
        1.2.3. El rechazo a la jurisprudencia del TJCE: El caso polaco
    1.3. El traslado del problema a los pilares intergubernamentales: ¿Primacía

          tras Pupino?

2. La falta de identidad material del catálogo de derechos fundamentales de la

    UE y los catálogos nacionales.

    2.1. La construcción del catálogo de derechos de la UE sobre la base de ¿to-

          dos? los derechos fundamentales reconocidos por las constituciones de

          los Estados miembros.
    2.2. El reconocimiento de las tradiciones constítucionales comunes a los Esta-

          dos miembros únicamente como fuentes de inspiración del sistema.
 

 

CAPÍTULO II

LA COEXISTENCIA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE Y LOS SISTEMAS NACIONALES: LAS SOLUCIONES APORTADAS POR LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA DEL TJCE.

1. Las soluciones doctrinales: maximalismo y pluralismo
    1.1. La solución del máximo estándar de protección o solución maximalista
    1.2. La solución pluralista: el reconocimiento de la entidad constitucional de la

          Unión Europea.

2. La solución jurisprudencial (TJCE): de la búsqueda de un máximo estándar de

    protección de los derechos fundamentales al pragmatismo del margen de

    apreciación nacional.
    2.1. La jurisprudencia del TJCE en materia de derechos fundamentales en el

          marco del pilar comunitario y su parcial adecuación a las exigencias

          nacionales.
        2.1.1. La protección de los derechos fundamentales en los supuestos en

                 que el Derecho comunitario es aplicado por las autoridades naciona-

                 les: el margen de apreciación nacional.
            2.1.1.1. Normativa comunitaria necesitada de aplicación nacional y verifi-

                        cación de su adecuación a los derechos fundamentales.
            2.1.1.2. La adecuación de la actividad nacional de aplicación del Derecho

                        comunitario a los derechos fundamentales.
        2.1.2. Derechos fundamentales y medidas nacionales que derogan el Dere-

                 cho comunitario: ¿nuevamente? la concesión de cierto margen de

                 apreciación a las autoridades nacionales.
            2.1.2.1. Los derechos fundamentales como límites a las medidas nacio-

                        nales que derogan el Derecho comunitario.
            2.1.2.2. Los derechos fundamentales como razones que justifican las

                        medidas nacionales que derogan el Derecho comunitario.
                a) Los derechos fundamentales como razones que justifican las medi-

                    das nacionales que obstaculizan las libertades comunitarias: ¿la

                    flexibilización? «a la carta» del test de proporcionalidad aplicado

                    por el TJCE?
                b) Los derechos fundamentales como razones que justifican las medi-

                    das nacionales que derogan otras obligaciones comunitarias.
    2.2. La jurisprudencia del TJCE en materia de derechos fundamentales en el

           marco de la CPJP.
        2.2.1. La protección «nacional» de los derechos fundamentales en el marco

                 de la CPJP una solución improbable a la luz de la jurisprudencia del

                 TJCE.
        2.2.2. El margen de apreciación nacional como vía de resolución de conflic-

                 tos también en el ámbito de la CPJP.
    2.3. Un intento de conclusión: ¿la jurisprudencia del TJCE como solución ade-

          cuada a un eventual confliCto entre sistemas nacionales y sistema de pro-

          tección de los derechos fundamentales de la UE?
 

 

CAPÍTULO III

LA COEXISTENCIA DE LOS SISTEMAS NACIONALES Y EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE TRAS EL TRATADO DE LISBOA.

1. La extensión del escenario de conflicto: la parcial desaparición de la estructura

    de pilares y la más que probable extensión del principio de primacía a la ac-

    tual CPJP.

2. La redefiníción del sistema de protección de los derechos fundamentales de la

    UE tras el Tratado de Lisboa: ¿la Carta como vía de resolución de conflictos

    intersistémicos?
    2.1. La Carta y los ordenamientos nacionales: ¿la garantía de la adecuación

           material del catálogo de derechos de la UE a los catálogos nacionales?
        2.1.1. Las tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros

                 como elementos hermenéuticos de los derechos reconocidos en la

                 Carta.
        2.1.2. La definición del contenido de ciertos derechos de la Carta según las

                 leyes, legislaciones y prácticas nacionales.
        2.1.3. Algunos ejemplos prácticos: la falta de adecuación de la Carta a cier-

                 tos preceptos de la Constitución española.
            2.1.3.1. La inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones
            2.1.3.2. El principio de legalidad penal
            2.1.3.3. El derecho a la vida familiar
    2.2. El artículo 53 de la Carta: ¿una posible solución a eventuales conflictos en

           materia de derechos fundamtales?

        2.2.1. La interpretación del artículo 53 de la Carta por el TEDH y el TC

            2.2.1.1. La aplicación del artículo 53 CEDH por el TEDH: ¿Un ejemplo para

                        la interpretación del artículo 53 de la Carta?
            2.2.1.2. La interpretación del artículo 53 de la Carta por el TEDH: ¿una

                        reiteración del artículo 53 CEDH?
            2.2.1.3. La interpretacíón del artículo 53 de la Carta por los tribunales

                        nacionales: la jurisprudencia del TC.
        2.2.2. Las interpretaciones doctrinales del artículo 53 de la Carta.
            2.2.2.1. El artículo 53 de la Carta como cláusula de resolución de conflic-

                        tos normativos.
            2.2.2.2. El entendimiento del artículo 53 como regla interpretativa de los

                        derechos fundamentales reconocidos en la Carta.
 

 

CAPÍTULO IV

LA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL Y EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE.

1. La articulación del Derecho comunitario y el Derecho español: los derechos fun-

    damentales como límites constitucionales al proceso de integración.
    1.1. La reforma constitucional: ¿límite constitucional al Derecho originario?
    1.2. Más allá de la reforma: la modulación de los enunciados constitucionales

           a la luz de los tratados de integración.
    1.3. Los principios y valores constitucionales como límites constitucionales a la

           eficacia interna del Derecho comunitario derivado.
        1.3.1. ¿Qué derechos actúan como límites a la eficacia interna del Derecho

                 comunitario derivado?
        1.3.2. ¿Qué estándar de protección de los derechos fundamentales se exige

                 al Derecho comunitario derivado?
        1.3.3. ¿Qué normas de Derecho comunitario derivado han de respetar el es-

                 tándar de protección establecido?

2. La articulación del Derecho adoptado en el ámbito de los pilares interguberna-

    mentales y el Derecho español: la plena aplicación del estándar nacional de

    protección de los derechos fundamentales.

3. A la búsqueda de un acuerdo: ¿cómo conciliar las exigencias españolas y euro-

    peas en materia de derechos fundamentales?

4. La reforma proyectada de la Constitución española: a la búsqueda de una

    «cláusula europea» para el texto constitucional español.
 

 

CONCLUSIONES
 

BIBLIOGRAFÍA
 

JURISPRUDENCIA SELECCIONADA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?