PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL, LA.
- Sinopsis
- Índice
El tema de la prueba es uno de los clásicos del Derecho Procesal y, sobre todo, tiene gran trascendencia práctica puesto que el éxito de las pretensiones de las partes dependerá generalmente de la acreditación de los hechos en los que se fundan sus pretensiones.
En este trabajo se ofrece una visión de conjunto de los aspectos generales de la prueba conforme a su regulación en la LEC 1/2000 (principalmente arts. 217, 281 a 298, 429.1.II y 435). Se reflexiona sobre algunas cuestiones fundamentales y se incide especialmente en los principales problemas de aplicación de la regulación general probatoria, con ánimo de contribuir a enriquecer en alguna medida el debate científico con aportes en la resolución de algunos problemas de aplicación práctica.
Tras la consulta de un copioso material bibliográfico y jurisprudencial, se realiza una somera referencia a aspectos conceptuales y dogmáticos, con especial atención a los poderes judiciales en relación con la prueba y a continuación se estudia el objeto de la misma. A continuación se resaltan los aspectos más relevantes del procedimiento, sobre todo poniendo en evidencia las dificultades que presenta el encaje de la regulación en el contexto de un juicio verbal exento de previsiones específicas.
Asimismo, en sede de valoración,
se crítica el abuso jurisprudencial de la valoración conjunta de la prueba y se
formulan consideraciones sobre el control a través de los recursos. El trabajo
concluye con un capítulo relativo a la regulación relativa a la anticipación y
aseguramiento de la prueba.
Capítulo I
Algunos aspectos conceptuales y dogmáticos
I. Apuntes sobre lo que hay de “verdad” en la naturaleza de la actividad probatoria.
II. Un aporte en el debate sobre la conveniencia de la oralidad especialmente en la práctica de prueba.
III. Consideraciones sobre la prueba de
oficio
1. Ideologías, politización y técnica
2. En los procesos dispositivos
A) Pronóstico sobre cómo aplicará el
juez la carga de la prueba. Un deber
judicial que ha de ser entendido en sus justos términos.
B) Diligencias finales
C) Actividad de oficio en la práctica
de las pruebas.
a) Apertura
de la práctica de prueba
b)
Interrogatorio de la parte, del perito o de los testigos por el “tribunal”
c) Reconocimiento judicial
d) Careos
e)
Posibilidad de adoptar las medidas de aseguramiento de la prueba
que el juez estime preferible a la propuesta de la parte.
3. En los procesos no dispositivos
Capítulo II
El objeto de la prueba: hechos, normas jurídicas y reglas no jurídicas
I. Hechos
1. Hechos sobre los que exista plena conformidad
2. Hechos notorios
II. Normas jurídicas
1. La costumbre
2. Derecho extranjero
3. Derecho histórico y estatutario
III. Reglas no jurídicas
IV. La sustitución del objeto de la prueba: las presunciones
V. Tratamiento procesal de la prueba ilícita
por violación de derechos fundamentales.
1. Ámbito limitado a la vulneración exclusivamente de
derechos
fundamentales.
2. Momento procesal oportuno: ¿posibilidad de formularla previamente a la
admisión?
3. Procedimiento: solicitud, alegación, prueba, resolución y
recursos.
Capítulo III
Procedimiento probatorio
I. Proposición y admisión
1. Proposición
A) Forma
B) Tiempo
2. Admisión
II. Práctica de prueba y oralidad
1. Regla general
2. Excepciones a los principios consecuencia de la oralidad
en la práctica de
pruebas.
A) Prueba anticipada
B) Declaración escrita por la
Administración Pública
C) Prueba fuera de la sede del
órgano: reconocimiento y auxilio judicial.
D) Prueba posterior
3. Poderes del juez en la práctica de prueba
A) Decisión sobre el orden a practicar los medios de prueba
B) Interrogatorio domiciliario de la
parte
C) Prueba pericial
D) Reconocimiento judicial
E) Prueba documental
F) Medios de reproducción de la
palabra, sonido, imagen y otros
instrumentos.
G) Posibilidad de imposición de
multas por no ejecución de la prueba en el
tiempo previsto.
4. Documentación de la práctica de la prueba
5. El uso de la lengua oficial en la práctica de pruebas
6. La utilización de la videoconferencia en la práctica de
pruebas
III. Problemática probatoria específica en
el juicio verbal
1. Admisibilidad de la prueba pericial y problemas de encaje
en el juicio verbal
con contestación oral.
A) Régimen general previsto para el
juicio verbal con contestación escrita.
B) Admisibilidad en el régimen
específico para los juicios verbales con con-
testación oral.
a) Informes
periciales aportados por la parte: problemas de encaje.
b)
Designación judicial del perito: admisibilidad y problemas de encaje.
2. Sobre la admisión de las alegaciones conclusivas en el
juicio verbal.
3. Sobre la admisión de diligencias finales en el juicio verbal
IV. Prueba en la apelación
Capítulo IV
Valoración y carga de la prueba
I. Valoración de la prueba
1. Generalidades
2. Prueba legal y libre valoración
A) Prueba legal
a) Prueba
documental
1.° Documentos públicos
2.° Documentos privados
3.° Libros de los comerciantes
b) Prueba de
declaración de la parte
c) Prueba de
reconocimiento judicial
B) Libre valoración de la prueba
3. La constancia del relato de hechos probados en la
sentencia y sanción en
caso de incumplimiento.
4. La motivación de la valoración probatoria y la valoración
conjunta de la
prueba.
5. Control de la valoración de la prueba mediante los
recursos.
II. Carga de la prueba
1. Carga en sentido
formal y en sentido material
A) En sentido formal
B) En sentido material
2. Normas especiales, de aplicación preferente
A) En materia de competencia desleal
y publicidad ilícita
B) Hechos constitutivos consistentes
en actuaciones discriminatorias por ra-
zón de sexo.
C) Remisión a otras normas
3. Norma general
4. Matización a la norma general atendida la disponibilidad y
facilidad
probatoria.
5. Inexistencia de una verdadera inversión convencional de la
carga de la
prueba.
6. Control de la infracción de las normas sobre la carga de
la prueba mediante
los recursos.
Capítulo V
Anticipación y aseguramiento de la prueba
I. Anticipación de la prueba
1. Distinción con otras figuras similares
2. Legitimación
3. Jurisdicción y competencia
4. Procedimiento
A) Superflua remisión a las reglas
generales
B) Admisión
C) Designación como garantía de la
contradicción
D) Carga de la ratificación y efectos
de su incumplimiento
F) Custodia de materiales
II. Aseguramiento de la prueba
1. Generalidades
2. Jurisdicción y competencia
3. Deber de ratificación en el caso de solicitud de medida se
solicita antes de
la iniciación del proceso.
4. Requisitos para su adopción
A) Requisitos generales
B) Peligro para la posibilidad de
práctica de prueba.
C) Otros requisitos. Medida
conducente, que pueda llevarse a cabo dentro
de un tiempo prevé y sin causar perjuicios graves y desproporcionados.
D) Eventual ofrecimiento de prestar
garantía de los daños y perjuicios que
la medida pudiera irrogar.
5. Sustitución de la medida de aseguramiento por caución. En
especial, su
determinación cuantitativa.
6. Procedimiento: contradicción, oposición y decisión
A) Oposición con audiencia previa
B) Oposición diferida
C) Vista y decisión
Bibliografía citada
Relacionados

LITIGACIÓN Y TEORÍA DE LA PRUEBA.
Ver fichaLITIGACIÓN Y TEORÍA DE LA PRUEBA.

RETOS DE LA PRUEBA EN EL PROCESO ACTUAL.
Ver fichaRETOS DE LA PRUEBA EN EL PROCESO ACTUAL.

TRILOGÍA SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA: HACIA SU ABOLICIÓN.
Ver fichaTRILOGÍA SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA: HACI...

CUESTIONES CONTROVERTIDAS SOBRE LA PRUEBA EN LOS PROCESOS DE FAMILIA. 2º volumen.
Ver fichaCUESTIONES CONTROVERTIDAS SOBRE LA PRUEBA ...

PRUEBA TESTIFICAL EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, LA.
Ver fichaPRUEBA TESTIFICAL EN LA LEY DE ENJUICIAMIE...

REGULACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE A LA PERICIA TÉCNICA PREVENTIVA. Especialización pericial en prevención laboral y seguridad integral. Libro I.
Ver fichaREGULACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE A LA PERI...

RAZONAMIENTO PROBATORIO.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/04/2025.
Ver fichaRAZONAMIENTO PROBATORIO.

PRUEBA INDICIARIA EN EL PROCESO CIVIL: EL IMPACTO DE LAS PRESUNCIONES
Ver fichaPRUEBA INDICIARIA EN EL PROCESO CIVIL: EL ...

PRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflexiones críticas.
Ver fichaPRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflex...

GUÍA PRÁCTICA SOBRE LOS DISTINTOS MEDIOS DE PRUEBA EN LOS PROCESOS CIVILES.
Ver fichaGUÍA PRÁCTICA SOBRE LOS DISTINTOS MEDIOS D...

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL.
Ver fichaMANUAL DE PRUEBA PERICIAL.

MANUAL DE RAZONAMIENTO PROBATORIO.
Ver fichaMANUAL DE RAZONAMIENTO PROBATORIO.

LITIGACIÓN Y TEORÍA DE LA PRUEBA.
Ver fichaLITIGACIÓN Y TEORÍA DE LA PRUEBA.

RETOS DE LA PRUEBA EN EL PROCESO ACTUAL.
Ver fichaRETOS DE LA PRUEBA EN EL PROCESO ACTUAL.

TRILOGÍA SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA: HACIA SU ABOLICIÓN.
Ver fichaTRILOGÍA SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA: HACI...

CUESTIONES CONTROVERTIDAS SOBRE LA PRUEBA EN LOS PROCESOS DE FAMILIA. 2º volumen.
Ver fichaCUESTIONES CONTROVERTIDAS SOBRE LA PRUEBA ...

PRUEBA TESTIFICAL EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, LA.
Ver fichaPRUEBA TESTIFICAL EN LA LEY DE ENJUICIAMIE...

REGULACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE A LA PERICIA TÉCNICA PREVENTIVA. Especialización pericial en prevención laboral y seguridad integral. Libro I.
Ver fichaREGULACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE A LA PERI...

RAZONAMIENTO PROBATORIO.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/04/2025.
Ver fichaRAZONAMIENTO PROBATORIO.

PRUEBA INDICIARIA EN EL PROCESO CIVIL: EL IMPACTO DE LAS PRESUNCIONES
Ver fichaPRUEBA INDICIARIA EN EL PROCESO CIVIL: EL ...

PRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflexiones críticas.
Ver fichaPRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflex...

GUÍA PRÁCTICA SOBRE LOS DISTINTOS MEDIOS DE PRUEBA EN LOS PROCESOS CIVILES.
Ver fichaGUÍA PRÁCTICA SOBRE LOS DISTINTOS MEDIOS D...

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL.
Ver fichaMANUAL DE PRUEBA PERICIAL.
