PSICOBIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA.

Autor:
MOYA ALBIOL, L. (ED.)
Editorial:
Pirámide
Páginas:
220
Edición:
1
Fecha de publicación:
06/04/2010
ISBN:
9788436823639
22,81
Entrega en 48/72 horas

     La violencia humana está presente en multitud de situaciones de nuestra vida, y lo ha estado en todas las sociedades y en todos los períodos históricos desde el principio de la humanidad.

    Por el tema en general y por el enfoque específico en particular, esta obra supone una gran aportación en el momento actual. Este texto, coordinado por el profesor Luis Moya Albiol y con la participación de un buen número de autores, presenta el desarrollo de la agresión y de la violencia. Después de presentar cuestiones preliminares sobre la definición y tipología, se abordan temas fundamentales sobre las bases neurales, una visión actualizada del papel de los factores biológicos en neuroquímicas, especialmente atendiendo a las neuroendocrinas, y genéticas de la agresión y violencia humanas. Al análisis de estos temas se añaden otros específicos y más recientes relativos a las consecuencias del maltrato infantil, el papel del sistema inmune y al análisis de la empatía. El modelo que se propone y en el que se basa este manual parte de una relación bidireccional y en constante cambio entre el individuo y la conducta violenta, de forma que habría múltiples factores psicobiológicos que influirían en la disposición a adoptar conductas violentas.

    Este libro constituye una importante aportación al análisis y estudio de la conducta agresiva y violenta que permite profundizar y ahondar en sus bases ya que, en la medida en que más conozcamos, mejor se podrá controlar esta conducta y sus consecuencias.
 


1. Definición y tipología de la agresión y la violencia

Manuela Martínez, Concepción Blasco Ros y Luis Moya Albiol

1. Introducción

2. Definición de la violencia y términos relacionados

3. Tipos de violencia

4. Identificación de los diferentes tipos de violencia

5. Tipos de agresores

6. Marcadores biológicos

7. Modelos animales de agresión y sus limitaciones

Referencias
 

2. El cerebro violento

Luis Moya Albiol

1. Introducción
    1.1. Estructuras cerebrales en animales

2. Primeras aproximaciones al estudio de la agresión y la violencia

3. Neuroimagen, lateralización cerebral y agresión
    3.1. Estudios con TAC
    3.2. Estudios con RM
    3.3. Investigaciones con TEP y TCEFS
    3.4. Integración de los resultados obtenidos mediante técnicas de

           neuroimagen.
    3.5. Lateralización cerebral y agresión

4. Papel del Sistema Nervioso Autónomo
    4.1. Actividad electrodérmica
    4.2. Frecuencia cardíaca
    4.3. Interpretación teórica de los resultados obtenidos

5. Modelos explicativos

6. Conclusiones

Referencias

 

3. Consecuencias neurobiológicas del maltrato infantil

Patricia Mesa Gresa y Luis Moya Albiol

1. Introducción: definición y tipos de maltrato

2. Desarrollo cerebral posnatal y maltrato

3. Consecuencias del maltrato infantil sobre el desarrollo del Sistema Nervioso Central
    3.1. Hipocampo
    3.2. Amígdala
    3.3. Estructuras cerebelares
    3.4. Cuerpo calloso e integración hemisférica
    3.5. Córtex cerebral

4. Variables moduladoras del maltrato infantil
    4.1. Tipología del maltrato
    4.2. Efectos según el género

5. El «ciclo de la violencia»: importancia de los cambios neurobiológicos

6. Conclusiones y perspectivas de futuro

Referencias
 

4. Cerebro y empatía: ¿la otra cara de la moneda?

Luis Moya Albiol, Neus Herrero y María Consuelo Bernal

1. Introducción: orígenes de la empatía

2. La empatía como componente de la cognición social

3. Correlatos cerebrales de la empatía

4. Estudios sobre presentación de estímulos
    4.1. Estímulos emocionales
    4.2. Estímulos somatosensoriales
    4.3. Expresión de asco
    4.4. Estudios sobre dolor

5. Empatía y perdón

6. Conclusiones

Referencias
 

5. Serotonina y violencia: una compleja interacción

Luis Moya Albiol y Esperanza González Bono

1. Introducción

2. Estudios de fluctuaciones en serotonina
    2.1. Estudios correlacionales en humanos
    2.2. Microdiálisis «in vivo» en animales de laboratorio
    2.3. Estudios sobre síntesis serotoninérgica: dietas con o sin triptófano

3. Receptores serotoninérgicos
    3.1. Estudios en animales de laboratorio
    3.2. Investigación en humanos

4. Estudios de neuroimagen

5. Interacción de la serotonina y los esteroides sexuales

6. Variables moduladoras. Principales conclusiones y perspectivas futuras

Referencias
 

6. Rol de las catecolaminas en la agresión y en la violencia

Luis Moya Albiol

1. Introducción

2. Noradrenalina y adrenalina: su implicación en la agresión y la violencia
    2.1. Niveles de noradrenalina y agresión
    2.2. Receptores implicados: alfa y beta-adrenérgicos

3. Dopamina y violencia
    3.1. Estudios genéticos sobre dopamina, agresión y violencia
    3.2. Agonistas y antagonistas dopaminérgicos: ¿qué efecto ejercen en la

           agresión?
        3.2.1. Anfetaminas y agresión
        3.2.2. Neurolépticos como fármacos antiagresivos

4. Niveles de dopamina y su relación con la serotonina

5. Conclusiones y perspectivas de futuro

Referencias
 

7. GABA, otras sustancias químicas y agresión

Luis Moya Albiol

1. Introducción

2. GABA y glutamato
    2.1. Equilibrio entre los aminoácidos excitatorios e inhibitorios
    2.2. Centros neurales de acción del glutamato y el GABA en las vías que re-

           gulan la agresión.
    2.3. Estudios sobre receptores específicos
        2.3.1. Receptores para el glutamato
            2.3.1.1. Receptores NMDA
            2.3.1.2. Receptores AMPA y kainato
        2.3.2. Receptores para el GABA
            2.3.2.1. Receptores para el GABA-A
    2.4. Glutamato y GABA a nivel cortical

3. Otras sustancias neuromoduladoras
    3.1. Acetilcolina
    3.2. Óxido nítrico
    3.3. Histamina y sustancia P
    3.4. Otros neuropéptidos
        3.4.1. Vasopresina
        3.4.2. Oxitocina
        3.4.3. Opioides endógenos
        3.4.4. Ácidos grasos

4. Conclusiones

Referencias
 

8. Interacción testosterona y agresión: evolución y estado actual de la cuestión

Luis Moya Albiol, Miguel Ángel Serrano y Jesús Martín Ramírez

1. Introducción: la testosterona como principal andrógeno
    1.1. El papel de la LH y la FSH

2. Estudios en roedores

3. Estudios en primates no humanos

4. Investigaciones en humanos
    4.1. Estudios en hombres
        4.1.1. Infancia
        4.1.2. Adolescencia
        4.1.3. Edad adulta
    4.2. Estudios en mujeres

5. Conclusiones Referencias
 

9. Estrógenos, progestágenos y prolactina: otras hormonas implicadas en la agresión

Luis Moya Albiol, Miguel Ángel Serrano y Jesús Martín Ramírez

1. Introducción

2. Estudios en animales
    2.1. Inversión del rol sexual
    2.2. Estudios sobre receptores para estrógenos
    2.3. Agresión parental

3. Estudios en humanos
    3.1. Síndrome premenstrual
    3.2. Prolactina y agresión

4. Conclusiones

Referencias
 

10. Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y agresión

Luis Moya Albiol y Jesús Martín Ramírez

1. Introducción

2. Estudios en animales

3. Estudios en primates no humanos

4. Estudios en humanos
    4.1. Niveles de cortisol
    4.2. Respuesta del cortisol a situaciones estresantes

5. Interacción T-cortisol en relación con la agresión

6. Conclusiones

Referencias
 

11. Competición, dominancia y marcadores biológicos

Miguel Ángel Serrano, Raquel Costa, Luis Moya Albiol y Alicia Salvador

1. Introducción

2. Modelos explicativos de la dominancia

3. Relación entre testosterona y dominancia

4. La competición como modelo de dominancia en seres humanos
    4.1. Estudios en el contexto deportivo
    4.2. Competición de laboratorio
    4.3. Respuestas cardiovasculares a la competición
    4.4. Variables moduladoras: importancia de los factores psicológicos

5. Modelo integrador: patrón de afrontamiento ante la situación

Referencias
 

12. Genes, agresión y violencia

Irene Rebollo, Tinca Polderman y Luis Moya Albiol

1. Introducción

2. Estudios en animales
    2.1. Estudios de comparación de cepas
    2.2. Estudios de crianza selectiva
    2.3. Correlación entre genes del cromosoma Y y agresión
    2.4. El papel de la MAO-A

3. Estudios en humanos
    3.1. La genética de la conducta: conceptos generales
    3.2. El origen de la conducta agresiva: estudios de genética de la conducta
        3.2.1. Etiologías distintas para diferentes trayectorias de desarrollo
        3.2.2. Etiologías diferentes para hombres y mujeres
        3.2.3. ¿Cuáles son los genes? Estudios de búsqueda de genes en poblacio-

                 nes humanas.

4. Conclusiones

Referencias
 

13. La agresividad humana y el sistema inmune

Esperanza González Bono y Luis Moya Albiol

1. Introducción

2. Nociones básicas del Sistema Inmunológico

3. La relación bidireccional entre la agresividad y el Sistema Inmunológico: estudios clínicos
    3.1. El Sistema Inmunológico de personas con personalidad antisocial
    3.2. Estudios con administración de citoquinas en pacientes

4. La agresión y el Sistema Inmunológico en seres humanos: estado actual de la cuestión

5. El Sistema Inmunológico en la población general, ¿se relaciona con la hostilidad o hay algo más?
    5.1. Las enfermedades cardiovasculares y la hostilidad
    5.2. La relación inmunidad-hostilidad en situaciones de estrés

6. Mecanismos explicativos propuestos

7. Conclusiones y cuestiones abiertas

Referencias
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?