¿QUÉ IGUALDAD?. El principio de igualdad formal y no discriminación por razón de sexo en el ordenamiento jurídico español.
- Sinopsis
- Índice
Con esta monografía, la autora, Doctora en Derecho y Licenciada en ciencias Políticas, profesora de la Universidad de Vigo y de la UNED, pretende demostrar que, además de la necesidad de la aplicación de políticas públicas para la consecución de una verdadera igualdad, todavía no se ha conseguido la que podría considerarse como su condición sine qua non; la equidad jurídica en derechos.
A través de numerosos
ejemplos, logra situar al lector en esta realidad a través de un lenguaje fluido,
en muchas ocasiones irónico, pero siempre desde una perspectiva jurídica y
politológica. Una obra que aporta otro punto de vista sobre la igualdad, la no
discriminación y las políticas públicas de género, que ha suscitado en muchas de
sus líneas algunos debates sobre qué es la igualdad y ser feminista pero, por la
impostura intelectual, comprometida en proponer como sutura, alguna política que
desafíe la situación actual.
PARTE I
«EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR
RAZÓN DE SEXO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL. IGUALDAD FORMAL Y GÉNERO»
Capítulo I
El principio de igualdad
I. El problema de la indefinición del principio de igualdad. La relatividad de su concepto.
II. El principio de igualdad como precepto constitucional. Breve referencia a su génesis histórica.
III. La naturaleza jurídica del principio de igualdad: La igualdad como valor, como principio y como derecho fundamental.
IV. Instrumentos o garantías institucionales para
el cumplimiento del principio de igualdad. Especial referencia a la igualdad por
razón de sexo.
Capítulo II
La igualdad formal o igualdad de trato. El principio de no discriminación.
I. Igualdad formal o igualdad de trato en el art. 14 CE. Igualdad en la ley y en la aplicación de la ley. Breve referencia al principio de igualdad de trato en la Unión Europea.
II. El concepto de discriminación. La discriminación por razón de sexo.
III. La diferente conceptualización entre sexo y género
IV La discriminación directa e indirecta. La inversión de la carga de la prueba.
V. El principio de equiparación y principio de diferenciación. El paso de una jurisprudencia constitucional de indiferenciación a la admisión de ciertas desigualdades.
VI. La distinción de las desigualdades. El test de la razonabilidad o interdicción de la arbitrariedad. Las excepciones prohibidas y el confusionismo doctrinal con respecto a las medidas protectoras, y las excepciones permitidas del principio de igualdad a favor de la mujer. El principio de no discriminación como puente hacia la igualdad material.
VII. El feminismo de Estado o Feminismo
Institucional en España y la igualdad formal o igualdad de trato y no
discriminación por razón de sexo. Su consideración en los Planes de Igualdad de
Oportunidades de las Mujeres en España. La ambivalencia de las Políticas
Públicas para su mantenimiento.
Capítulo III
Igualdad formal e igualdad material
I. Las dimensiones formal y material del principio de igualdad
II. Breve referencia a la igualdad material como
contraposición a la igualdad formal o igualdad de trato.
PARTE II
«LA
CONQUISTA INALCANZADA DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD FORMAL O IGUALDAD DE TRATO Y NO
DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y LAS
PARADOJAS DE SU CONCULCACIÓN»
Capítulo I
Introducción. Breve referencia histórica y a la
legislación y jurisprudencia civil laboral y penal discriminatoria para la mujer
en el marco preconstitucional reciente.
Capítulo II
Algunas vulneraciones del principio de igualdad que han coexistido durante largo tiempo con la ya entonces vigente Constitución española.
I. La prohibición del acceso de las mujeres en las Fuerzas Armadas y en los demás Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
II. La prohibición de celebrar en condiciones de igualdad y no discriminación por razón de sexo las festividades del Alarde de Irún y de Hondarribia
III. La prohibición de explotar el «derecho de remolí» en la Albufera de Valencia impuesta a las mujeres por la Cofradía de pescadores de «El Palmar» de la Albufera de Valencia.
IV. Medidas proteccionistas en base a las cuales se justificaba la prohibición del acceso por parte de la mujer a muchos otros ámbitos laborales hasta fechas recientes. Especial referencia a la prohibición del trabajo en las minas.
V. La obligación por Convenio Colectivo de utilizar falda por las trabajadoras del AVE de RENFE.
VI. La convalidación del Doctorado Europeo que realizan los becarios del Real Colegio de España en Bolonia (Italia), San Clemente del que se encuentran excluidas las mujeres.
VII. La preferencia del hombre en la sucesión a
los títulos nobiliarios. Especial referencia a la STC 126/97 de 97 de 3 de julio
de 1997.
Capítulo III
Los cálculos actuariales diferenciados según el sexo para determinar las primas, las prestaciones y las cuotas anuales de los productos de los seguros. Un cambio, ¿en transición?
I. Introducción
II. Los cálculos actuariales diferenciados según el sexo para determinar las primas, las prestaciones y las cuotas anuales de los productos de los seguros.
III. La Directiva 2004/113 de 13 de diciembre de
2004 por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y
mujeres al acceso a bienes y servicios y su suministro.
Capítulo IV
Algunas conculcaciones que se mantienen incólumes pese al principio de igualdad y prohibición de discriminación por razón de sexo establecida en la Constitución Española.
I. La discriminación por razón de sexo en el orden de los apellidos
II. La preferencia del varón sobre la mujer en la
sucesión en la Jefatura del Estado y la diferenciación en el tratamiento de la
consorte del Rey.
BIBLIOGRAFÍA