RECURSO DE CASACIÓN CIVIL, EL.

Autor:
BONET NAVARRO, J. (DIR.)
Editorial:
Aranzadi
Páginas:
675
Edición:
1
Fecha de publicación:
13/09/2010
ISBN:
9788499036281
90,25
Entrega en 48/72 horas

    Esta obra contiene una recopilación de trabajos sobre los temas clave del recurso de casación civil. Recopila las ponencias y comunicaciones presentadas por un nutrido grupo de especialistas en la Jornada Internacional sobre «La casación civil. Situación actual y perspectivas de reforma en Italia, Francia y España», celebradas en Valencia a principios del año 2010.

    Y entre otras cuestiones, se analizan los condicionamientos constitucionales y los criterios de política jurídica relevantes para definir válida y adecuadamente el recurso de casación civil; la ordenación del recurso de casación civil de modo que pueda garantizar la igualdad en la interpretación y aplicación de la ley en cualquier asunto de Derecho Privado, respetándose así los principios de seguridad jurídica y de igualdad reconocidos respectivamente en los artículos 9.3 y 14 de la Constitución; y las técnicas preventivas para la garantía de la igualdad en la interpretación y aplicación del Derecho Privado, implantación del valor vinculante de la jurisprudencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo y la regulación del «recurso en interés de la ley».
 


PRIMERA PARTE
LA CASACIÓN CIVIL EN ESPAÑA
 

CAPÍTULO 1
LA CASACIÓN EN ESPAÑA: SELECCIÓN DE RECURSOS Y CARGA DE TRABAJO DEL TRIBUNAL SUPREMO
Manuel Ortells Ramos

I. Introducción

II. La situación anterior a una nueva política jurídica sobre la determinación de los asuntos que pueden acceder a la casación.
    1. La cuantía del asunto litigioso como principal regla tradicional para determi-

        nar las resoluciones recurribles en casación. La gravedad de la pena en la

        casación penal.
    2. Las razones de una política jurídica sobre el sistema de selección de

        asuntos.
        A) La puesta en cuestión de la cuantía mínima como principal regla de

            selección.
        B) Las primeras innovaciones sobre los aspectos procedimentales de la

            selección.

III. La doble influencia de la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el establecimiento de sistemas de selección.
    1. La falta de condicionamientos constitucionales que impongan un determi-

        nado régimen de resoluciones recurribles en casación.
    2. Orientación constitucional sobre la selección de asuntos para acceso a la

        casación y la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la igualdad en la

        aplicación de la ley.

IV. Los sistemas de selección de asuntos en el Derecho vigente

    1. Los recursos de casación pava unificación de doctrina en los procesos ad-

        ministrativo y laboral: el criterio de selección y la competencia para aplicar-

        lo. Evaluación del sistema.
        A) El criterio de recurribilidad: sentencia recurrible, sentencia de contraste,

            igualdades entre las mismas y divergencia de las decisiones.
            a) La igualdad de los casos
            b) La entidad de la contradicción entre las sentencias
        B) Competencia y aspectos procedimentales para la aplicación del criterio

            de recurribilidad.
        C) Evaluación del sistema
            a) Sobre su idoneidad para dar orientaciones sobre la aplicación unifor-

                me del Derecho y sobre la evolución de esa aplicación.
            b) Incidencia sobre la economía de las actividades procesales en el pro-

                cedimiento del recurso.
            c) Incidencia sobre la carga de trabajo de la Sala de lo Contencioso-

                Administrativo y de la Sala de lo Social del TS.
            d) Incidencia sobre las expectativas de tutela judicial de los derechos de

                las partes.
    2. Resoluciones recurribles por «interés casacional» en la casación civil: las ca-

        racterísticas de este criterio de selección y la competencia para aplicarlo.

        Evaluación del sistema.
        A) ¿En qué consiste el «interés casacional»
            a) La doctrina jurisprudencial o la jurisprudencia como referentes para

                determinar la recurribilidad por interés casacional.
            b) La oposición a la doctrina jurisprudencial del TS
            c) Resolución de puntos y cuestiones sobre los que exista jurisprudencia

                contradictoria de las Audiencias Provinciales.
            d) Algunas muestras sobre cómo se concibe, en concreto, el interés

                casacional.
            e) Aplicación de normas de contenido nuevo y de reciente vigencia
    B) Competencia y procedimiento de aplicación del criterio de «interés

        casacional»
    C) Evaluación de la selección de asuntos con arreglo a la cláusula del interés

        casacional.
        a) Sobre su idoneidad para dar orientaciones sobre la aplicación uniforme

            del Derecho y sobre la evolución de esa aplicación.
        b) Incidencia sobre la economía de las actividades procesales en el proce-

            dimiento del recurso.
        c) Incidencia sobre la carga de trabajo de la Sala de lo Civil del TS
        d) Incidencia sobre las expectativas de tutela judicial de los derechos de

            las partes.
    3. Las tareas de apoyo y asistencia técnica del Gabinete Técnico de Informa-

        ción y Documentación del TS.
    4. La (casi) ausencia del Ministerio Fiscal en el control de admisión

V. Ámbitos de discrecionalidad en la selección de asuntos en materia civil: Deseos, realidad y propuestas erráticas de reforma.
    1. Los deseos
    2. La realidad
    3. Propuestas erráticas de reforma

VI. Los sistemas de selección de asuntos, la mejora de la función orientadora del TS y la recepción de los cambios por los tribunales de grado inferior.

VII. De vuelta a las críticas de los sistemas de selección vigentes en Derecho español
 

CAPÍTULO 2
LA REFORMA DE LA CASACIÓN CIVIL EN ESPAÑA: PROPUESTAS Y PROSPECTIVA
Javier López Sánchez

I. La propuesta del Tribunal Supremo: la unificación de la jurisprudencia mediante el planteamiento de una cuestión prejudicial vinculante.
    1. Los supuestos de determinación vinculante de una doctrina Jurisprudencial

        en nuestro ordenamiento jurídico.
    2. Función «disciplinaria» y «reguladora» del recurso de casa- Clon y su rela-

        ción con el carácter vinculante de la doctrina Jurisprudencial que

        conforma.

II. El pacto de estado para la reforma de la justicia y la reforma de la casación
    1. La vinculación a la doctrina del Tribunal Supremo
    2. La consolidación —y adulteración— del instituto del interés casacional
    3. La ampliación de las funciones casacionales de los Tribunales Superiores

        de Justicia y la supremacía del Tribunal Supremo según la Constitución.
    4. La coordinación de la reforma de la casación con la legislación autonómica

        sobre el recurso de casación.

III. Dos tendencias de reforma de la casación y una propuesta
    1. La acentuación de la limitación del acceso a la casación: el problema del

        trámite de admisión.
    2. La atribución de la casación a los TT.SS.JJ.: el problema de la supremacía

        del Tribunal Supremo.
    3. Una propuesta integradora
 

CAPÍTULO 3
LA FASE DE PREPARACIÓN E INTERPOSICIÓN DEL RECURSO ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL «A QUO»
Purificación Martorell Zulueta

I. Introducción

II. La fase de preparación e interposición del recurso de casación ante las audiencias provinciales
    1. El plazo para la preparación del recurso
    2. Las resoluciones susceptibles de recurso de casación
    3. El cauce de acceso a la casación: derechos fundamentales, cuantía y mate-

        ria. El contenido del escrito de preparación.
        A) Derechos fundamentales
        B) Cuantía
        C) Materia
    4. El depósito para recurrir
    5. El recurso extraordinario por infracción procesal
    6. El supuesto específico de los recursos extraordinarios en el marco de la le-

        gislación concursal.

III. A modo de conclusión
 

CAPÍTULO 4
EL TRÁMITE DE LA ADMISIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN CIVIL EN ESPAÑA, SEGÚN LA SALA PRIMERA, DE LO CIVIL, DEL TRIBUNAL SUPREMO.
Rosa María de Castro Martín y Julián-Pedro González Velasco

I. Situación en el derecho español

II. Motivo del recurso y resoluciones recurribles

III. Criterios sentados por la Junta General de Magistrados de la Sala Primera del Tribunal Supremo

IV. Presupuestos
    1. Que la resolución que se pretende impugnar sea recurrible
        A) Ius costitucionis e ius litigatoris
        B) Resoluciones recurribles y no recurribles
        C) Sentencias resolutorias del recurso de apelación y de la segunda

            instancia.

        D) Sentencias resolutorias de la primera instancia

        E) En relación a los incidentes

        F) No es posible recurrir resoluciones no contempladas como recurribles,

            según la norma.
            a) Las dictadas en procesos en tema de insolvencia, hoy, procesos

                concursales.
            b) Resoluciones dictadas en procesos de ejecución
            c) Resoluciones sobre ejecución de títulos provisionales o de «ejecución

                provisional»
            d) En general, no son recurribles las resoluciones no tipificadas en la

                norma.
        G) ¿El auto del artículo 716 de la LECív
    2. El recurso de casación se ha de fundar en la infracción de norma sustantiva
    3. Los tres cauces casaciones del art. 477.3 LECiv
        A) Criterio sentado por la Sala
        B) Justificación para considerar los tres cauces como distintos y excluyentes
        C) Sólo cabe la preparación e interposición por uno de los cauces
            a) Siempre que dicha cuantía supere los 25.000.000 de pesetas

                (150.000 euros, conforme Real Decreto 1417/ 2001, de 17 de

                diciembre)
            b) Cuando la cuantía sea indeterminada o inestimable
            c) Materia

V. Preparación
    1. Requisito del tiempo
    2. Requisito del lugar
    3. Requisito de la forma
        A) Si se pretendiere recurrir una sentencia de las previstas en el número 1°

            del apartado 2 del artículo 477.
        B) Cuando se pretenda recurrir una sentencia conforme a lo dispuesto en el

            número 2° del apartado 2 del artículo 477.
        C) Cuando se pretenda recurrir una sentencia al amparo de lo dispuesto en

            el número 3° del apartado 2 del artículo 477.
            a) Prepararlo a través del cauce adecuado
            b) Con el contenido pertinente

VI. La Audiencia Provincial se acomodará a lo establecido en el artículo 480

VII. Interposición
    1. Requisito de lugar
    2. Requisito de tiempo
    3. Requisito de forma
        A) Si se pretendiere recurrir una sentencia de las previstas en el número 1°

            del apartado 2 del artículo 477.
        B) Cuando se pretenda recurrir una sentencia conforme a lo dispuesto en el

            número 2° del apartado 2 del artículo 477
        C) Cuando se pretenda recurrir una sentencia al amparo de lo dispuesto en

            el número 3° del apartado 2 del artículo 477.

VIII. Remisión de los autos. Negativa a expedir certificaciones

IX. Trámite de admisión
    1. Recepción de los «autos»
    2. Función del Gabinete Técnico de Información y Documentación del Tribunal

        Supremo. Área de Civil.
    3. Traslado al Magistrado ponente
    4. Decisión

X. Auto de inadmisión
 

CAPÍTULO 5
INEFICACIA DE LA CASACIÓN BAJO EL PESO DE LA DOGMÁTICA

José Luis Vázquez Sotelo

I. . Dos Jornadas procesales internacionales sobre la casación

II. La casación en el siglo XXI bajo el peso de la dogmática elaborada a principios del siglo XX. Entre el Calamandrei jóven y el Calamandrei viejo. Desconocimiento de la casación española.

III. El problema común de todas las Cortes Supremas: la sobrecarga de recursos

IV. Atención a los nuevos nombres legales

V. Troppi avvocati ante las Cortes de casación

VI. Casación sin formalismo pero con «rigor formal»

VII. «Casaciones regionales» y «casación». Estado de las autonomías y casación.
 

CAPÍTULO 6
NI EL RECURSO DE CASACIÓN ES UNA TERCERA INSTANCIA, NI SU ÚNICO FIN ES LA UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA
Julio Sigüenza López

I. Cuestiones previas

II. El recurso de casación no es —ni constituye— una tercera instancia

III. Fines del recurso de casación civil
 

CAPÍTULO 7
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL E INTERPRETACIÓN UNIFORME DEL DERECHO: ALGUNOS INSTRUMENTOS DE DERECHO COMPARADO Y DE DERECHO INTERNO (DEL AVIS AL AMICUS CURIAE)
Jesús María González García

I. La interpretación uniforme del Derecho y el recurso de casación: zonas de preocupación.

II. Las dificultades para la creación de doctrinal legal por parte del Tribunal Supremo (con especial referencia al derecho procesal civil)

III. Algunos instrumentos de derecho comparado y otros de derecho interno para la interpretación uniforme del derecho.
 

CAPÍTULO 8
EL VALOR DE LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL Y SU IDONEIDAD PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY
María Luisa Escalada López

I. Funciones del recurso de casación. Deficiencias que se aprecian en su cumplimiento.

II. El valor de la doctrina jurisprudencial y el logro de la igualdad en la aplicación de la ley

III. Conclusiones
 

CAPÍTULO 9
LÍMITES DE LA POSIBLE CONFIGURACIÓN DE UN RECURSO ANTE LOS TRIBUNALES SUPREMOS
Luis Montesano

I. Introducción

II. Concepto y tipos de valoración
    1. Valoración histórica: fijación de hechos
    2. Valoración jurídica

III. Límites al conocimiento en instancias ulteriores de la apreciación de pruebas personales en el juicio oral.

IV. Conclusiones
 

CAPÍTULO 10
LA VIOLACIÓN AL PRECEDENTE: ENTRE LA CASACIÓN Y EL AMPARO (ANÁLISIS DEL CASO COLOMBIANO)

Maximiliano A. Aramburo C.

I. Casación «sin precedentes» en un sistema de derecho continental
    1. Contexto
    2. Problemas

II. Sistema de fuentes y casación
    1. El sistema de fuentes formales
    2. El precedente en la jurisprudencia de casación a partir de 2001

III. Precedentes y debilitación de la casación
    1. La discrecionalidad como filtro
    2. La acción de tutela como control del precedente
    3. Acción de tutela versus casación
 

CAPÍTULO 11
EL DERECHO A RECURRIR EN CASACIÓN Y POR INFRACCIÓN PROCESAL DE LOS TERCEROS INTERVINIENTES
María José Mascarell Navarro

I. Intervención provocada

II. Intervención voluntaria
    1. Derecho a recurrir en casación y por infracción procesal del tercero intervi-

        niente que ya era parte cuando se dictó la sentencia que puso fin a la se-

        gunda instancia.
    2. Derecho a recurrir en casación y por infracción procesal del tercero con inte-

        rés directo y legítimo en el resultado del pleito, que no era parte cuando se

        dictó la sentencia que puso fin a la segunda instancia.
        A) El plazo de que dispone el tercero para solicitar la intervención
        B) Las consecuencias de la solicitud de intervención sobre el desarrollo del

            proceso.

III. Postura del Tribunal Supremo sobre la posibilidad de intervención tras la primera instancia
 

CAPÍTULO 12
DE NUEVO SOBRE LA NECESARIA REFORMA DEL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL
Ágata Mª Sanz Hermida

I. Introducción

II. Marco jurídico: la compleja dualidad normativa
    1. La intentio legislatioris: el régimen proyectado y no nato
    2. Régimen jurídico vigente

III. Creando puentes entre el régimen vigente y el proyectado: La regla 7ª de la DF 16ª LECiv también permite reponer actuaciones para la nueva sentencia de segunda instancia.

IV. Conclusión
 

CAPÍTULO 13
EN TORNO AL CONTROL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE CARÁCTER PROCESAL POR LA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO
José Bonet Navarro

I. Generalidades sobre el sistema de recursos y la competencia funcional del Tribunal Supremo

II. Limitación en las resoluciones recurribles por infracción de los derechos fundamentales reconocidos en el art. 24 CE
    1. La exclusión de los autos
    2. La limitación en las sentencias

III. Algunas incongruencias consecuencia de la remisión al art. 477 LECiv para la determinación de las resoluciones recurribles.
    1. La necesaria adaptación de la incorrecta exclusión de los derechos funda-

        mentales reconocidos en el artículo 24 CE.
    2. Otras posibles adaptaciones del contenido del artículo 477 LECiv en el ám-

        bito del recurso extraordinario por infracción procesal.

IV. Conclusiones
 

CAPÍTULO 14
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
Rafael Bellido Penadés

I. Introducción: doctrina jurisprudencial e innovaciones legislativas

II. Ámbito de aplicación del supuesto de recurribilidad del art. 477.2.1° LECiv
    1. La protección de derechos fundamentales sustantivos
        A) La infracción de otros preceptos constitucionales y el art. 5.4 LOPJ
        B) La vulneración de derechos fundamentales procesales
        C) La vulneración del derecho de rectificación
            a) La cuestión en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
            b) La cuestión en la doctrina
            c) La cuestión en la jurisdicción constitucional
            d) Valoración final
    2. La tutela de derechos fundamentales que hayan sido el objeto específico

        del juicio ordinario previsto en el art. 249.1.2 de la LECiv.
    3. La infracción de normas legales en procesos cuyo objeto sea la tutela de

        derechos fundamentales sustantivos.

III. Algunas cuestiones de procedimiento
    1. La preparación del recurso de casación
        A) Planteamiento general
            a) Los requisitos de la preparación del recurso; en especial, la reinstau-

                ración del depósito para recurrir.
            b) Las funciones del secretario judicial durante la preparación del recurso
        B) Los requisitos del escrito de preparación del recurso en el supuesto del

            art. 477.2.1 LECiv.
    2. La interposición del recurso de casación
        A) Requisitos de la interposición del recurso
        B) Las funciones del secretario judicial durante la interposición del recurso
    3. La personación del recurrente ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo
        A) Su relevancia en la tramitación del procedimiento de casación
        B) Las funciones del secretario en el trámite de personación y en las actua-

            ciones posteriores.
 

CAPÍTULO 15
REFORMA DE LA CASACIÓN CIVIL Y TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SUSTANTIVOS
Juan Carlos Cabañas García

I. Introducción y un apunte sobre los fines del recurso de casación aplicados al ámbito de los derechos fundamentales.

II. Las restricciones a la tutela de los derechos sustantivos
    1. Derivadas de la naturaleza extraordinaria del recurso
    2. Derivadas de una presunta inadecuación de procedimiento
    3. Derivadas del carácter formalista en su tramitación
 

CAPÍTULO 16
LA PERSONACIÓN EN LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y LOS EFECTOS DE SU NO REALIZACIÓN EN LA LECiv/2000
José Martín Pastor

I. La personación en los recursos extraordinarios y los efectos de su no realización en la LECiv/1881

II. La personación en los recursos extraordinarios y los efectos de su no realización en la LECiv/2000
    1. La personación en los recursos extraordinarios en la redacción originaria de

        la LECiv/2000.
    2. La personación en los recursos extraordinarios y los efectos de su no reali-

        zación en la jurisprudencia del Tribunal Supremo y de los Tribunales Supe-

        riores de Justicia de Cataluña y de la Comunidad Valenciana.

III. La personación en los recursos extraordinarios y los efectos de su no realización en la LECiv/2000 tras su reforma de 2003
    1. La personación en los recursos extraordinarios en la nueva redacción de la

        LECiv/2000 tras su reforma de 2003.
    2. La personación y los efectos de su no realización desde una perspectiva

        constitucional.
    3. La personación en los recursos extraordinarios y los efectos de su no reali-

        zación en la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
    4. La personación en los recursos extraordinarios y los efectos de su no reali-

        zación en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra.
    5. La personación en los recursos extraordinarios y los efectos de su no reali-

        zación en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
    6. La personación en los recursos extraordinarios y los efectos de su no reali-

        zación en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
    7. La personación en los recursos extraordinarios y los efectos de su no reali-

        zación en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comuni-

        dad Valenciana.

IV. Los efectos de la no personación en los recursos extraordinarios tras la Ley 13/2009, de 3 noviembre, de Reforma de la Legislación Procesal para la implantación de la nueva Oficina Judicial. Valoración crítica.
 

CAPÍTULO 17
CASACIÓN Y TUTELA CAUTELAR: LA NECESIDAD DE UNA DOCTRINA LEGAL UNIFORME EN MATERIA DE MEDIDAS CAUTELARES
Juan Carlos Ortiz Pradillo

I. Introducción

II. La existencia de jurisprudencia menor divergente en sede cautelar
    1. Sobre la posibilidad de acordar medidas cautelares en el proceso monitorio
    2. Sobre la valoración de la capacidad económica del solicitante para graduar

        la caución exigible.
    3. Sobre la omisión del ofrecimiento de caución
    4. Sobre la imposición de las costas procesales

III. Conclusión: La necesaria unificación de doctrina en sede cautelar
 

CAPÍTULO 18
DOCTRINA LEGAL Y RECONOCIMIENTO Y/O EXEQUÁTUR DE SENTENCIAS CIVILES Y MERCANTILES EXTRANJERAS EN EL NIVEL INTERNO
María José Cabezudo Bajo

I.. Resumen
    1. Justificación del trabajo: falta o contradictoria doctrina legal

II. Necesidad de doctrina legal en el marco de un «modelo de justicia inter privatos»
    1. «Modelo de justicia inter privatos» y el derecho a la tutela judicial efectiva

        internacional.
    2. Derecho a la tutela judicial efectiva internacional y doctrinal legal

IV. ¿Cómo puede articularse el sistema de recursos?
    1. Recurso de apelación
    2. Recurso de casación: «interés casacional»

V. Conclusiones

 

CAPÍTULO 19
REFORMA DE LA OFICINA JUDICIAL E INCIDENCIA EN LA REGULACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN
Luis-Andrés Cucarella Galiana

I. Introducción

II. Líneas generales de la reforma en el sistema de recursos
    1. El depósito para recurrir
    2. El recurso de apelación y juicio verbal por razón de la cuantía
    3. La reforma del recurso de reposición y la introducción del de revisión
    4. Modificaciones en los recursos de apelación y extraordinario por infracción

        procesal.

III. La reforma en el recurso de casación
    1. En la preparación del recurso
    2. En la interposición del recurso y remisión de los autos al órgano ad quem
    3. En el control de la admisión por el tribunal ad quem
    4. Oposición al recurso y eventual vista
    5. Sentencia
 

CAPÍTULO 20
ASPECTOS RELATIVOS AL DEPÓSITO PARA RECURRIR PREVISTO POR LA DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOQUINTA DE LA LEY ORGÁNICA 1/2009, DE 3 DE NOVIEMBRE
Luis Andrés Cucarella Galiana

I. Consideraciones generales en torno al «depósito para recurrir»
    1. Incorrección en la denominación dada
    2. La pretendida finalidad disuasoria del depósito
    3. Compatibilidad del depósito con la tasa devengada por el ejercicio de la po-

        testad jurisdiccional.

II. Aspectos subjetivos

III. Aspectos objetivos
    1. Supuestos en los que procede la constitución del depósito
        A) Cuando se impugnen resoluciones judiciales
            a) Impugnación de resoluciones no firmes
            b) Impugnación de resoluciones firmes
        B) Cuando se impugnan en revisión resoluciones del secretario judicial
    2. Cuantía del depósito
        A) Cuando se impugnen sentencias o autos que pongan fin al proceso o

            impidan su continuación.
        B) Cuando se impugnen resoluciones judiciales que no pongan fin al pro-

            ceso ni impidan su continuación y en la revisión de los decretos del

            secretario.

IV. Aspectos procedimentales
    A) Efectos de la falta de constitución del depósito
    B) Efectos de la terminación del recurso o del proceso de impugnación de la

        sentencia firme.
 

CAPÍTULO 21
EL REINSTAURADO DEPÓSITO PARA RECURRIR EN CASACIÓN CIVIL
Yolanda de Lucchi López-Tapia

I. Introducción

II. Finalidad del depósito

III. Constitucionalidad del depósito

IV. Naturaleza jurídica del depósito para recurrir. Similitudes y diferencias con figuras afines
    1. Con la tasa judicial
    2. Con la caución procesal
    3. Con la consignación para recurrir en casos especiales
    4. Con la sanción procesal

V. Régimen procesal del depósito para recurrir en casación
    1. Ámbito objetivo
    2. Ámbito subjetivo
    3. Cantidad y forma de realizar el depósito
    4. Momento procesal para constituir el depósito
    5. Posible subsanación
    6. Devolución del depósito
    7. El depósito para recurrir en casación y las costas procesales
 

CAPÍTULO 22
LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS RECURRIDAS EN CASACIÓN CIVIL
Benito Reverón Palenzuela

I. Introducción. Delimitación del objeto del trabajo.

II. El régimen jurídico de la ejecución provisional de sentencias recurridas en casación.

III. Efectos de la sentencia de casación respecto de la sentencia ejecutada provisionalmente.
    1. La atribución al Tribunal Supremo del conocimiento del recurso extraordina-

        rio por infracción procesal.
    2. La inadmisión del recurso de casación
    3. Efectos en la ejecución provisional de la sentencia dictada por el TS resolvi-

        endo el recurso de casación civil.
        A) Sentencias de condena dineraria
        B) Sentencias de condena no dineraria
 

CAPÍTULO 23
LA SUMMA GRAVAMINIS COMO PRESUPUESTO DE PROCEDIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN. PARTICULAR REFERENCIA A SUS ESPECIALIDADES EN LA CASACIÓN FORAL.
Mª Victoria Sánchez Pos

I. La summa gravaminis como presupuesto de procedibilidad del recurso de casación
    1. Introducción: los motivos de acceso a la casación
    2. La summa gravaminis como presupuesto de admisión del recurso de casación
        A) Resoluciones recurribles a través de la cuantía del asunto
        B) La determinación de la cuantía y su control por el tribunal

II. Especialidades de la summa gravaminis en la casación foral
    1. Planteamiento: la competencia exclusiva del Estado en materia de legisla-

        ción procesal «sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este

        orden se deriven de las particularidades del Derecho sustantivo de las Co-

        munidades Autónomas»
    2. La eliminación del presupuesto de la summa gravaminis en el recurso de ca-

        sación foral gallego.
    3. La modificación de la summa gravaminis para acceder a la casación foral

        aragonesa.
    4. La interpretación de los presupuestos procesales para la casación por los

        Tribunales Superiores de Justicia.
    5. Breve referencia al Anteproyecto de Ley reguladora del recurso de casación

        en materia de Derecho Civil de Cataluña.
 

CAPÍTULO 24
EL INTERÉS CASACIONAL COMO CRITERIO DE ADMISIÓN DEL RECURSO EN LA DOCTRINA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA.
Ibon Hualde López

I. Regulación legal

II. Los acuerdos de la Sala Primera del Tribunal Supremo

III. Interpretación jurisprudencial
    1. La doctrina del Tribunal Supremo
    2. La doctrina de los Tribunales Superiores de Justicia
        A) Navarra
        B) Cataluña
        C) Galicia
        D) Aragón
 

CAPÍTULO 25
CASACIÓN AUTONÓMICA Y PRINCIPIO DE IGUALDAD
Vanesa Martí Payá

I. Introducción

II. La casación autonómica
    1. Fundamento del recurso
    2. Resoluciones susceptibles de recurso
    3. Competencia funcional

III. Distribución de competencias en materia de legislación procesal
    1. Sentencia 47/2004, del Tribunal Constitucional, de 25 de marzo de 2004
        A) Competencia autonómica en materia de legislación procesal
        B) Reconocimiento de «necesarias especialidades» de derecho foral o

            especial.
 

CAPÍTULO 26
LA CASACIÓN CIVIL DE ARAGÓN
Juan Cámara Ruiz

I. Introducción

II. Competencia funcional
    1. Resolución de órgano jurisdiccional con sede en la Comunidad Autónoma
    2. Competencia prevista en el respectivo Estatuto de Autonomía
    3. Recurso fundado en infracción de Derecho Civil propio de la Comunidad

        Autónoma.
        A) Recurso fundado exclusivamente en infracción de las normas del Dere-

            cho Civil, foral o especial propio de la Comunidad.
        B) Recurso fundado en infracción de las normas del Derecho Civil, foral o

            especial propio de la Comunidad y en normas de Derecho Civil común.
        C) Recurso fundado en infracción de las normas del Derecho Civil, foral o

            especial propio de la Comunidad y en infracción de un precepto

            constitucional.

III. Resoluciones recurribles

IV. Motivo único del recurso de casación
 

CAPÍTULO 27
EL ANTEPROYECTO DE LEY DE RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA DE DERECHO CIVIL EN CATALUNYA

Vicente Pérez Dandí

I. Introducción

II. Los antecedentes legislativos y la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la regulación del recurso de casación foral por las Comunidades Autónomas.

III. Análisis del contenido del Anteproyecto
    1. Ámbito de aplicación
    2. Resoluciones recurribles
    3. Infracciones alegables
    4. Requisitos de acceso
    5. La resolución del recurso

IV. Conclusión
 

 

SEGUNDA PARTE
LA CASACIÓN CIVIL EN FRANCIA
 

CAPÍTULO 1
LES CAS D’OUVERTURE À CASSATION EN DROIT FRANÇAIS
Frédérique Ferrand

I. Introduction

II. Les cas d’ouverture fondés sur une atteinte à la légalité
    1. Violation de la loi, des formes ou des règles de compétence
    2. Excès de pouvoir: la «voie defait» du juge
    3. Dénaturation: une insuffisance qualitative de motifs
    4. Perte de fondement juridique: conséquence d’une annulation

III. Les cas d’ouverture fondés sur une atteinte à la logique
    1. Le manque de base légale, x’ice de fond
    2. Défaut et insuffisance de motifs
    3. Contrariété de jugements (art. 617 et 618, CPC)

IV. Conclusion

V. Bibliographie sommaire

VI. Annexes
    1. Textes du Code de procédure civile
    2. Arrêts de la Cour de cassation illustrant différents cas d’ouverture
        A) Exemples d’arrêt de cassation pour violation de la loi
        B) Exemple d’arrêt de cassation pour excès de pouvoir: Cass. soc., 23 févr.

            1977, Bull. civ. IV, n° 131.
        C) Exemple d’arrêt de cassation pour dénaturation d’un écrit: Cass. com.,

            31 janvier 1995, n° 93-10535, non publié au Bulletin.
        D) Exemple d’arrêt de cassation pour défaut de base légale: Cass. civ. 1ère

            11 février 1981, N° 79-16473, D. 1981, IR, 370, obs. P. Julien.
        E) Exemple d’arrét de cassation pour motifs dubitatifs: Cass. civ. 2ème, 3

            novembre 1993, Buli. civ. II, n° 303.
        F) Exemple d’arrét de cassation pour contrariété de jugements: Cass. civ.

            2ème, 22 janvier 2004, BuIl. civ. II, n° 14.
    3. Statistiques de la Cour de cassatiorl en matière civile pour 2008
 

CAPÍTULO 2
LA SÉLECTION DES POURVOIS À LA COUR DE CASSATION
Soraya Amrani Mekki

I. La technique de selection des pourvois
    1. Le mécanisme de sélection des pourvois
        A) La procédure de non admission
        B) Les critères de non admission
    2. La politique de sélection des pourvoi
        A) Politique normative
        B) Politique économique

II. La conventionnalité de la sélection des pourvois
    1. La conventionnalité formelle
        A) La motivation
        B) L’égalité des armes
    2. La conventionnalité informelle
        A) Les garanties reconstituées
        B) Les garanties déformées
 

 

TERCERA PARTE
LA CASACIÓN CIVIL EN ITALIA
 

CAPÍTULO 1
IN NOME DELLA «NOMOFILACHIA»: IL RICORSO PER CASSAZIONE DAL «QUESITO» AL «FILTRO»
Bruno Sassani
 

CAPÍTULO 2
CASACIÓN Y NOMOFILAXIS: EL PRINCIPIO DE DERECHO EN EL INTERÉS DE LA LEY Y EL PRONUNCIAMIENTO A SEZIONI UNITE.
Mario Zoppellari

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?