REFORMA LABORAL DE 2010. Comentarios al Real Decreto-Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo.
- Sinopsis
- Índice
Tras un largo período de negociaciones entre los agentes sociales y el Gobierno, en el BOE de 17 de junio apareció publicado el importante Real Decreto-Ley 10/2010, de 16 de junio, sobre Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado de Trabajo.
Separándose en muchos aspectos de los documentos que previamente se habían dado a conocer o de las declaraciones gubernamentales, la norma remodela y retoca diversas cuestiones atinentes a la negociación colectiva, las modalidades de contratación laboral (contratos para obra o servicio, en prácticas o para la formación, contratos indefinidos de fomento del empleo), las novaciones contractuales (movilidad geográfica, modificaciones sustanciales, reducciones de jornada, suspensiones contractuales), los incentivos a la contratación, la intermediación en el mercado de trabajo (Agencias de Colocación, ETTs, Servicios Públicos) o la propia extinción (despidos objetivos y colectivos), además de otras varias materias.
Esta obra examina el verdadero alcance de esos cambios, tanto desde el punto de vista temporal (contratos afectados, supuestos excluidos) cuanto subjetivo (empresas y trabajadores afectados), concordando las novedades con las normas subsistentes y poniendo de relieve las repercusiones prácticas de todo ello.
Un grupo de dieciocho
especialistas en cada uno de los temas abordados por el Real Decreto-Ley 10/2010
realiza un examen profundo, concordado y alejado de tópicos fáciles sobre el
alcance de los importantes cambios introducidos en nuestro Derecho.
I.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
CAPÍTULO 1
EL PAPEL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA REFORMA URGENTE DEL MERCADO DE
TRABAJO DE 2010
Sofía Olarte Encabo
I. Consideraciones previas: el lugar de la negociación colectiva en el texto del RDL 10/2010
II. El contexto: crisis económica, diálogo social y negociación colectiva
III. Reformas del régimen jurídico del convenio colectivo estatutario
IV Acuerdos colectivos de empresa sobre movilidad geográfica y modificación sustancial de condiciones de trabajo.
V. Nuevas encomiendas legales a la negociación colectiva
VI. Reflexiones acerca del debate de la futura
reforma del Título III del ET
CAPÍTULO 2
CONVENIOS COLECTIVOS Y DESCUELGUE SALARIAL
Antonio V. Sempere Navarro y Lourdes Meléndez
Morillo-Velarde
I. Introducción
1. Idea general
2. Términos de la regulación
A) Carácter legal de la cláusula
B) Convenio colectivo objeto de
descuelgue
II. Configuración del descuelgue salarial
1. Alcance de la previsión legal
2. Modalidades
3. El concepto de «régimen salarial»
A) Alcance estricto de lo salarial
B) Intensidad de la inaplicación
C) Extensión de la inaplicación
4. Determinación del nuevo
régimen salarial
A) Acuerdos de empresa
B) Acuerdo de la Comisión
III. Presupuestos objetivos y subjetivos
1. Condiciones para la inaplicación salarial
A) El daño en la situación y
perspectivas económicas de la empresa
a) Cuestiones
generales
b) Entes
empresariales complejos
B) Modo de verificar el cumplimiento
de la condición
2. Sujetos intervinientes y competencias respectivas
A) El empleador
B) Representantes de los trabajadores
C) Comisión negociadora
D) Otros sujetos
IV. Aspectos temporales
1. Plazos a observar
A) Para la solicitud de descuelgue
B) Para la negociación
C) Otros plazos
2. Duración del descuelgue salarial
A) Alcance
B) Régimen salarial ulterior
V. Aspectos procedimentales
1. Negociación entre empresario y representantes de los
trabajadores
2. Negociación con la comisión
3. Procedimientos subsidiarios
VI. Una breve conclusión crítica
II.
INTERMEDIACIÓN Y FOMENTO DEL EMPLEO
CAPÍTULO 3
SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO, AGENCIAS PRIVADAS DE COLOCACIÓN Y EMPRESAS
DE TRABAJO TEMPORAL
Begoña García Gil
I. La gestión de la de la intermediación y la
colocación
1. Introducción
2. Políticas y principios en el acceso al empleo
II. La intermediación laboral. concepto y evolución
III. Órganos del sistema de gestión de la
intermediación y la colocación en España
1. Servicio Público de Empleo
2. Las agencias de colocación
3. Las Empresas de Trabajo Temporal
A) Restricciones al recurso a las ETT
para la contratación de trabajadores
B) Responsabilidades laborales y de
seguridad social relativas al régimen
de ETT.
C) Derechos de los trabajadores en la
empresa usuaria
CAPÍTULO 4
BONIFICACIONES
Francisco Javier Hierro Hierro
I. Una breve reseña con algunos datos estadísticos: las consecuencias en el empleo de la crisis económica.
II. De la innecesaria reforma laboral a su urgencia, pasando por la esperada reforma laboral pactada
III. Bonificaciones a la contratación: un impulso
más a la creación de empleo estable y de calidad, con especial atención a los
jóvenes
1. Un apunte sobre los incentivos a la contratación: aspectos
básicos de la an-
terior
reforma.
2. Una nueva revisión de la política de bonificaciones a la
contratación
A) Los informes de 2008 —Toharia— y
2009 —AEVAL—
B) Principales conclusiones del
«Informe de evaluación de los resultados
del sistema de bonificaciones a la contratación» de 2010.
C) Las conclusiones de la Comisión de
Trabajo e Inmigración sobre el «In-
forme de evaluación de los resultados del sistema de bonificaciones a la
contratación» establecido en la Ley 43/2006, de 29 de diciembre.
3. Las propuestas en el marco del diálogo social
A) Las líneas de actuación de 5
febrero de 2010
B) El documento de trabajo de 12
abril de 2010
C) El borrador de las medidas sobre
el mercado de trabajo de junio de 2010
4. Objetivos de la reforma e inmediatez en su aplicación
5. Bonificaciones de cuotas por la contratación indefinida
A) Nota previa
B) Contratación indefinida inicial:
colectivos incluidos
C) Contratación indefinida por
transformación de contratos temporales
D) Requisitos comunes a estas
bonificaciones
E) Horizonte temporal y evaluación de
resultados
F) El carácter supletorio del
Programa de fomento del empleo de 2006
G) El reto de mejorar la
cualificación profesional de los trabajadores
6. Bonificaciones de cuotas en los contratos para la
formación
A) Un apunte introductorio
B) Ámbito de aplicación, incentivos y
horizonte temporal
C) Requisito adicional
D) Elementos comunes con las
bonificaciones por contratación indefinida
—remisión—
IV. Otras cuestiones: normas de derecho
transitorio y potestad delegada
1. Derecho transitorio y bonificaciones y reducciones de
cuotas en los contratos
vigentes.
2. Algunos supuestos de potestad delegada
V. Anexos. Cuadros comparativos
1. Ley para la mejora del crecimiento y del empleo 2006 y
modificaciones
posteriores.
2. Sistema de incentivos a la contratación tras el Real
Decreto-Ley 10/2010
III.
CONTRATOS DE TRABAJO TEMPORALES
CAPÍTULO 5
CONTRATO PARA OBRA O SERVICIO DETERMINADO
Antonio V. Sempere Navarro y Ana I. Pérez Campos
I. Alcance general de la reforma
1. Duración máxima legal del contrato
A) Establecimiento de un término
final cierto
B) El papel de la negociación
colectiva
C) Prórroga contractual
D) Efectos derivados de su
incumplimiento
2. Precisiones en los límites al encadenamiento de contratos
temporales
3. Incremento en la indemnización debida por finalización del
contrato de obra
o
servicio.
4. Traslación de las anteriores reglas a las administraciones
públicas
5. Conclusiones
II. Régimen jurídico del contrato para obra o
servicio determinado
1. Introducción
2. Objeto del contrato: la realización de una obra o la
prestación de un servicio
3. La autonomía y la sustantividad propia de la obra y del
servicio en la activi-
dad de
la empresa.
A) La identificación por convenio de
obras y servicios
B) Contratas y concesiones
C) Actividades sometidas a programa y
presupuesto
4. Duración del contrato
5. Prórroga del contrato, continuación de la prestación
laboral una vez realiza-
do el
objeto del contrato y encadenamiento contractual.
6. Prueba de la finalización del objeto del contrato
7. Período de prueba
8. Exigencias formales y efectos derivados de su
incumplimiento
A) Las menciones que deben figurar en
el contrato escrito
a) La
modalidad de obra o servicio
b) La
identificación de la circunstancia que determina la temporalidad del
vínculo.
c) La
especificación de los trabajos o tareas a desarrollar, y el desempe-
ño de tareas distintas a éstas.
B) Otras exigencias formales: la
confirmación de la condición de trabajador
fijo.
C) Las consecuencias del
incumplimiento de la forma escrita
9. Retribución
10. Suspensión y extinción
A) Denuncia del contrato
B) Indemnización
CAPÍTULO 6
CONTRATOS FORMATIVOS
Carmen Sánchez Trigueros y Mª Belén Fernández
Collados
I. El contrato de trabajo en prácticas
1. Títulos habilitantes para concertar un contrato de trabajo
en prácticas
2. Plazo que puede transcurrir desde la obtención del título
y la contratación
3. Duración máxima del contrato
4. Período de prueba
5. Paridad por razón de género
II. Contrato para la formación
1. Referencia a la evolución histórica de su régimen jurídico
2. Régimen jurídico actual del contrato para la formación
A) Destinatarios
B) Ausencia de titulación específica
C) Formación teórica en los contratos
para la formación
D) Financiación y coste de la
formación teórica
E) Certificación de la formación
F) Retribución
G) Paridad por razón de género
H) Continuidad en la empresa
I) Fomento de la contratación
indefinida
J) Bonificaciones de cuotas en los
contratos para la formación.
K) Contratos para la formación con
trabajadores con discapacidad
L) Política activa de empleo
M) Protección social
N) Contratos para la formación en los
programas de escuelas taller, casas
de oficio y talleres de empleo.
O) Contratos para la formación
anteriores al rdley 10/2010
CAPÍTULO 7
LIMITACIONES A LA CONTRATACIÓN TEMPORAL EN EL MODIFICADO ARTÍCULO 15.5 ET
Antonio V. Sempere Navarro
I. Idea general
II. Elementos de la regla sobre fijeza
1. Respeto a las reglas preexistentes
2. Limitación operativa sobre los contratos temporales
3. Pluralidad de contratos de trabajo
4. Contrataciones directas o indirectas
5. Identidades subjetivas: trabajador y empresa
6. Identidad objetiva: abandono de la referencia al mismo
puesto de trabajo
7. Modalidades contractuales utilizadas
8. Vectores temporales: período de referencia y de
contratación
9. Consecuencia: condición de fijeza
10. Entrada en vigor
III. Traslación de la regla a las Administraciones
Públicas
1. Recepción normativa específica
2. Doctrina comunitaria sobre temporalidad y fijeza en el
sector público
IV. El mandato a los convenios colectivos
CAPÍTULO 8
EL CONTRATO PARA FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA
José Luján Alcaraz
I. Introducción
II. El contrato para fomento de la contratación indefinida como novedad de la Reforma Laboral de 1997
III. La consolidación del CFCI: Las Reformas Laborales de 2001 y 2006
IV. El contrato para fomento del empleo y la Reforma Laboral de 2010
V. La principal novedad de la reforma: la
universalización del ámbito de aplicación del contrato para fomento de la
contratación indefinida.
1. Contrato para fomento de la contratación indefinida
inicial: trabajadores de-
sempleados inscritos en la oficina de empleo.
2. Contrato para fomento de la contratación indefinida por
conversión
VI. Otras novedades
1. Efectos del reconocimiento empresarial de la improcedencia
del despido
objetivo.
2. Limitaciones afectantes a las empresas
3. Evaluación de la medida
IV.
DINÁMICA DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO 9
LA MODIFICACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO TRAS EL RD-LEY 10/2010
Carolina San Martín Mazzucconi
I. Ideas previas
II. Reformas operadas por el RDLey 10/2010 en los
arts. 40 y 41 ET
1. Movilidad geográfica
2. Modificación sustancial de condiciones de trabajo
III. Régimen jurídico vigente tras la reforma
1. Ámbito de aplicación de los arts. 40 y 41 ET
A) Movilidad geográfica
a) El cambio
de residencia
b) Criterios
de los Tribunales sobre la necesidad de cambio de residencia
B) Modificación sustancial de
condiciones de trabajo
2. Causas justificativas de la modificación
3. Procedimientos de modificación sustancial de condiciones
de trabajo
A) Modificaciones individuales
B) Modificaciones colectivas de
naturaleza contractual
C) Modificaciones plurales
D) Modificaciones colectivas de
naturaleza normativa
4. Efectos de las modificaciones
A) Aquietamiento
B) Impugnación
C) Extinción
a) Extinción
contractual por perjuicio genérico
b) Extinción
contractual por perjuicio específico
IV. Conclusión
V. Anexo: cuadro comparativo
CAPÍTULO 10
LA REDUCCIÓN DE JORNADA POR MOTIVOS ECONÓMICOS: EL MODELO ALEMÁN COMO
REFERENCIA
Mª Teresa Velasco Portero y Martin Fröhlich
I. Introducción: el debate sobre la reducción de jornada como medida para afrontar la crisis económica, a la luz del modelo alemán.
II. Deficiencias del régimen jurídico de la reducción de la jornada por motivos económicos antes del decreto-ley 10/2010
III. La flexibilidad empresarial ante la crisis en
el derecho alemán
1. La adaptación traumática de la plantilla a las situaciones
de crisis: el des-
pido
por causas económicas y las novaciones de contrato.
2. La flexibilidad frente a la crisis: las bolsas de tiempo
de trabajo y la reduc-
ción de
jornada.
3. Requisitos del Derecho de Trabajo alemán para la
Kurzarbeit
4. Requisitos del Derecho Social alemán para la Kurzarbeit
5. Consecuencias jurídicas de la Kurzarbeit
IV. Reducción de jornada tras el Decreto-Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo.
V. Conclusiones
CAPÍTULO 11
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y REDUCCIÓN DE JORNADA POR CAUSAS
ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS Y DE PRODUCCIÓN.
Pilar Charro Baena
I. Introducción
II. Suspensión del contrato de trabajo por causas
económicas, técnicas o de producción
1. Conceptuación de las causas económicas, técnicas,
organizativas y de
producción.
2. Procedimiento de suspensión de las relaciones de trabajo
por causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción.
A) Premisa inicial: indiferencia del
número de trabajadores afectados
B) Fases del procedimiento
administrativo propiamente dicho
3. Efectos de la suspensión contractual por causas
económicas, técnicas,
organizativas o de producción.
III. Reducciones de la jornada de trabajo por
causas económicas, técnicas, organizativas y de producción.
V.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO 12
DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS Y EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO
Rodrigo Martín Jiménez e Icíar Alzaga Ruiz
I. Introducción
II. Examen de las causas
1. Marco teórico-conceptual
2. Primera aproximación
3. Las causas económicas, técnicas, organizativas y de
producción
A) Concepto tradicional
B) Requisitos que han de concurrir
para entender acreditadas las causas
alegadas por la empresa, según la doctrina del Tribunal Supremo.
C)
Dimensión espacial de las causas
a) La
empresa, el centro de trabajo y la unidad productiva autónoma
b) Los grupos
de empresa
D) Las novedades introducidas por el
RD-Ley 10/2010
III. Despido objetivo
1. Requisitos formales
2. Calificación y efectos
IV. Despido colectivo
1. La pervivencia del control administrativo
A) Naturaleza de la intervención
administrativa
B) La oportunidad y conveniencia del
mantenimiento de la autorización
administrativa.
2. Cómputo de los trabajadores afectados
A) Extinciones computables
B) Vinculación a la empresa o a
unidades inferiores
C) Marco temporal de referencia
3. Procedimiento
4. Resolución administrativa
5. Determinación de los trabajadores afectados
6. Dualidad jurisdiccional
7. Transitoriedad
CAPÍTULO 13
FONDO DE GARANTÍA SALARIAL Y RESPONSABILIDAD INDEMNIZATORIA
Alfredo Mateos Beato
I. Introducción
II. Prestaciones a abonar por el FOGASA
1. Empresa en situación de insolvencia o concurso de
acreedores
A) Salarios pendientes de pago. (art.
33.1 del ET)
B) Indemnizaciones por despido o
extinción de los contratos (art. 33.2 del
ET)
C) Responsabilidad en circunstancias
de transnacionalidac Insolvencia del
empresario con centros de trabajo en varios Estados miembros de la
Unión Europea.
2. Indemnizaciones directas por el Fogasa
A) Art. 33.8 del ET En empresas de
menos de 25 trabajadores.
B) Art. 51.12 del ET. Despido
colectivo por causa de fuerza mayor en expe-
dientes ante la Autoridad Laboral.
III. Sobre la reforma del RDLey 10/2010 de 16 de junio (BOE.17) en relación con el fondo de garantía salarial
Disposición Transitoria Tercera
VI.
MANTENIMIENTO DEL EMPLEO Y PROTECCIÓN POR DESEMPLEO
CAPÍTULO 14
MEDIDAS ENCAMINADAS AL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO
Francisco Javier Fernández Orrico
I. Introducción
II. Medidas encaminadas al mantenimiento del
empleo
1. Bonificación en la cotización de la empresa a la Seguridad
Social en supues-
tos de
regulaciones temporales de empleo.
A) Expediente de regulación de empleo
de suspensión de contratos
a) Efectos de
la suspensión del contrato
b) Causas de
suspensión del contrato
B) Suspensión de contrato derivada de
concurso de acreedores
C) Contenido y duración de la
bonificación
D) Inclusiones
E) Exclusiones
F) Forma de cálculo
G) Duración
H) Requisitos
a) Un año de
mantenimiento del trabajador en el empleo (compromiso)
b) Efectos
del incumplimiento
c) Propuesta
de sanción
d)
Situaciones excluidas de incumplimiento
I) Otras situaciones colindantes
a) Dimisión
por modificación sustancial de condiciones de trabajo
b) Despido
objetivo
J) Encontrarse al corriente en las
obligaciones tributarias y con la Seguridad
Social.
K) No haber sido excluidos de los
programas de empleo
L) Compatibilidad
M) Otras ayudas con igual finalidad
N) Bonificaciones con diferente
finalidad
O) Seguimiento y control
P) Financiación
Q) Gestión
2. Modificación de la disposición adicional 31ª LGSS, como
medida de manteni-
miento
en el empleo.
A) El expediente de regulación de
empleo
B) El convenio especial
a) Contenido
b) Sujetos y
partes que intervienen
c) Período
que comprende
d) Responsabilidad en el pago
e) Cotización
f)
Incidencias en el período de cotización correspondiente al empresario
g) El
reintegro de la cotización
h) Efectos
del nuevo destino de las cotizaciones: Las claves de la nueva
medida.
C) ¿Es la modificación del convenio
especial regulado en la disposición adi-
cional 31ª LGSS una medida de mantenimiento de empleo?
D) Valoración
CAPÍTULO 15
PRESTACIÓN, SUBSIDIO POR DESEMPLEO Y OTRAS INSTITUCIONES AFINES
Francisco Javier Fernández Orrico
I. La prestación por desempleo
1. Objeto de la protección
A) Desempleo total y parcial en el
RDL 10/2010
B) Contenido de la prestación por
desempleo
2. Reposición del derecho a la prestación por desempleo
A) Concepto y regulación jurídica
B) Características de la reposición
3. El programa temporal de protección por desempleo e
inserción
A) Beneficiarios
B) Agotamiento de la prestación por
desempleo (nivel contributivo)
C) Agotamiento del subsidio por
desempleo
D) Sujetos excluidos
E) Requisitos
F) Plazos de solicitud
G) Importe, duración, cotización y
financiación de la prestación por desem-
pleo extraordinaria.
H) Nacimiento, suspensión y extinción
de la prestación por desempleo
extraordinaria.
I) Peculiaridades
J) Compatibilidades e
incompatibilidades
a) Con el
trabajo
b) Con otra
prestación
K) Gestión
VII.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CAPÍTULO 16
ACTIVIDADES PELIGROSAS Y EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. NUEVAS
INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS.
Rodrigo Martín Jiménez
I. Actividades peligrosas y Empresas de Trabajo
Temporal
1. Prevención de riesgos laborales y negociación colectiva
2. Prevención de riesgos laborales y normas indisponibles
II. Nuevas infracciones administrativas
VIII.
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO 17
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Djamil Kahale
I. Introducción
II. Medidas urgentes para promover la igualdad
entre mujeres y hombres en el trabajo
1. Promoción y formación profesional en el trabajo
2. Extinción del contrato por causas objetivas
3. Contratos formativos
4. Suspensión del contrato y reducción de jornada por causas
económicas, téc-
nicas,
organizativas o de producción.
5. Derecho de los trabajadores en las empresas de trabajo
temporal
6. Bonificaciones de cuotas por la contratación
indefinidamente
7. Bonificaciones de cuotas en los contratos para la
formación
8. Infracciones muy graves
III. Reflexiones finales
IX.
CUADROS SINÓPTICOS
CAPÍTULO 18
CUADRO-RESUMEN DE LA REFORMA LABORAL 2010
Bernardo García Rodríguez