RÉGIMEN DE DEBERES Y RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.

Adaptado a la modificación de la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo.

    El gobierno
corporativo constituye uno de los aspectos de mayor relevancia del Derecho de
sociedades de nuestro tiempo, en particular tras la Ley 31/2014, de 3 de
diciembre. La citada reforma, además de en otros ámbitos de las sociedades de
capital, ha introducido importantes modificaciones en el régimen de deberes y
responsabilidad de sus administradores. Desde un punto de vista sistemático se
ha optado por seguir la estructura empleada por la normativa como planteamiento
previo sobre el cual presentar al lector una visión de conjunto del nuevo
régimen. Para ello se utiliza un tratamiento dogmático que, con profundidad y
rigor, muestra las muy diversas connotaciones que la reforma entraña en el
funcionamiento orgánico de nuestras sociedades de capital.

   
De igual manera, la obra trata de
ordenar el régimen los deberes y de imputación de responsabilidad a los
administradores de modo que sea de particular utilidad a los prácticos del
Derecho mercantil, que a buen seguro podrán encontrar en sus páginas soluciones
u orientaciones a los diversos problemas que la realidad societaria puede
suscitar. Sirva esta monografía también para aquellas personas interesadas o
afectadas por la materia que busquen un mejor entendimiento de una pieza central
no ya solo del actual Derecho de sociedades, sino incluso del modo en el que se
desarrollan las relaciones en las organizaciones sociales.
 


Parte Primera: PARTE GENERAL Y EL DEBER DE DILIGENCIA

Capítulo 1. La mejora del gobierno corporativo y el régimen de deberes y responsabilidad de los administradores en las sociedades de capital.

Presentación y delimitación del objeto de estudio.

Las vicisitudes de la reforma societaria en el ordenamiento jurídico español.

El gobierno corporativo como objetivo fundamental de la regulación contenida en la Ley 31/2014.

El reforzamiento de la estabilidad societaria, como objetivo sustancial de la Ley 31/2014: su incidencia en la posición de los administradores y de los socios.

Consideraciones finales.

 

Capítulo 2. El deber general de diligencia: artículo 225

La evolución legislativa del deber de diligencia de los administradores sociales.

Criterios ordenadores de la “diligencia substantiva”.

La “diligencia procedimental”: obtención de la información necesaria y adecuada para el cumplimiento de sus obligaciones.

Conexiones funcionales de la diligencia “substantiva” y la diligencia “procedimental”.

 

Capítulo 3. La protección de la discrecionalidad empresarial: artículo 226

Introducción: la Ley 31/2014 y el relieve de la discrecionalidad empresarial como objeto de regulación.

La delimitación de la discrecionalidad empresarial.

El presupuesto subjetivo de la protección de la discrecionalidad empresarial.

Las decisiones excluidas.

Discrecionalidad empresarial y discrecionalidad societaria.

Consideraciones finales.

 

Parte Segunda: EL DEBER DE LEALTAD

Capítulo 4. Presupuestos de deber de lealtad: artículo 227.1

Introducción: el deber de lealtad en el marco de deberes de los administradores sociales.

Consideraciones generales.

Criterios ordenadores del deber de lealtad.

 

Capítulo 5. Obligaciones básicas derivadas del deber de lealtad: artículo 228

Catálogo de obligaciones básicas derivadas del deber de lealtad.

Ejercicio de sus facultades por los administradores.

Obligación de guardar secreto.

Obligación de abstención.

Responsabilidad personal, libertad e independencia.

Evitar situaciones de conflicto de interés (remisión).

 

Capítulo 6. Deber de evitar situaciones de conflicto de interés y personas vinculadas a los administradores: artículos 229 y 231

Artículo 229.Introducción.

Conflicto de intereses.

Situaciones comprendidas en el art. 229 LSC.

Deber de comunicación de las situaciones de conflicto de intereses.

Artículo 231 LSC. Personas vinculadas a los administradores.

 

Capítulo 7. Imperatividad y dispensa del deber de lealtad: artículo 230

Introducción.

El deber de lealtad: régimen normativo previgente.

Las nuevas consecuencias derivadas del incumplimiento del deber de lealtad tras la promulgación de la Ley de mejora de gobierno corporativo (Ley 31/2014, de 3 de diciembre).

Conclusiones.

 

Parte Tercera: RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES

Capítulo 8. Presupuestos y extensión subjetiva de la responsabilidad. Solidaridad: artículos 236 y 237. Otras acciones por infracción del deber de lealtad: artículos 227.2 y 232

Introducción.

Extensión subjetiva de la responsabilidad.

La incidencia de la reforma en el régimen de responsabilidad civil de los administradores.

Otras acciones disponibles por infracción del deber de lealtad.

 

Capítulo 9. Acciones de responsabilidad: artículos 239 a 241 bis

Introducción.

Modificaciones en el régimen de la acción social de responsabilidad.

La acción individual de responsabilidad.

El nuevo sistema de prescripción de la acción social y de la acción individual de responsabilidad.

 

Capítulo 10. Protocolos y pautas de actuación de los administradores: perspectiva notarial

Introducción.

La función notarial ante la reforma.

Responsabilidad y competencias orgánicas.

Deber de diligencia.

Deber de lealtad.

 

Anexo: Formulario sobre deberes fiduciarios

Materias reservadas a la competencia de la junta.

Intervención de la junta general en asuntos de gestión. Responsabilidad del órgano de administración (art. 161 LSC).

Deber de diligencia de los administradores y protección de la discrecionalidad empresarial (arts. 225 y 226 LSC).

Información: la obligación de guardar secreto (artículo 228.b); la abstención de hacer uso de información confidencial de la compañía con fines privados (artículo 228.1.c); y la obligación en la

SRL de proporcionar a los socios informes o aclaraciones (artículo 196) y en la SA de facilitarles información (artículo 197). Su necesaria separación.

Transacciones con la sociedad (art. 229.1.a, LSC).

Artículo 229.1.b (¿a qué supuestos se refiere?).

La prohibición de aprovechar oportunidades de negocio de la sociedad (229.1.d).

La prohibición de competencia efectiva con la sociedad (229.1, f).

Responsabilidad de los administradores.

 




 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?