RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS.

    El libro «Régimen jurídico de la inspección técnica de edificios» aborda desde una perspectiva eminentemente práctica la regulación de la llamada inspección técnica o periódica de los edificios, edificaciones o construcciones según la denominación que se le ha dado en diferentes ciudades o comunidades autónomas y que se refiere a la obligación exigida por las autoridades públicas de llevar a la práctica el deber de conservación de edificios y demás construcciones mediante un procedimiento para verificar el buen estado de conservación de la edificación.

    El libro recoge tras una reseña a la historia y al derecho comparado, la regulación en la materia de cada una de las comunidades autónomas y el régimen jurídico existente en las principales ciudades especificando los plazos, el contenido y alcance del informe técnico, las ayudas, las sanciones etc.

    Elaborado por juristas con una larga experiencia en la materia, el trabajo no olvida el tratamiento de cuestiones técnicas y la responsabilidad de quienes participan en la inspección.
 


1. INTRODUCCIÓN: EL DEBER DE CONSERVACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS.

1.1. Ideas previas en torno al deber de conservación

1.2. El deber de conservación en el derecho privado

1.3. El deber urbanístico de conservación

1.4. La restauración y rehabilitación en relación con la conservación
 

2. BREVE RESEÑA DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN EL DERECHO COMPARADO.

2.1. Breve reseña de los antecedentes históricos

2.2. La inspección técnica de edificios en derecho comparado
 

3. ESTUDIO DE LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA EN RELACIÓN A LA INSPECCIÓN DE EDIFICIOS

3.1. Comunidad Autónoma de Andalucía

3.2. Aragón

3.3. Principado de Asturias

3.4. Islas Baleares

3.5. Canarias

3.6. Cantabria

3.7. Castilla-La Mancha

3.8. Castilla y León

3.9. Cataluña

3.10. Extremadura

3.11. Galicia

3.12. La Rioja

3.13. Madrid

3.14. Murcia

3.15. Comunidad Foral de Navarra

3.16. País Vasco

3.17. Comunidad Valenciana
 

4. ESTUDIO DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN DIFERENTES MUNICIPIOS ESPAÑOLES

4.1. Madrid

4.2. Barcelona

4.3. Sevilla
    4.3.1. Fundamento, objeto y contenido de la Ordenanza
    4.3.2. La Inspección periódica de Construcciones y Edificaciones
    4.3.3. El Registro de Inspección Técnica de la Edificación y Libro del Edificio
    4.3.4. El cumplimiento de la obligación de la Inspección periódica

4.4. Valencia

4.5. zaragoza

4.6. Bilbao

4.7. Granada

4.8. Cádiz

4.9. Málaga

4.10. Coruña

4.11. León

4.12. Breve referencia a la ITE en otras ciudades
    4.12.1. Palma de Mallorca
    4.12.2. Vigo
    4.12.3. Alicante
    4.12.4. La Laguna
    4.12.5. Jaén

4.13. Recapitulación
 

5. RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA ITE

5.1. Ideas previas sobre la responsabilidad

5.2. Responsabilidad civil: Responsabilidad contractual y extracontractual

5.3. Responsabilidad penal

 

6. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS

6.1. Sistema estructural y constructivo
    6.1.1. Lesiones en la estructura de las construcciones
        A) Erosiones, fisuras y desprendimiento de los revocos
        B) Desprendimiento de los aplacados
        C) Suciedad en las fachadas
        D) El mal de la piedra
        E) Erosiones de la piedra artificial
        F) Patologías de los suelos
            a) Fisuras de tracción diagonal por asiento de cimiento medianero
            b) Asiento de consolidación desigual en terreno
            c) Asiento de una zona del cimiento por zanja corrida.
            d) Deslizamiento de una zona del cimiento
        G) Lesiones en los elementos de hormigón armado
            a) Lesiones en pilares de hormigón armado
            b) Lesiones en jácenas de hormigón armado

        H) Patologías de los forjados
            a) Hundimiento de forjado por cortante
            b) Lesiones en forjados por excesiva flecha
            c) Flecha de viguetas en voladizo
            d) Efectos térmicos en los forjados de las cubiertas planas
        I) Patologías propias del hormigón
            a) Carbonatación
            b) Aluminosis
            c) Piritas
    6.1.2. Conceptos relativos a las deformaciones
    6.1.3. Principales problemas de la deformación de los elementos estructurales
            A) Daños en elementos estructurales: replanteo y colocación de armadu-

                ras, encofrado y hormigonado y daños posteriores a la ejecución.
            B) Procesos patológicos en hormigón armado
            C) Procesos patológicos en jácenas de hormigón armado
            D) Aluminosis
            E) Carbonatación y piritosis

6.2. Afecciones en el estado general de fachadas exteriores, interiores y

       medianerías.

6.3. Afecciones en el estado de conservación de las cubiertas y azoteas

6.4. Afecciones observadas en el estado general de la fontanería y de la red de

       saneamiento.
 

7. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS
 

 

ÍNDICE CRONOLÓGICO

 

BIBLIOGRAFÍA
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?