RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN (OPAs). (Incluye CD con modelos, normativa aplicable y jurisprudencia seleccionada)
- Sinopsis
- Índice
(...) Esta obra es un análisis de conjunto y exhaustivo de todas las materias relacionadas con la regulación de las OPAS en España. Después de una introducción sobre el significado de la nueva regulación y los elementos específicos de las sociedades cotizadas se realiza un recorrido detallado sobre el régimen de las OPAs obligatorias, sus sujetos y otros intervinientes, las contraprestaciones y garantías de las OPAs, el folleto de formulación, el deber de pasividad de los administradores, la autorización por la CNMV y los requisitos de información, las posibles incidencias de una OPA, la aceptación y liquidación, la neutralización de las medidas anti-OPA preventivas, las OPAs competidoras, las compraventas forzosas tras el desenlace de la OPA, así como las OPAs y el derecho de la competencia. El volumen, que constituye un verdadero Tratado del régimen jurídico de las ofertas públicas de adquisición de valores en España se completa con un CD en el que se incluye un amplio listado de formularios, normas aplicables (incluyendo circulares de la CNMV) y jurisprudencia (Audiencia Nacional y Tribunal Supremo).
El libro es el resultado del
esfuerzo colectivo de un grupo de profesores universitarios y abogados, que
suman juntos una muy amplia trayectoria especializada en el estudio de las OPAs,
cuya intención ha sido poner en las manos del público interesado —profesionales
del Derecho y de la empresa, Administraciones Públicas— un volumen riguroso y
completo sobre la materia, además de facilitar una visión general que puede
servir como obra de referencia a la hora de consultar puntos concretos o iniciar
una investigación más selectiva.(...)
(Del prefacio de
José María BENEYTO - Rita LARGO GIL)
PARTE I
MARCO GENERAL Y NOCIONES BÁSICAS
CAPÍTULO 1
Consideraciones sobre el nuevo régimen
jurídico español de OPAs: De la necesidad inicial a la bienvenida final.
Marta GARCÍA MANDALÓNIZ
1. Introducción: necesidad inicial de una
nueva regulación de OPAs: Ley 6/2007
1.1. El «antes» y el «después» de la entrada en vigor de la
Ley 6/2007
2. Complemento ineludible de la Ley 6/2007: Real Decreto 1066/2007
3. Líneas maestras del nuevo régimen de OPAs:
sufijos «-dad» y «-ción»
3.1. Flexibilidad
3.2. Simplficación
3.3. Obligatoriedad, totalidad y posterioridad
3.4. Voluntariedad, parcialidad y anterioridad
3.5. Equidad
3.5.1. Equidad en las OPAs
obligatorias
3.5.2. Equidad en las compras y
ventas forzosas
3.6. Protección
3.7. Información
3.8. Pasividad y reciprocidad
3.9. Neutralización y reciprocidad
3.10. Transitoriedad
4. Conclusión: bienvenida final a la nueva
regulación de OPAs
CAPÍTULO 2
Las sociedades cotizadas: Elementos
específicos
M.ª Isabel CANDELARIO MACÍAS
1. Presentación: las sociedades cotizadas y las OPAs
2. Introducción: antecedentes e hitos configuradores de las sociedades cotizadas
3. Concepto, naturaleza jurídica, características y requisitos de las sociedades
cotizadas.
4. Fuentes legales de las sociedades cotizadas
5. Aspectos estructurales diferenciados de
las sociedades cotizadas
PARTE II
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OPAs
CAPÍTULO 3
OPAs obligatorias, OPAs con finalidades
específicas y OPAs voluntarias
Alberto J. TAPIA HERMIDA, Carmen ALONSO LEDESMA e
Isabel RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
1. Planteamiento: el concepto de OPA y las
modalidades normativas de OPAs
1.1. Las OPAs como mecanismos de concentración de sociedades:
contexto
regulatorio comunitario y español.
1.1.1. La regulación competitiva de las concentraciones de empresas
1.1.2. La regulación societaria de
las fusiones de sociedades de capital
cotizadas.
1.1.3. La regulación mobiliaria de
las OPAs
1.2. La OPA obligatoria en la regulación española de 2007
como una OPA
a posteriori y total.
1.2.1. El sistema de 1988/2001: la
OPA a priori y parcial
1.2.2. El sistema de 2007: la OPA
a posteriori y total
1.3. Modalidades normativas de las OPAs: OPAs obligatorias y
OPAs
voluntarias.
1.3.1. Las OPAs obligatorias
A) OPAs que
tienen como causa la adquisición del control de la sociedad
afectada
B) OPAs con
finalidades específicas
a) OPA en caso de exclusión de la negociación
b) OPA en caso de reducción de capital mediante adquisición de accio-
nes propias.
1.3.2. Las OPAs voluntarias
1.4. Modalidades socioeconómicas de las OPAs: OPAs amistosas
y OPAs
hostiles.
2. La OPA en caso de toma de control
2.1. Planteamiento: el supuesto de hecho que determina el
nacimiento de la
obligación de formular una OPA.
2.2. El concepto de participación de control
2.2.1. Nociones preliminares:
relatividad de la idea de control de una socie-
dad cotizada y mercado de control societario.
A)
Relatividad de la idea de control de una sociedad cotizada
B) Mercado de
control societario
2.2.2. La tenencia de un porcentaje
de votos en una sociedad cotizada
A)
Elporcentaje del 30% de los derechos de voto
B) La base de
cómputo del anterior porcentaje
C) Reglas
subjetivas de atribución de porcentajes de voto
D) Reglas
objetivas de atribución de porcentajes de voto
E) Imputación
de la obligación de formular una OPA a la persona que
tenga el mayor porcentaje de derechos de voto.
F)
Exclusiones objetivas del cómputo de los derechos de voto y consi-
guiente inexistencia de obligación de formular una OPA.
2.2.3. La designación de la mayoría
de los miembros del órgano de admi-
nistración de una sociedad cotizada.
A) Mayoría de
administradores designados y plazo de designación
relevante.
B)
Presunciones de atribución de la designación de consejeros
C)
Exclusiones de atribución de la designación de consejeros
2.3. Modos de adquirir el control
2.3.1. La adquisición de acciones u
otros valores que confieran, directa o
indirectamente, derechos de voto.
A) La acción
de adquirir
B) Los
valores adquiridos
2.3.2. La celebración de pactos
parasociales y otros acuerdos relevantes pa-
ra determinar la obligación de formular una OPA. El concierto en la
actuación.
A) La noción
de «pactos parasociales» y otros acuerdos relevantes a los
efectos de la obligación de formular una OPA.
B) Los
acuerdos de colaboración para obtener el control de una sociedad
cotizada.
C) Los pactos
—incluidos los parasociales— para influir en la gestión de
una sociedad cotizada.
2.4. El objetivo de la OPA obligatoria
2.4.1. El objetivo imperativo de la
OPA obligatoria
2.4.2. El objetivo facultativo de la
OPA obligatoria
2.5. El plazo de formulación de la OPA
2.6. La dispensa por la CNMV de la obligación de formular una
OPA
2.6.1. El supuesto de hecho de la dispensa
2.6.2. El procedimiento de la
dispensa
2.6.3. La OPA obligatoria «retardada»
en caso de no obtención de la dispen-
sa o «sobrevenida» en caso de acontecimientos posteriores que des-
virtúen la justificacíón de la dispensa.
2.7. Las tomas de control indirectas o sobrevenidas
2.7.1. Consideraciones generales
2.7.2. Presupuestos de hecho de las
tomas de control indirectas o
sobrevenidas.
A) Toma de
control ofusión
B) Fusión
2.7.3. Otros supuestos de OPAs
sobrevenidas
A) Reducción
de capital
B) Canje,
suscripción, conversión o adquisición de acciones
C)
Variaciones en la autocartera
D) Las
adquisiciones realizadas por entidades financieras o por cuales-
quiera otras personas o entidades en cumplimiento de un contrato o
compromiso de aseguramiento de una emisión o de una oferta públi-
ca de venta de valores de una sociedad cotizada.
2.7.4. Consecuencias jurídicas de la
adquisición del porcentaje de control
A)
Formulación de OPA obligatoria
B) Elusión de
la obligación
C)
Prohibición de ejercicio de los derechos políticos por el exceso
D) Dispensa
por la CNMV
2.8. Incumplimiento de la obligación de formular una OPA
2.8.1. La obligación deformular la
OPA y su incumplimiento
2.8.2. Consecuencias del
incumplimiento
A)
Consecuencias administrativas: imposición de sanciones pecuniarias y
de otra índole.
B)
Consecuencias jurídico-privadas: la suspensión de los derechos
políticos.
2.9. Supuestos excluidos de la oferta obliatoria cuando se
alcanza el control
2.9.1. Consideraciones generales
2.9.2, Causas de exclusión
A)
Adquisiciones u otras operaciones que, en el cumplimiento de sus
funciones, realicen los Fondos de Garantía de Depósitos en Estableci-
mientos Bancarios, Cajas de Ahorro o Cooperativas de crédito, el Fon-
do de Garantía de Inversiones, el Consorcio de Compensación de Se-
guros, y otras instituciones similares legalmente establecidas, así co-
mo las adquisiciones consistentes en las adjudicaciones que los cita-
dos organismos, con sujeción a las reglas de publicidad y
concurrencia de ofertas establecidas en la normativa específica, acuer-
den en cumplimiento de sus funciones.
B) Adquisiciones u otras operaciones que se realicen de conformidad con
la Ley de Expropiación Forzosa, y las demás que resulten del ejercicio
por las autoridades competentes de facultades de Derecho público
previstas en la normativa vigente.
C) Adquisiciones aceptadas unánimemente por los accionistas
D) Adquisiciones u otras operaciones procedentes de la conversión o ca-
pitalización de créditos en acciones de sociedades cotizadas cuya via-
bilidad financiera esté en peligro grave e inminente, aunque no esté
en concurso, siempre que se trate de operaciones concebidas para
garantizar la recuperación financiera a largo plazo de la sociedad.
E) Las
adquisiciones a título gratuito
F)
Adquisición del control por OPA anterior
G)
Adquisición del control como consecuencia de una fusión
H)
Redistribuciones de derechos de voto
3. OPAs con finalidades específicas
3.1. La OPA en caso de exclusión de la negociación
3.1.1. Introducción
A)
Antecedentes
B) Régimen
vigente
3.1.2. La obligación de solicitar OPA
de exclusión. Supuestos.
A) OPA de
exclusión propia
B) OPA de
exclusión impropia
3.1.3. Supuestos excluidos de la
obligación de OPA de exclusión
A) La
excepción por concurrir las condiciones para las compraventas
forzosas.
B) La
excepción por existir acuerdo unánime de los titulares de valores a
la exclusión de negociación con renuncia a venta en régimen de OPA.
C) La
excepción por extinción de la sociedad y conversión de los accionis-
tas en accionistas de otra sociedad cotizada.
D) La
excepción por OPA anterior por la totalidad del capital con la inten-
ción de exclusión de la negociación, con justificación de precio y facili-
tando la venta de la totalidad de los valores.
E) La
excepción por aprobación de procedimiento equivalente a la OPA.
3.1.4. Elementos subjetivos
3.1.5. El objeto de la OPA de
exclusión
3.1.6. Procedimiento y especialidades
A) La fase
previa: la necesaria y previa adopción del acuerdo de exclu-
sión de la negociación. El informe de valoración.
B) La fase de
Oferta Pública: la contraprestación y el precio en la OPA de
exclusión.
3.2. La OPA de adquisición por reducción de capital mediante
adquisición de
acciones propias.
3.2.1. Antecedentes
3.2.2. Fundamento y justificación de
su regulación
3.2.3. Caracterización y
presupuestos. Diferencias con otros tipos de OPAs
3.2.4. La obligación de solicitar la
OPA. Supuesto de hecho
A) Elementos
subjetivos: la sociedad cotizada y la totalidad de los socios
B) Elementos
objetivo y teleológico: la reducción de capital por amortiza-
ción de acciones previamente adquiridas mediante compraventa.
3.2.5. La excepción a la obligación
de formular OPA
3.2.6. Procedimiento y especialidades
A) La fase
previa: la necesaria adopción del acuerdo de reducción del ca-
pital social. Requisitos.
B) La fase de
la Oferta Pública por reducción de capital social mediante
adquisición de acciones propias. Especialidades.
a) La limitación en los sujetos destinatarios de la OPA
b) La contraprestación y garantías
c) La inexigibilidad del informe del órgano de administración
d) La ejecución y liquidación de la operación
e) La amortización de las acciones adquiridas. La ejecución del acuer-
do de reducción del capital social.
4. Las ofertas públicas de adquisición
voluntarias
4.1. El concepto de OPA voluntaria
4.1.1. En los regímenes precedentes
4.1.2. En el régimen actual
4.2. Supuestos especiales de OPAs voluntarias
4.2.1. Las OPAs voluntarias que
devienen obligatorias
4.2.2. Las OPAs voluntarias parciales
4.2.3. Las OPAs voluntarias sobre
valores no admitidos a negociación
4.3. Procedimiento y especialidades
4.3.1. El carácter voluntario del
procedimiento de OPA voluntaria
4.3.2. Especialidades
A) Anuncio de
la oferta
B)
Presentación de la oferta
C) La
contraprestación ofrecida: no sujeción a precio equitativo
D)
Desistimiento y cese de los efectos de la OPA voluntaria: régimen de
condiciones.
E) El
resultado negativo de la OPA voluntaria
CAPÍTULO 4
Los sujetos de una OPA y otros
intervinientes
María Rosa TAPIA SÁNCHEZ
1. Consideraciones previas
2. Los sujetos de la relación obligatoria de
OPA
2.1. El oferente
2.1.1. Supuestos: oferente persona
física y persona jurídica
2.1.2. Emisión de la voluntad
contractual del oferente: formulación de la
OPA.
A)
Declaración de voluntad del oferente contenida en el folleto
informativo.
B) Carácter
completo de la declaración del oferente
C) La
intención de obligarse del oferente
a) Competencia orgánica para acordar la OPA
b) Los límites derivados del objeto social
D) El
especial carácter recepticio de la declaración del oferente
2.2. Los destinatarios de la OPA
2.2.1. Indeterminación numérica de
los destinatarios como criterio determi-
nante del carácter publico de la oferta.
2.2.2. Emisión de la voluntad
contractual de los destinatarios de la OPA
A) Intención
de contratar de los destinatarios
B)
Correspondencia exacta con el contenido de la oferta
C) Carácter
recepticio de la aceptación
D) Carácter
tempestivo de la aceptación
E) Carácter
irrevocable de la aceptación
3. Otros intervinientes de una OPA
3.1. Los intermediarios ftnancieros. En especial la
intervención de la entidad
directora de la OPA.
3.2. La intervención de las entidades aseguradoras
3.2.1. Carácter subsidiario de los
contratos de garantía
3.2.2. Las diferencias en el
contenido de la obligación del fiador
CAPÍTULO 5
Contraprestaciones y garantías de las
OPAs
Agustín MADRID PARRA
1. Las contraprestaciones en una OPA
1.1. El precio equitativo
1.1.1. Régimen general
A) Concepto
B) Criterios
1.1.2. Supuestos especiales
A) Compras y
ventas forzosas
B) Oferta por
exclusión
C) Otros
supuestos
D) Devengo de
intereses
1.2. Diversidad de contraprestaciones
1.2.1. Compraventa
A) Aspectos
generales
B) Supuestos
en que ha de ofrecerse
C) Ejecución
1.2.2. Permuta
A) Requisitos
generales
B) Valores
que se pueden ofrecer
C) Ejecución
1.2.3. La OPA mixta
2. Las garantías en una OPA
2.1. Obligadón de garantizar
2.2. Garantía de contraprestación en efectivo
2.3. Garantía de contraprestación con valores emitidos
2.4. Garantía de contraprestación con valores a emitir
CAPÍTULO 6
El folleto de formulación de la OPA
Ana Felícitas MUÑOZ PÉREZ
1. Características del folleto
1.1. El folleto como instrumento de garantía de los
principios de la OPA
1.2. Redacción y contenido del folleto
1.3. Suscripción del folleto
1.4. Publicación del folleto
2. Contenido del folleto infonnativo
2.1. Modelos de folletos informativos
2.2. Contenido mínimo de la información del folleto
2.3. Responsabilidades derivadas del folleto
2.4. Validez transfronteriza del folleto
3. Análisis particular del contenido del
folleto según el Anexo del RD de OPAs
3.1. Marco legal
3.2. Introducción y advertencias si la operación lo requiere
3.3. Información por capítulos
3.3.1. Capítulo I
A) Personas
responsables del folleto
B) Acuerdos,
ámbito y legislación aplicable
C)
Información sobre la sociedad afectada
D)
Información sobre el oferente y su grupo
E) Acuerdos
sobre la oferta y la sociedad afectada
F) Valores de
la sociedad afectada pertenecientes al oferente
G)
Operaciones con valores de la sociedad afectada
H) Actividad
y situación económico-financiera del oferente
3.3.2. Capítulo II
A) Valores a
los que se dirige la oferta
B)
Contraprestación ofrecida
C)
Condiciones a las que está sujeta la oferta
D) Garantías
yfinanciación de la oferta
3.3.3. Capítulo III
A)
Procedimiento de aceptación y liquidación
3.3.4. Capítulo IV
A) Finalidad
de la operación
3.3.5. Capítulo V
A)
Autorizaciones y otras informaciones y documentos
4. El folleto informativo como objeto de
control por la CNMV
4.1. El control de la CNMV al contenido del folleto
4.2. Potestades de la CNMV respecto al contenido del folleto
4.3. Responsabilidad de la CNMV
CAPÍTULO 7
El deber de pasividad de los
administradores de la sociedad afectada
Isabel FERNÁNDEZ TORRES
1. Introducción
2. El deber de pasividad en la Directiva de OPAs y en los ordenamientos de nues-
tro entorno.
3. La configuración del deber de pasividad tras la reforma de la Ley de Mercado
de Valores y el RD
1066/2007, de 27 de julio.
3.1. El artículo 60 bis de la LMV como delimitador de
competencias entre los
órganos sociales: sujetos destinatarios de la prohibición.
3.2. La falta de sujeción al deber de pasívídad de la Junta
General
3.2.1. Planteamiento general
3.2.2. La autorización por la Junta
General de medidas defensivas: criterio
delimitador.
3.2.3. El acuerdo de la Junta General
3.3. El ámbito objetivo de deber de pasividad
3.3.1. La cláusula general
prohibitiva
3.3.2. Actuaciones expresamente
prohibidas
3.3.3. Actuaciones expresamente
permitidas
3.3.4. Algunos supuestos dudosos
4. El deber de pasividad y la regla de reciprocidad
5. Las consecuencias de la infracción del
deber de pasividad
CAPÍTULO 8
La autorización de la OPA, informe del
órgano de administración de la sociedad afectada y publicidad.
Emilio DÍAZ RUIZ
1. La Autorización por la CNMV
1.1. Autoridad competente
1.2. Autorización y notificación
1.3. Impugnación del acuerdo
1.4. Competencia
internacional
1.5. Autorización reglada y no condicionada
1.6. Responsabilidad administrativa
2. Publicación de la oferta por el oferente
2.1. Destinatarios de la información: la Directiva OPAs
2.2. Medios de comunicación y difusión
3. Apertura del plazo de aceptación
3.1. Fijación del plazo
3.2. Modificaciones y ampliaciones de plazos
3.3. Publicación de plazos
4. El informe del órgano de administración
de la sociedad afectada
4.1. Obligación de elaborar un informe por el órgano de
administración
4.2. Contenido del informe
4.3. Supuestos especiales
4.4. Informes adicionales
4.5. Responsabilidad de los administradores por omisión del
informe
5. Información a los trabajadores
5.1. La Directiva OPAs
5.2. La normativa española
6. Autorizaciones por otros organismos
supervisores
6.1. Cuestiones previas
6.2. Concentraciones económicas
6.3. Otras autorizaciones
6.3.1. Sector energético
6.3.2. Telecomunicaciones
6.3.3. Sector financiero
CAPÍTULO 9
Incidencias de una OPA
Mercedes VÉRGEZ SÁNCHEZ
1. Introducción
2. Irrevocabilidad y condiciones de la
ofertar
2.1. Irrevocabilidad de la oferta
2.1.1. Irrevocabilidad versus
mod!ficación, desistimiento o cesación de los
efectos de la oferta.
2.2. Ofertas condicionales
2.2.1. Ofertas condicionales
obligatorias
2.2.2. Ofertas voluntarias sometidas
a condición
3. Modificaciones de las características de
la oferta
3.1. Sígnflcado jurídico y requisitos de la modificación de
una OPA
3.1.1. Requisitos materiales de la
modificación de las características de la
oferta.
A) Supuestos
de modificación que implican un trato más favorable para
los destinatarios.
3.1.2. Aspectos procedimentales de la
modificación
A) Momento y
requisitos formales de la modificación
B) Efectos de la solicitud de la modificación sobre el plazo de aceptación
C) Aprobación
de la modificación de las características de la oferta por la
CNMV.
D) Informe
del órgano de administración de la sociedad afectada
E) Posición
de los destinatarios de la oferta
3.2. La modificación de la oferta en el caso de ofertas
competidoras
3.3. Las llamadas modificaciones automáticas
4. Limitación de la actuación del oferente
4.1. Supuestos de limitaciones a la actuación del oferente
4.1.1. Limitaciones a la difusión de
información
4.1.2. Limitaciones impuestas al
oferente en el caso de una oferta
obligatoria.
4.1.3. Control sobre las
adquisiciones paralelas del oferente en el mercado
4.1.4. Limitaciones a la transmisión
de acciones de la sociedad afectada
5. Desistimiento y cese de los efectos de la
oferta
5.1. Consideraciones generales
5.2. El desistimiento y el cese de efectos de la oferta como
alternativas
distintas.
5.2.1. Supuestos de desistimiento de
una oferta voluntaria
A) Cuando se
autorice una oferta competidora
B) En los
supuestos previstos en las letras b), c) y d) del apartado 1 del
artículo 26.
C) En el caso
de que la oferta no pueda realizarse o resulte manifiesta-
mente inviable por causas ajenas a la voluntad de oferente.
D) Cuando se
adopte por la sociedad afectada alguna decisión o acuerdo
que a juicio del oferente le impida mantener la oferta.
5.2.2. Supuestos de desistimiento de
una oferta obligatoria
5.2.3. Supuestos en los que se
produce el cese de efectos de las ofertas
voluntarias.
A) Periodo
dependencia de la condición
B) La
renuncia a la condición
5.3. Secuencia procedimental del desistimiento y de la
cesación de efectos de
la oferta.
5.4. Régimen de imputación de los gastos ocasionados por la
aceptación
CAPÍTULO 10
El desenlace de la OPA: la aceptación y
la liquidación de la OPA. El éxito y la neutralización.
Rita LARGO GIL
1. Consideraciones previas
2. La aceptación de la OPA
2.1. Preliminares
2.2. Significación de las declaraciones de aceptación
2.3. Análisis de las
declaraciones de aceptación
2.3.1. Sujetos y otros intervinientes
2.3.2. El plazo de aceptación
2.3.3. La ineficacia de las
restricciones a la libre transmisibilidad de valores
previstas en pactos parasociales.
2.3.4. Contenido de las declaraciones
de aceptación
2.3.5. Aspectos formales
2.4. Información sobre las aceptaciones recibidas
2.4.1. Información por el oferente a
los interesados
2.4.2. Información a la CNMV
2.5. Publicación del resultado de la oferta
3. La liquidación de la oferta
3.1. Signflcado
3.2. Distribución y prorrateo
4. Resultado negativo de la OPA
5. El éxito de una OPA. La neutralización de
las medidas anti-OPA preventivas
5.1. Resultado positivo de una OPA. Criterio para la
activación de la
neutralización.
5.2. La neutralización de las medidas anti-OPA preventivas
5.2.1. Delimitación de la
neutralización
5.2.2. Breve panorámica normativa. La
neutralización como medida facul-
tativa para los Estados y opcional para las sociedades.
5.2.3. Algunos aspectos de la
neutralización
A) Ámbito de
aplicación y efectos de la neutralización
B) La
activación ex lege de la neutralización
CAPÍTULO 11
Las OPAs competidoras
Alicia ARROYO APARICIO
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Noción y requisitos
3.1. Noción
3.2. Requisitos subjetivos
3.2.1. Actuaciones concertadas,
ofertas de personas de un mismo grupo y
ofertas por personas interpuestas.
A) Acciones
concertadas
B) Personas
pertenecientes a un mismo grupo
C) Ofertas
formuladas por personas que actúen por cuenta de otra
3.2.2. Asociación o concertación con
terceros para mejorar la oferta
3.3. Requisitos delimitadores
3.3.1. Requisito temporal: plazo de
presentación
3.3.2. Objeto
3.3.3. Mejora
4. Condiciones en la oferta competidora
5. Comisión por gastos a favor del primer oferente (break-up fees)
6. Autorización y tramitación de la oferta competidora
7. Aceptación en caso de ofertas
competidoras
7.1. Plazo de aceptación de ¡as ofertas competidoras
7.2. Declaraciones de aceptación de las ofertas competidoras
8. Desistimiento, modificación de las ofertas competidoras y procedimiento en
sobre cerrado.
8.1. Desistimiento
8.2. Modificación
8.3. Sistema de modificación en sobre cerrado
8.4. Mejora final del oferente inicial
8.5. Final del procedimiento
9. El principio de igualdad informativa
9.1. Nociones introductorias
9.2. Régimen normativo
CAPÍTULO 12
Las compraventas forzosas tras el
desenlace de la OPA
Esther HERNÁNDEZ SAINZ
1. Las compraventas forzosas en el marco de la reforma del régimen jurídico de
las OPAs. Precisiones conceptuales, delimitación inicial y planteamiento
metodológico.
2. Antecedentes de la regulación española en
materia de compraventas forzosas
2.1. La diversidad de modelos de regulación de las
compraventas forzosas en
los Estados miembros de la UE antes de la aprobación de la Directiva so-
bre OPAs.
2.2. La incidencia de la Directiva sobre OPAs en la
regulación de las compra-
ventas forzosas.
2.2.1. La armonización mínima a
escala comunitaria de las compraventas
forzosas tras una OPA.
2.2.2. Reglas para la determinación
del Derecho aplicable a las compraven-
tas forzosas en supuestos de OPAs transfronterizas.
2.3. La ausencia de antecedentes directos en Derecho español
3. Fundamento de las compraventas forzosas
3.1. Consideraciones preliminares. El problema de la
constitucionalidad de las
compraventas forzosas y la necesidad de su justificación.
3.2. Justificación de las compraventas forzosas desde la
óptica del Derecho del
mercado de valores.
3.2.1. Protección del interés público
en el correcto funcionamiento del mer-
cado de control societario a través de las OPAs.
3.2.2. Simplificación del
procedimiento para la exclusión de negociación.
3.3. Justificación de las compraventas forzosas desde la perspectiva del Dere-
cho de Sociedades.
3.3.1. Las compraventas forzosas como
instrumento de prevención de con-
flictos entre mayoría y minoría.
3.3.2. El derecho de opción de venta
como instrumento de protección de los
accionistas minoritarios.
3.3.3. El derecho de opción de compra
como instrumento de protección de
la mayoría frente a la tiranía de la minoría.
3.4. Conclusión
4. Caracterización de las compraventas
forzosas y distinción de figuras afines.
4.1. Derecho de opción de origen legal cuyo ejercicio
determina la conclusión
forzosa de una compraventa de valores de contenido normado.
4.2. Distinción de otras figuras jurídicas para instrumentar
la expulsión o sali-
da forzosa de socios.
5. Los derechos de opción de compra y de
venta tras la OPA
5.1. Presupuestos para el nacimiento de los derechos de
opción de compra y
de venta.
5.1.1. Liquidación de una OPA
obligatoria o voluntaria previa por la totali-
dad de los valores.
5.1.2. Superación de los umbrales de
posesión de capital y éxito de la OPA
previstos en el artículo 60 quáter de la LMV
A) Las
diversas alternativas de fijación del umbral ofrecidas por el artículo
15.2 de la Directiva sobre OPAs.
B) La opción
del legislador español por un umbral mixto de posesión de
capital y éxito de la OPA.
C) Cálculo de
los porcentajes
5.2. Titularidad de los derechos de opción de compra y de
venta
5.2.1. Titularidad del derecho de
opción de compra
5.2.2. Titularidad de los derechos de
opción de venta
5.3. Objeto sobre el que recae la opción de compra o venta:
los valores no
presentados a la OPA.
5.4. El ejercicio de los derechos de opción
5.4.1. Alcance y signjficado del
ejercicio de la opción
5.4.2. Plazo para el ejercicio de los
derechos de opción de compra y de
venta.
5.4.3. Forma de ejercicio de los
derechos de opción
A) Las
exigencias de publicidad en torno al ejercicio del derecho de op-
ción de compra.
B) Las
posibles formas de ejercicio del derecho de opción de venta
6. La compraventa (o permuta) forzosa resultante del ejercicio de los derechos de
opción de compra o de
venta.
6.1. La perfección forzosa de la compraventa o permuta de
valores como con-
secuencia del ejercicio de los derechos de opción.
6.2. Objeto del contrato
6.2.1. Valores no presentados a la OPA
6.2.2. La contraprestación o precio a
satisfacer por el oferente
A) Importe de
la contraprestación
B) Forma de
la contraprestación
C) Garantías
del cumplimiento de la obligación de pago
6.2.3. Ejecución de la compraventa
forzosa: la liquidación de las
operaciones.
A) Plazo para
el cumplimiento de las obligaciones nacidas de la compra-
venta forzosa.
B)
Liquidación de las operaciones
C) Gastos
asociados a la ejecución de las compraventas forzosas
7. Consecuencias de la compraventa forzosa: la exclusión de negociación de la
sociedad objetivo.
CAPÍTULO 13
OPAS y defensa de la competencia
Jerónimo MAILLO GONZÁLEZ-ORÚS
1. Planteamiento, delimitación del tema y estructura
2. OPAs y control de concentraciones
2.1. Marco normativo básico y modelos de coordinación
2.1.1. El antiguo modelo
2.1.2. El modelo actual
2.2. ¿Cuándo una OPA ha de notficarse a las autoridades de
competencia?
2.2.1. La noción de concentración en
la normativa de competencia
2.2.2. Tipos de OPAs y noción de
concentración
A) OPAs
obligatorias y voluntarias
B) OPAs a
priori y a posteriori
2.2.3. Concentraciones notificables
2.3. OPAs y concentraciones de dimensión comunitaria
2.3.1. Notificación obligatoria a la
Comisión Europea y no suspensión de la
OPA.
A) Obligación
de notflcaci6n y plazo. Reuniones prenotificación
B) No
suspensión de la OPA
C) Otras
adquisiciones en mercados de valores y OPAs a posteriori
2.3.2. A la espera de una decisión:
la suspensión de derechos del oferente
A) Tipos de
OPAs y suspensión: ¿solo obligatorias?
B) Títulos
afectados por la suspensión
C) Derechos
del oferente afrctados por la suspensión
D) Límite
temporal de la suspensión
E) La
dispensa de la suspensión
2.3.3. Decisiones de la Comisión
Europea y alternativas del oferente
A) OPAs
condicionadas
B) OPAs no
condicionadas
2.4. OPAs y
concentraciones de dimensión nacional
2.4.1. Notificación a la CNC y no
suspensión de la OPA
A) Obligación
de notflcación y plazo. Reuniones prenotificación
B) No
suspensión de la OPA
C) Otras
adquisiciones en mercados de valores y OPAs a posteriori
2.4.2. A la espera de una decisión:
la suspensión de derechos del oferente
A) Tipos de
OPAs y suspensión: ¿sólo obligatorias?
B) Valores
afectados por la suspensión
C) Derechos
del oferente afectados por la suspensión
D) Límite
temporal de la suspensión
E) La
dispensa de la suspensión
2.4.3. Decisiones de la autoridad
española y alternativas del oferente
A) Duración
máxima de la condición y plazos
B) Los cuatro
escenarios y su frecuencia
2.5. Reenvíos entre autoridades
3. OPAs, regulación sectorial y defensa de
la competencia
3.1. El modelo de coordinación del artículo 26.2 del RD OPAs
3.2. Concentraciones de dimensión comunitaria
3.3. Concentraciones de dimensión nacional
4. Conclusiones
Bibliografía
CONTENIDO DEL CD-ROM
(La siguiente documentación se encuentra a texto completo
en el Cd-Rom que acompaña la obra)
MODELOS
Miguel CÓRDOBA BUENO y Esther HERNÁNDEZ SAINZ
1. Modelo de Contrato de Diseño y Dirección de una Oferta Pública de Adquisición
de Valores.
2. Modelo de Certificado del Secretario del Consejo de Administración sobre
acuerdo por el que se decide el lanzamiento de una OPA.
3. Modelo de Aval Bancario a favor de los aceptantes de la Oferta Pública.
Adquisición.
4. Documento de Inmovilización de Valores objeto de una Oferta Pública.
5. Modelo de solicitud de autorización para la formulación de una Oferta Pública
de Adquisición de Valores conforme a lo previsto en el Anexo II de la Circular
CNMV 8/2008.
6. Modelo de Folleto Explicativo.
7. Decisión de la CNMV sobre la admisión o
inadmisión a trámite de la OPA.
7.1. Comunicación por la CNMV de la admisión a trámite de la
OPA.
7.2. Inadmisión a trámite de una OPA por la CNMV.
8. Autorización de la OPA por la CNMV.
9. Modelo de anuncio a publicar tras la autorización de la OPA, de confonnidad
con el artículo 22 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio.
10. Modelo de Boletín de Adhesión a la OPA.
11. Modelo de Informe emitido por el órgano de administración de la Sociedad
afectada por la OPA.
12. Modelo de comunicación del resultado de una OPA.
13. Modelo de documento para la comunicación como Hecho Relevante de la su-
peración de los umbrales que habilitan para ejercitar los derechos de compra
o venta forzosa tras la OPA, conforme a lo dispuesto en el artículo 47.3 del
RD 1066/2007.
14. Modelo de documento para la comunicación como Hecho Relevante de la de-
cisión del Oferente de ejercitar su derecho a exigir a los restantes accionistas
la venta forzosa de sus acciones conforme a lo dispuesto en el artículo 48 del
RD 1066/2007.
15. Modelo de solicitud de suspensión de negociación para la mejor ejecución de
la venta forzosa.
16. Las OPAs de exclusión
16.1. Informe del órgano de administración justjficando la
propuesta de exclu-
sión de negociación de las acciones de la Sociedad a través de una OPA.
16.2. Modelo de Folleto Informativo de OPA de exclusión.
NORMATIVA APLICABLE
1. Comunitaria
Directiva 2004/25/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril de 2004 relativa a las Ofertas Públicas de Adquisición.
OPAs y Defensa de la Competencia
Reglamento 139/2004/CE del Consejo sobre control de concentraciones.
2. Estatal
Ley 24/1988, de 28 de julio del Mercado de Valores. Selección de Preceptos
Ley 6/2007, de 12 de abril, de reforma de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, para la modificación del régimen de las ofertas públicas de adquisición y de la transparencia de los emisores.
Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores.
Circular 8/2008, de 10 de diciembre, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, por la que se aprueban los modelos a los que deberán ajustarse los anuncios y las solicitudes de autorización de las ofertas públicas de adquisición de valores.
Comunicación de la CNMV, de 18 de junio de 2008, sobre el cobro de comisiones asociadas a las operaciones de venta forzosa de acciones (squeeze out).
OPAs y Defensa de la Competencia
Ley 15/2007, de 3 de julio de defensa de la competencia.
Real Decreto 261/2008, de 22 de febrero, por
el que se aprueba el Reglamento de Defensa de la Competencia.
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA
Sentencias del Tribunal Supremo
Sentencias de la Audiencia Nacional
Relacionados

MANUAL DE FINANCIACIÓN.
Ver fichaMANUAL DE FINANCIACIÓN.

GUÍA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL.
Ver fichaGUÍA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL.

DIGITALIZACIÓN DEL CRÉDITO Y OTROS SERVICIOS FINANCIEROS.
Ver fichaDIGITALIZACIÓN DEL CRÉDITO Y OTROS SERVICI...

CRIPTOARTE EN TÓKENES NO FUNGIBLES (NFT): ASPECTOS JURÍDICOS.
Ver fichaCRIPTOARTE EN TÓKENES NO FUNGIBLES (NFT): ...

CRIPTOACTIVOS EN LOS REGLAMENTOS EUROPEOS, LOS.
Ver fichaCRIPTOACTIVOS EN LOS REGLAMENTOS EUROPEOS,...

FIANZA Y CLÁUSULAS ABUSIVAS EN PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS. Un estudio sobre la llamada «cláusula de afianzamiento».
Ver fichaFIANZA Y CLÁUSULAS ABUSIVAS EN PRÉSTAMOS H...

TARJETAS REVOLVING PASO A PASO. Cómo reclamar y conseguir su nulidad.
Ver fichaTARJETAS REVOLVING PASO A PASO. Cómo recla...

COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO DE LAS PLATAFORMAS DE CRIPTOACTIVOS, LA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaCOMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN EL Á...

MONEDAS DIGITALES DE LOS BANCOS CENTRALES (CBDC), LAS: IMPLICACIONES LEGALES Y FINANCIERAS.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaMONEDAS DIGITALES DE LOS BANCOS CENTRALES ...

CONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS CON CONSUMIDORES TRAS LA DIRECTIVA (UE) 2023/2673, LA. (Monografía de la «Revista de Derecho del Sistema Financiero», nº 5)
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaCONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINA...

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BANCARIOS ACTIVOS, LA.
Ver fichaPROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BA...

CLÁUSULA IRPH EN PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS PASO A PASO. Cómo reclamar y conseguir su devolución.
Ver fichaCLÁUSULA IRPH EN PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS PA...

MANUAL DE FINANCIACIÓN.
Ver fichaMANUAL DE FINANCIACIÓN.

GUÍA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL.
Ver fichaGUÍA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL.

DIGITALIZACIÓN DEL CRÉDITO Y OTROS SERVICIOS FINANCIEROS.
Ver fichaDIGITALIZACIÓN DEL CRÉDITO Y OTROS SERVICI...

CRIPTOARTE EN TÓKENES NO FUNGIBLES (NFT): ASPECTOS JURÍDICOS.
Ver fichaCRIPTOARTE EN TÓKENES NO FUNGIBLES (NFT): ...

CRIPTOACTIVOS EN LOS REGLAMENTOS EUROPEOS, LOS.
Ver fichaCRIPTOACTIVOS EN LOS REGLAMENTOS EUROPEOS,...

FIANZA Y CLÁUSULAS ABUSIVAS EN PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS. Un estudio sobre la llamada «cláusula de afianzamiento».
Ver fichaFIANZA Y CLÁUSULAS ABUSIVAS EN PRÉSTAMOS H...

TARJETAS REVOLVING PASO A PASO. Cómo reclamar y conseguir su nulidad.
Ver fichaTARJETAS REVOLVING PASO A PASO. Cómo recla...

COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO DE LAS PLATAFORMAS DE CRIPTOACTIVOS, LA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaCOMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN EL Á...

MONEDAS DIGITALES DE LOS BANCOS CENTRALES (CBDC), LAS: IMPLICACIONES LEGALES Y FINANCIERAS.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaMONEDAS DIGITALES DE LOS BANCOS CENTRALES ...

CONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS CON CONSUMIDORES TRAS LA DIRECTIVA (UE) 2023/2673, LA. (Monografía de la «Revista de Derecho del Sistema Financiero», nº 5)
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaCONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINA...

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BANCARIOS ACTIVOS, LA.
Ver fichaPROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BA...
