RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EL. Comentarios a la Ley 33/2003, de 3 de noviembre.

TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales
 

CAPÍTULO I
Objeto y ámbito de aplicación de la Ley (arts. 1 y 2)

Juan Francisco Mestre Delgado

I. EL OBJETO DE LA LPAP

II. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN
 

El Patrimonio de las entidades locales tras la aprobación de la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas

Federico A. Castillo Blanco y Javier E. Quesada Lumbreras

I. UNA CUESTIÓN PREVIA: LAS CUESTIONES COMPETENCIALES Y EL RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE AL PATRIMONIO DE LOS ENTES LOCALES TRAS LA LEY DE PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

II. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGE EL PATRIMONIO DE LAS ENTIDADES LOCALES.

    1. El concepto de patrimonio: una referencia a la naturaleza del dominio

        público.
    2. Clases de bienes y derechos que integran el patrimonio de las entidades

        locales. Los actos de afectación y desafectación y la mutación demanial.
    3. Principios que disciplinan la gestión y administración de los bienes y dere-

        chos de las entidades locales.
        3.1. Principios relativos a los bienes y derechos de dominio público
        3.2. Principios relativos a los bienes y derechos patrimoniales

III. LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y DERECHOS Y SU ENAJENACIÓN POR LOS ENTES LOCALES
    1. Los modos de adquisición del patrimonio por las entidades locales
    2. La enajenación del patrimonio

IV. LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
    1. La potestad de investigación
    2. La potestad de deslinde
    3. La potestad de recuperación de oficio de sus bienes (interdictum proprium)
    4. La potestad de desahucio administrativo
    5. El inventario patrimonial y el régimen registral
    6. El ejercicio de acciones en defensa del patrimonio por parte de las entida-

        des locales o de vecinos.

V. USO Y EXPLOTACIÓN DEL PATRIMONIO DE LAS ENTIDADES LOCALES
    1. Utilización y uso de los bienes y derechos de dominio público
    2. Utilización y uso de los bienes patrimoniales
    3. Utilización y uso de los bienes comunales

VI. LA COOPERACIÓN Y ASISTENCIA PARA LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DE LAS ENTIDADES LOCALES
    1. La cooperación y asistencia interadministrativa a efectos patrimoniales
    2. Consideraciones específicas a efectos urbanísticos
 

El patrimonio de las universidades

Juan Manuel del Valle Pascual

I. LAS UNIVERSIDADES, CURIOSOS SUJETOS DE DERECHO

II. ¿DE QUIÉN SON, Y CON QUÉ ALCANCE, LOS BIENES DEL DEMANIO Y PATRIMONIO UNIVERSITARIOS?

III. Y EN ÉSTAS, VINO LA LEY DE PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS... Y SU IMPÍO REGLAMENTO
 

CAPÍTULO II
Ámbito objetivo de regulación y extensión del dominio público. Alcance de la ejecución judicial de los caudales públicos (arts. 3 y 4)

Pablo Menéndez García
 

El patrimonio de las Administraciones públicas: concepto y principios generales (arts. 5 a 8)

Rafael Fernández Acevedo

I. INTRODUCCIÓN

II. TIPOLOGÍA DE BIENES PÚBLICOS

III. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO: ELEMENTOS COMUNES, TITULARIDAD PÚBLICA Y RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO

IV. BIENES Y DERECHOS DEMANIALES
    1. Concepto
    2. Consideraciones sobre la naturaleza jurídica del dominio público
    3. Clasificación de los bienes demaniales. Los inmuebles de titularidad de la

        Administración.
    4. Sistema de fuentes aplicable
    5. Principios en los que debe inspirarse el dominio público

V. EL DOMINIO PRIVADO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
    1. Concepto y principios generales
    2. Breve aproximación al sistema de fuentes aplicable
   

A propósito del régimen jurídico-financiero del patrimonio de las Administraciones Públicas

Alfonso García-Moncó

I. INTRODUCCIÓN. ADVERTENCIA METODOLÓGICA SOBRE LA CLASIFICACIÓN EN BIENES DEMANIALES Y PATRIMONIALES

II. LA ACTIVIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO ACTIVIDAD FINANCIERA PÚBLICA
    1. Razones de una vieja polémica
    2. Comprensión «instrumental» del patrimonio de las Administraciones

        Públicas.
    3. La «afectación global» del patrimonio de las Administraciones Públicas a

        los fines del Estado.

III. LOS LÍMITES JURÍDICO-FINANCIEROS A LA ACTIVIDAD PATRIMONIAL
    1. El Principio de Estabilidad Presupuestaria
    2. Los Principios Constitucionales en materia de Gasto Público, Equidad, Efi-

        ciencia y Economía.
    3. El Principio constitucional de Coordinación
    4. El llamado Principio de Proporcionalidad

IV. EPÍLOGO, PROBLEMAS TRIBUTARIOS DE LOS BIENES DEMANIALES Y PATRIMONIALES. PERSPECTIVA DE FUTURO. LA ELABORACIÓN DE UN RÉGIMEN TRIBUTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
 

CAPÍTULO III
Patrimonio del Estado (arts. 9 a 14)

Fernando Arenas Escribano

I. COMPETENCIAS EN MATERIA DE PATRIMONIO DEL ESTADO (art. 10)

II. DESCONCENTRACIÓN Y AVOCACIÓN DE COMPETENCIAS (ART. 11)

III. ACTUACIÓN FRENTE A TERCEROS (ART. 12)

IV. COORDINACIÓN (ART. 13)

V. COLABORACIÓN (ART. 14)
 

 

TÍTULO I
Adquisición de bienes y derechos
 

CAPÍTULO ÚNICO
Adquisición de bienes y derechos (arts. 1 5 a 27)

María José Alonso Más

I. INTRODUCCIÓN

II. ADQUISICIÓN POR MINISTERIO DE LA LEY
    1. Adquisición por ministerio de la Ley de bienes inmuebles vacantes a favor

        del Estado.
        1.1. Introducción
        1.2. Adquisición ex lege
        1.3. Adquisición a favor del Estado
        1.4. Procedimiento
            1.4.1. Inexistencia de posesión o detentación por un tercero
            1.4.2. Existencia de un tercero que posee el bien sin título
            1.4.3. Existencia de un tercero que posee el bien con título, sin ser

                     propietario.
            1.4.4. Ámbito objetivo de aplicación
        1.5. La carga de la prueba
    2. Adquisición de saldos y depósitos abandonados
    3. Adquisición por ministerio de la Ley de objetos y restos materiales que

        posean los valores propios del Patrimonio Histórico español.

III. ADQUISICIONES A TÍTULO ONEROSO
    1. Adquisiciones onerosas que tienen por título un negocio jurídico
    2. Ejercicio de la potestad expropiatoria

IV. ADQUISICIONES A TÍTULO GRATUITO
    1. Normas comunes a todas las adquisiciones a título gratuito

        1.1. Órgano competente
        1.2. Reglas especiales en caso de adquisiciones gratuitas sujetas a condi-

               ción o modo o que comporten gastos.
    2. Adquisiciones por causa de muerte
        2.1. Sucesión intestada
        2.2. Sucesión testada
    3. Adquisiciones entre vivos a título gratuito

V. USUCAPIÓN

VI. OCUPACIÓN

VII. ADJUDICACIÓN DE BIENES Y DERECHOS
    1. Adjudicación de bienes y derechos en el procedimiento administrativo de

        apremio.
    2. Adjudicación de bienes y derechos en un procedimiento judicial o en otros

        procedimientos administrativos.
 

 

TÍTULO II
Protección y defensa del patrimonio
 

CAPÍTULO I
La obligación de protección y defensa del patrimonio de las Administraciones Públicas (arts. 28 y 29)

Carmen Jiménez Plaza

I. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO

II. LAS TÉCNICAS LEGALES DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS
 

CAPÍTULO II
Las limitaciones a la disponibilidad de los bienes y derechos (art. 30)
Carmen Jiménez Plaza

I. UN APUNTE SOBRE EL RÉGIMEN DE DISPONIBILIDAD DE LOS BIENES Y DERECHOS
    1. La transacción y el sometimiento a arbitraje
    2. El régimen de inventarios o catálogos
    3. La inmatriculación de los bienes públicos
    4. La recuperación de oficio
    5. El deslinde del demanio
    6. El establecimiento de servidumbres
    7. La facultad de investigación
    8. El desahucio

II. DE LAS LIMITACIONES A LA DISPONIBILIDAD DE LOS BIENES Y DERECHOS PÚBLICOS
    1. Breve referencia histórica
    2. El núcleo de la demanialidad: el artículo 30.1 de la LPAP
        2.1. La inalienabilidad

        2.2. La imprescriptibilidad
        2.3. La inembargabilidad
    3. Los bienes patrimoniales: ¿una categoría residual de bienes públicos?
        3.1. La alienabilidad de los bienes patrimoniales
        3.2. La prescriptibilidad del dominio privado de la Administración
        3.3. El embargo del patrimonio público: una excepción al privilegium fisci
 

Transacción y arbitraje sobre los bienes y derechos del patrimonio del Estado (art. 31)

Juan Rosa Moreno

I. INTRODUCCIÓN

II. LA TRANSACCIÓN Y EL ARBITRAJE EN EL DERECHO PRIVADO

III. LOS BIENES Y DERECHOS DEL PATRIMONIO DEL ESTADO COMO OBJETO DE TRANSACCIÓN Y ARBITRAJE
 

CAPÍTULO III
Protección y defensa del Patrimonio de las Administraciones Públicas: inventario patrimonial e inscripción registral de los bienes públicos (arts. 32 a 40)

Francisca Villalba Pérez

I. CONSIDERACIONES PREVIAS: FUNDAMENTO DE LAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

II. REGULACIÓN NORMATIVA DEL INVENTARIO PATRIMONIAL Y DE LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE LOS BIENES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

III. DEL INVENTARIO PATRIMONIAL (ARTÍCULOS 32 A 35 DE LA LEY 33/2003, DE 3 DE NOVIEMBRE, DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS)
    1. Estructura y contenido del inventario patrimonial
    2. Naturaleza jurídica del inventario patrimonial
    3. Órgano competente y procedimiento de los inventarios patrimoniales

IV. DEL RÉGIMEN REGISTRAL DE LOS BIENES PÚBLICOS (ARTS. 36 A 40 DE LA LEY 33/2003, DE 3 DE NOVIEMBRE, DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS)
    1. Bienes y derechos inscribibles en el Registro de la Propiedad
    2. Títulos inscribibles en el Registro de la Propiedad
    3. Deber de colaboración del Registro de la Propiedad con las Administraciones

        Públicas.
 

CAPÍTULO V
De las facultades y prerrogativas para la defensa de los patrimonios públicos (art. 41)

Belén Marina Jalvo

I. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR

II. FACULTADES Y PRERROGATIVAS PARA LA DEFENSA DE LOS PATRIMONIOS PÚBLICOS
    1. La defensa de los bienes de las Administraciones Públicas
    2. La investigación de la situación de bienes y derechos
    3. La potestad de deslinde
    4. Recuperación de ¡a posesión de los bienes y derechos
    5. Desahucio administrativo

III. COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN CIVIL PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS CUESTIONES DE NATURALEZA CIVIL DERIVADAS DEL EJERCICIO DE LAS POTESTADES PARA LA DEFENSA DE LOS PATRIMONIOS PÚBLICOS.

IV. POTESTADES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES O ENTIDADES ASIMILABLES PARA LA DEFENSA PATRIMONIAL.
    1. El patrimonio de los organismos públicos
    2. La defensa del patrimonio por las entidades públicas empresariales y las

        entidades asimilables en el ámbito de las Administraciones autonómicas

        y locales.
 

Las medidas provisionales en los procedimientos para el ejercicio de las facultades y prerrogativas para la defensa de los patrimonios públicos (art. 42)

Belén Marina Jalvo

I. INTRODUCCIÓN

II. MEDIDAS PROVISIONALES ANTERIORES A LA INICIACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA DEFENSA DE LOS PATRIMONIOS PÚBLICOS.
    1. Órgano competente para la adopción de medidas provisionales previas a la

        incoación del procedimiento.
    2. Presupuestos determinantes de la adopción de medidas provisionales con

        anterioridad a la iniciación del procedimiento.
    3. Audiencia a los interesados
    4. Tipos de medidas provisionales
    5. Vigencia de las medidas provisionales acordadas antes de la incoación del

        procedimiento.

III. MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES
    1. Requisitos y límites
    2. Presupuestos y garantías para la adopción de medidas provisionales
        2.1. Presupuestos y fines de la actividad cautelar
        2.2. Garantías y límites en la adopción de medidas provisionales
            2.2.1. Audiencia a los interesados
            2.2.2. Límites en la adopción de medidas provisionales. proporcionalidad

    3. Medidas provisionales de posible adopción en los procedimientos para la

        defensa de los patrimonios públicos.
    4. Vigencia temporal de las medidas provisionales
 

Régimen de control judicial de las actuaciones practicadas en el ejercicio de las facultades y prerrogativas para la defensa de los patrimonios públicos (art. 43)

Belén Marina Jalvo

I. ÓRDENES JURISDICCIONALES COMPETENTES PARA EL CONTROL DE LAS ACTUACIONES PRACTICADAS EN EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES Y PRERROGATIVAS PARA LA DEFENSA DE LOS PATRIMONIOS PÚBLICOS.

II. COMPETENCIAS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

III. ACCIONES CIVILES Y RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL. BREVES CONSIDERACIONES.
    1. Acciones civiles
    2. Reclamación administrativa previa a la vía judicial civil
 

Protección penal del patrimonio de las Administraciones Públicas (art. 44)

Esteban Mestre Delgado y Gema Martínez Galindo

I. INEXISTENCIA DE UN RÉGIMEN PENAL ESPECÍFICO PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
    1. En la Ley 33/2003 y en el Real Decreto 1373/2009
    2. En el Código Penal de 1995
    3, Inexistencia de un bien jurídico protegido unitario

II. LAS AGRESIONES COMUNES NO DESTRUCTIVAS DE BIENES PÚBLICOS
    1. El hurto
    2. El robo
    3. El robo y el hurto de uso de vehículos
    4. La ocupación de inmuebles: el delito de usurpación
    5. La estafa
    6. La apropiación indebida
    7. Delitos societarios
    8. Delitos relativos a la propiedad intelectual y a la industrial

III. LAS AGRESIONES COMUNES DESTRUCTIVAS DE BIENES PÚBLICOS
    1. Los daños
    2. Los delitos sobre el patrimonio histórico
    3. Los delitos contra los recursos naturales y el medioambiente
    4. Delitos relativos a la protección de la flora, la fauna y los animales

        domésticos.
    5. Los incendios

IV. TIPOS ESPECIALES PARA LA REPRESIÓN DE LAS AGRESIONES NO DESTRUCTIVAS DE BIENES PÚBLICOS
    1. Malversaciones de caudales públicos
    2. Allanamiento de domicilio de personas jurídicas públicas
    3. Alteración de términos o lindes de propiedades públicas
    4. Distracción de las aguas de uso público

V. TIPOS ESPECIALES PARA LA REPRESIÓN DE LAS AGRESIONES DESTRUCTIVAS DE BIENES PÚBLICOS
    1. Daños a establecimientos militares
    2. Delitos sobre la ordenación del territorio
    3. Estragos
    4. Desórdenes públicos
    5. Deslucimiento de inmuebles de dominio público

VI. LA LEGISLACIÓN PENAL ESPECIAL DE CONTRABANDO

VII. EL DECOMISO DE BIENES POR TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y SU ADJUDICACIÓN AL ESTADO

VIII. COORDINACIÓN DEL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS CON SU TUTELA PENAL: NON BIS IN IDEM Y PREJUDICIALIDAD
 

La investigación de bienes y derechos (arts. 45 a 49)

Juan Francisco Mestre Delgado

I. EN GENERAL

II. LOS TITULARES DE LA FACULTAD DE INVESTIGAR

III. EL PROCEDIMIENTO
    1. La iniciación
    2. La tramitación

IV. LA RESOLUCIÓN. LOS PRONUNCIAMIENTOS POSIBLES Y LAS CONSECUENCIAS APLICABLES

V. EL PREMIO POR DENUNCIA

VI. UNA REFERENCIA FINAL A LA JURISDICCIÓN COMPETENTE
 

El deslinde administrativo (arts. 50 a 54)

Isabel Jiménez Plaza

I. INTRODUCCIÓN

II. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DEL DESLINDE

III. PROCEDIMIENTO DE DESLINDE
    1. Iniciación
    2. Instrucción
    3. Resolución

IV. SOBRANTES DE DESLINDES DE DOMINIO PÚBLICO: CONCEPTO Y SIGNIFICADO

V. ANÁLISIS DE FONDO DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE DESLINDE: SU EFICACIA FRENTE A LAS INSCRIPCIONES REGISTRALES. SUPUESTOS ESPECIALES DE DESLINDE.
    1. Contenido y alcance del acto administrativo de deslinde
    2. La regularización registral del deslinde administrativo.
        2.1. Régimen legal sobre las inscripciones registrales susceptibles de

               rectificación.
        2.2. Supuestos especiales de deslinde

VI. JURISDICCIÓN COMPETENTE EN MATERIA DE DESLINDE: UNA CUESTIÓN PENDIENTE Y UN INTENTO DE SOLUCIÓN.

 

La recuperación de la posesión (arts. 55 a 57)

Juan Francisco Mestre Delgado

I. LA SIGNIFICACIÓN GENERAL DE LA PRERROGATIVA DE RECUPERACIÓN POSESORIA

II. LOS REQUISITOS EXIGIBLES PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD DE RECUPERACIÓN
    1. En general
    2. El carácter público del bien o derecho; la posesión pública y la perturbación

        de la misma.
        2.1. El carácter público del bien o derecho
        2.2. La posesión pública
        2.3. Acerca de la acreditación de los requisitos
    3. La necesidad de observar el procedimiento debido
    4. El plazo para el ejercicio de la potestad

III. LA RECUPERACIÓN DE LA POSESIÓN. LOS MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZOSA APLICABLES

IV. LOS LÍMITES DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA. LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN CIVIL
 

El desahucio administrativo (arts. 58 a 60)

Juan Francisco Mestre Delgado

I. PLANTEAMIENTO GENERAL

II. EL PRESUPUESTO DE HECHO

III. EL PROCEDIMIENTO Y SU FINALIZACIÓN
 

CAPÍTULO VI
La cooperación en defensa de los bienes públicos (arts. 61 a 64)

Juan Francisco Mestre Delgado

I. EN GENERAL

II. LA COLABORACIÓN DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN

III. LA COLABORACIÓN CIUDADANA

IV. LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DE COLABORACIÓN QUE PESAN SOBRE LOS NOTARIOS Y REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD.
 

 

TÍTULO III
De los bienes y derechos públicos
 

CAPÍTULO I
Afectación, desafectación y mutación de destino de los bienes y derechos (arts. 65 a 72)

Juan Climent Barberá

I. AFECTACIÓN DE BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES AL USO GENERAL O AL SERVICIO PÚBLICO
    1. La delimitación legal de la afectación de bienes
    2. La afectación en cuanto destino de un bien y como determinante de la

        demanialidad.

II. FORMA DE LA AFECTACIÓN
    1. Afectación derivada de una norma con rango legal
    2. Afectaciones administrativas
        2.1. Afectaciones por acto expreso
        2.2. Afectaciones tácitas o implícitas
            2.2.1. Afectaciones tácitas o implícitas y formales
            2.2.2. Afectaciones tácitas o implícitas y no formales o materiales
            2.2.3. La formalización de las afectaciones tácitas o implícitas
        2.3. Afectación de inmuebles en construcción
        2.4. Afectación condicionada

III. AFECTACIONES CONCURRENTES

IV. PROCEDIMIENTO PARA LA AFECTACIÓN DE BIENES Y DERECHOS
    1. Los procedimientos de afectación
    2. Las atribuciones competenciales
        2.1. La atribución competencial para resolver
        2.2. La atribución competencial para instruir
        2.3. La atribución competencial para iniciar el procedimiento
    3. LAS REGLAS ESPECIALES DE LA RESOLUCIÓN DE AFECTACIÓN
        3.1. La forma de la resolución de afectación
        3.2. El contenido de la resolución
        3.3. Los efectos de la resolución de afectación

V. DESAFECTACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS DE DOMINIO PÚBLICO
    1. El concepto legal de desafectación
    2. Los efectos de la desafectación demanial
    3. La regla general de la forma expresa de la desafectación
    4. Las excepciones a la regla de la desafectación expresa
    5. La cuestión de la desafectación tácita y material

VI. PROCEDIMIENTO PARA LA DESAFECTACIÓN DE BIENES Y DERECHOS
    1. Los procedimientos de desafectación
    2. Las atribuciones competenciales
        2.1. La atribución competencial para resolver
        2.2. La atribución competencial para instruir
        2.3. La atribución competencial para iniciar el procedimiento de

               desafectación.
    3. Las reglas especiales de la resolución de desafectación
        3.1. La forma de la resolución de desafectación
        3.2. El contenido de la resolución de desafectación..
        3.3. Los efectos de la resolución de desafectación

VII. MUTACIONES DEMANIALES
    1. La configuración legal de las mutaciones demaniales..
    2. La regla general de forma expresa de la mutación demanial
    3. El caso de mutaciones derivadas de reestructuraciones orgánicas
    4. La mutación demanial entre administraciones públicas

VIII. PROCEDIMIENTO PARA LA MUTACIÓN DEMANIAL
    1. Los procedimientos de mutación demanial
    2. Las atribuciones competenciales
        2 1 La atribución competencial para resolver
        2.2. La atribución competencial para instruir
        2.3. La atribución competencial para iniciar el procedimiento
    3. Reglas especiales de la resolución de afectación
        3.1. La forma de la resolución de la mutación demanial
        3.2. El contenido de la resolución
        3.3. Los efectos de la resolución de mutación demanial
 

CAPÍTULO II
Adscripción y desadscripción de bienes y derechos (arts. 73 a 79)

Juan Climent Barberá

I. ADSCRIPCIÓN

II. PROCEDIMIENTO PARA LA ADSCRIPCIÓN
    1. Las competencias del procedimiento de adscripción
    2. La forma y efectos del acto de adscripción

III. CARÁCTER FINALISTA DE LA ADSCRIPCIÓN

IV. COMPETENCIAS DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS EN RELACIÓN CON LOS BIENES ADSCRITOS

V. DESADSCRIPCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL FIN
    1. La figura de la desadscripción de bienes
    2. Las causas de desadscripción de bienes
        2.1. La causa de desadscripción por incumplimiento del fin
        2.2. La causa de desadscripción por no ejercicio de las competencias sobre

               el bien.
    3. El procedimiento para la desadscripción por estas causas
    4. La obligación de reponer el valor económico del bien deteriorado

VI. DESADSCRIPCIÓN POR INNECESARIEDAD DE LOS BIENES

VII. RECEPCIÓN DE LOS BIENES
    1. Los efectos de la desadscripción
    2. La recepción de los bienes
    3. La cuestión de la incorporación al patrimonio de la administración general

        del estado.
    4. El inicio de la eficacia de la desadscripción
 

CAPÍTULO III
Incorporación al patrimonio de la Administración General del Estado de bienes de los organismos públicos (arts. 80 y 81)

Juan Climent Barberá

I. SUPUESTOS DE INCORPORACIÓN
    1. Las reglas generales de la incorporación
    2. Las especialidades de la incorporación

II. PROCEDIMIENTO PARA LA INCORPORACIÓN DE BIENES
 

CAPÍTULO IV
Publicidad del tráfico jurídico de los bienes y derechos (arts. 82 y 83)

Juan Climent Barbera

I. CONSTANCIA EN EL INVENTARIO

II. RÉGIMEN DE PUBLICIDAD REGISTRAL
 

 

TITULO IV
Uso y explotación de los bienes y derechos
 

CAPÍTULO I
Régimen jurídico de la utilización de los bienes y derechos demaniales. Los títulos habilitantes (arts. 84 a 104)

Rafael Fernández Acevedo

I. PRECISIONES INICIALES

II. UTILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL DOMINIO PÚBLICO. EXIGENCIA DE TÍTULO HABILITANTE Y SITUACIONES DE PRECARIO

III. TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL DEMANIO
    1. Utilización del dominio público por la Administración

        1.1. Sobre bienes de uso público
            A) Las reservas deman¡ales
            B) Breve referencia a otras técnicas de similar alcance
        1.2. La utilización de los bienes afectados al servicio público
    2. Utilización por los particulares del dominio público
        2.1. Bienes de servicio público
        2.2. Bienes de uso público o general
            A) Uso común o utilización colectiva
            B) Uso especial
            C) Uso privativo o utilización excluyente
            D) La distinción entre el uso normal y el anormal

IV. TÍTULOS HABILITANTES DEL USO Y EXPLOTACIÓN DEL DEMANIO
    1. La autorización administrativa de dominio público
    2. Diferencias entre las concesiones y las autorizaciones demaniales
    3. Régimen jurídico general de las autorizaciones demaniales
    4. Las concesiones de dominio público
        4.1. Concepto
        4.2. Naturaleza jurídica

        4.3. Sujetos
        4.4. Procedimiento

        4.5. Objeto y contenido
            A) El derecho concesional
            B) Los pliegos de condiciones
            C) Menciones que debe incluir el título concesional
                a) Objeto de la concesión
                b) Tasa o canon
                c) Naturaleza jurídica del canon o tasa
                d) El plazo
        4.6. Dinámica concesional
            A) La concesión en el tráfico jurídico-privado
            B) Extinción
 

CAPÍTULO II
Régimen jurídico del aprovechamiento y explotación de los bienes y derechos patrimoniales (arts. 105 a 109)

Rafael Fernández Acevedo

I. INTRODUCCIÓN

II. LOS BIENES Y DERECHOS DE CARÁCTER PATRIMONIAL. IDEAS GENERALES.

III. LA DISTINTA FUNCIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES. ENTRE LA RENTABILIDAD Y EL DESTINO A FINALIDADES PÚBLICAS

IV. RÉGIMEN JURÍDICO DEL APROVECHAMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES EN LA LEY DEL PATRIMONIO
    1. Introducción
    2. Régimen jurídico y principios aplicables
    3. Presupuestos de la explotación o aprovechamiento
    4. Modalidades de explotación
    5. Negocios jurídicos admisibles
    6. Requisitos subjetivos y procedimentales
    7. Contenido

V. LAS PROPIEDADES INCORPORALES
 

 

TÍTULO V
Gestión patrimonial
 

CAPÍTULO I
La gestión patrimonial: reglas generales (arts. 110 a 114)

Juan Rosa Moreno

I. INTRODUCCIÓN

II. REGLAS SOBRE RÉGIMEN JURÍDICO Y CONTROL JURISDICCIONAL
    1. Régimen jurídico de los negocios patrimoniales
        1.1. La primera colisión entre ¡a LPAP y la contratación administrativa
        1.2. La consagración de la naturaleza jurídico-privada: la exclusión de la

               Ley de Contratos del Sector Público.
    2. Orden jurisdiccional competente

III. EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DISPOSITIVA
    1. Sus límites
    2. El principio pacta sunt servanda
    3. Prestaciones accesorias

IV. Reglas relativas a la formación de la voluntad y formalización
    1. Informes y actuaciones periciales
    2. El acto de formalización. Su naturaleza jurídica.
 

CAPÍTULO II
La gestión patrimonial: adquisiciones a título oneroso (arts. 115 a 121)

Juan Rosa Moreno

I. INTRODUCCIÓN

II. ADQUISICIÓN DE INMUEBLES Y DERECHOS REALES SOBRE LOS MISMOS
    1. Objeto del contrato
    2. Procedimiento y expediente de adquisición patrimonial

III. ADQUISICIÓN DE BIENES MUEBLES

IV. ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INCORPORAL
 

CAPÍTULO III
Arrendamiento de inmuebles (arts. 122 a 128)

Germán Valencia Martín

I. INTRODUCCIÓN
    1. Objeto y ámbito de aplicación

    2. Problemática de los arrendamientos de inmuebles concertados por la admi-

        nistración y novedades de la LPAP.
    3. Plan de la exposición que sigue

II. NATURALEZA PATRIMONIAL DE LOS DERECHOS DE ARRENDAMIENTO

III. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES POR LA ADMINISTRACIÓN
    1. Contrato de naturaleza inequívocamente privada
    2. Régimen jurídico tras la nueva Ley de Contratos del Sector Público
    3. Arrendamientos operativos y contratos mixtos con prestaciones no

        patrimoniales.
        3.1. Arrendamientos operativos
        3.2. Contratos mixtos con prestaciones no patrimoniales

IV. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES
    1. Arrendamiento de inmuebles por la Administración General del Estado
    2. Arrendamiento de inmuebles por organismos públicos

V. PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
    1. Requisitos de la contratación
    2. Preparación del contrato: el expediente patrimonial
    3. Adjudicación del contrato

VI. FORMALIZACIÓN, INSCRIPCIÓN REGISTRAL Y GARANTÍAS
    1. Formalización e inscripción registral
    2. Garantías de ¡a contratación

VII. EFECTOS Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO
    1. Régimen jurídico privado de los arrendamientos de inmuebles
    2. Prórrogas y novaciones

VIII. CAMBIO DE ÓRGANO U ORGANISMO OCUPANTE Y RESOLUCIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO
    1. Consideraciones generales
    2. Inclusión en el contrato de una cláusula que permita el cambio
    3. Procedimiento para hacer efectiva ¡a opción
    4. Cambio de órgano u organismo ocupante
    5. Resolución anticipada del contrato

IX. MODALIDADES CONTRACTUALES
    1. Arrendamiento de parte del derecho de uso o utilización compartida de

        inmuebles.
    2. Contratos mixtos de arrendamiento y adquisición

X. ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES
 

CAPÍTULO IV
Conservación de los bienes (arts. 129 y 130)

Germán Valencia Martín

I. CONTENIDO Y UBICACIÓN SISTEMÁTICA

II. CONSERVACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS DEMANIALES

III. CONSERVACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES
 

CAPÍTULO V
La transmisión de los bienes y derechos patrimoniales (arts. 131 a 154)

Humberto Gosálbez Pequeño

I. LA REGULACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA DE LAS ENAJENACIONES PREVISTAS EN LA NUEVA LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO DEL ESTADO

II. LA ENAJENACIÓN
    1. El presupuesto de la enajenación: los bienes y derechos patrimoniales

        enajenables.
        1.1. La regla general
        1.2. La excepción

    2. Los requisitos previos al acuerdo de enajenación
        2.1. La «declaración de alienabilidad» de los bienes inmuebles
        2.2. La delimitación de la situación jurídica y física del bien
    3. La elección del adquirente
        3.1. Los sistemas de selección
            3.1.1. La subasta y el concurso
            3.1.2. La enajenación directa
        3.2. El procedimiento de selección del adquirente del patrimonio

               inmobiliario.
            3.2.1. La ausencia de normas relativas a los muebles y derechos de

                      propiedad incorporal.
            3.2.2. La selección del adquirente de los inmuebles y derechos reales

III. CESIÓN GRATUITA
    1. Concepto y presupuesto de la cesión gratuita
    2. Los cesionarios
    3. Los elementos formales y procedimentales previos a la cesión
    4. El acuerdo de cesión
    5. La resolución de la cesión y la reversión del bien cedido

IV. PERMUTA
    1. Los presupuestos de la permuta: la conveniencia para el interés público y

        la limitación en la diferencia de valores de los bienes permutables.
    2. El procedimiento administrativo previo a la permuta

V. LA TRANSMISIÓN DE LOS BIENES DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS: ALGUNAS REFLEXIONES GENERALES
    1. La enajenación
    2. La cesión gratuita
 

La transmisión de los bienes y derechos patrimoniales en el Reglamento General de Patrimonio de las Administraciones Públicas
Humberto Gosálbez Pequeño

I. INTRODUCCIÓN

II. LA ENAJENACIÓN: EN ESPECIAL, LA ENAJENACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO
    1. El objeto de la enajenación: los bienes y derechos patrimoniales
    2. El adquirente
    3. Condiciones esenciales y cláusulas adicionales en el pliego de condiciones
        3.1. Los «requisitos adicionales» del adquirente
        3.2. Las garantías como condiciones esenciales
            3.2.1. Las clases de garantías
            3.2.2. La garantía del pago aplazado
            3.2.3. Las garantías de las adjudicaciones
    4. Los sistemas y los procedimientos de enajenación
        4.1. El concurso
            4.1.1. Los criterios de adjudicación
            4.1.2. El procedimiento
        4.2. La subasta
            4.2.1. Las clases de subastas

        4.3. La venta directa
            4.3.1. Las preferencias subjetivas reglamentarias
            4.3.2. El procedimiento de selección del adquirente

III. LA PERMUTA

IV. LA CESIÓN GRATUITA
    1. El procedimiento administrativo de la cesión gratuita de la propiedad del

        bien público.
    2. El destino del bien: plazo, modificación y consecuencias de su

        incumplimiento.
 

 

TÍTULO VI
Coordinación y optimización de la utilización de los edificios administrativos
 

CAPÍTULO I
La utilización de los edificios administrativos (arts. 155 a 165)

Juan Francisco Mestre Delgado

I. PLANTEAMIENTO GENERAL

II. LA NOCIÓN DE EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS

III. LA COORDINACIÓN EN LA UTILIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS

IV. LA OPTIMIZACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 

 

TÍTULO VII
Patrimonio empresarial de la Administración General del Estado
 

CAPÍTULO I
El patrimonio empresarial de la Administración General del Estado: disposiciones generales (arts. 166 a 170 y 176 a 182)

César González Ramos

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PATRIMONIO EMPRESARIAL
    1. Ámbito subjetivo de aplicación©BOSCH

    2. Ámbito objetivo
    3. Conclusión

III. Régimen jurídico del patrimonio empresarial
    1. Régimen patrimonial
    2. Reestructuración del sector público
    3. Competencias del Gobierno y de la Administración General del Estado
        3.1. Competencias del Consejo de Ministros
            3.1.1. Competencias en materia de política empresarial
            3.1.2. Competencias de naturaleza administrativa o de control
        3.2. Competencias del Ministerio de Hacienda

IV. LAS SOCIEDADES MERCANTILES ESTATALES DEL ARTÍCULO 166.2

V. LA REGULACIÓN DEL PATRIMONIO EMPRESARIAL EN EL RLPAP

VI. BIBLIOGRAFÍA
 

El patrimonio empresarial de la Administración General del Estado: los títulos representativos del capital de las sociedades mercantiles estatales (arts. 171 a 175)

Santiago Hierro Anibarro

I. LOS TÍTULOS REPRESENTATIVOS DEL CAPITAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ESTATALES
    1. La participación del Estado en el capital de las sociedades mercantiles
    2. Los títulos de participación en el capital de las sociedades mercantiles
    3. El alcance de la participación en el capital de las sociedades

II. LA ADQUISICIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE LA CONDICIÓN DE SOCIO
    1. Sistemas contemplados para la adquisición de la condición de socio
    2. La suscripción de los títulos en la fundación de la sociedad
    3. La suscripción en el aumento del capital social
    4. La adquisición de la condición de socio mediante la compra de los títulos

        representativos del capital.

III. LA CUALIDAD DE SOCIO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES
    1. El contenido de los derechos del socio y su ejercicio por la Administración

        General del Estado.
    2. La representación de las acciones y participaciones sociales

IV. LA PÉRDIDA POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE LA CONDICIÓN DE SOCIO
    1. La disolución y extinción de la sociedad
    2. La enajenación de los títulos de participación en el capital social
 

 

TÍTULO VIII
Relaciones interadministrativas
 

CAPÍTULOS I Y II
Las relaciones interadministrativas en la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas (arts. 183 a 188)

Ramón Terol Gómez

I. CONSIDERACIONES GENERALES. LOS PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN EL ÁMBITO PATRIMONIAL.

II. LA CONFERENCIA SECTORIAL DE POLÍTICA PATRIMONIAL

III. LOS CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS: CONVENIOS PATRIMONIALES Y URBANÍSTICOS
 

CAPÍTULOS III
Régimen urbanístico y gestión de los bienes públicos (arts. 189 a 191)
Josep Ochoa Monzó

I. INTRODUCCIÓN

II. ARTÍCULO 189. COMUNICACIÓN DE ACTUACIONES URBANÍSTICAS

III. ARTÍCULO 190. EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

IV. COMENTARIO AL ARTÍCULO 190 BIS. RÉGIMEN URBANÍSTICO DE LOS INMUEBLES AFECTADOS

V. COMENTARIO AL ARTÍCULO 191. RÉGIMEN URBANÍSTICO DE LOS INMUEBLES DESAFECTADOS
    1. Ideas previas
    2. Desafectación y determinación del valor del suelo y del inmueble
    3. Desafectación y nueva calificación urbanística. Consecuencias
 

 

TÍTULO IX
Régimen sancionador
 

CAPÍTULO I
Régimen sancionador (arts. 1 92 a 1 97)

Joan Manuel Trayter y Gemma Geis Carreras

I. EL MARCO NORMATIVO DE LA POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA DE PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

II. ARTÍCULO 192. INFRACCIONES
    1. Planteamiento
    2. Análisis de los diversos tipos de infracciones
        2.1. Infracciones muy graves
        2.2. Infracciones graves
    2.3. Infracciones leves

II. ARTÍCULO 193.SANCIONES
    1. Planteamiento
    2. Sanciones
        2.1. La multa
        2.2. La inhabilitación
        2.3. La multa coercitiva
        2.4. Restauración de la realidad física alterada

IV. ARTÍCULO 194. PRESCRIPCIÓN
    1. Generalidades. La Ley 30/1992 no resulta de aplicación en este caso
    2. Prescripción de las infracciones Cómputo del plazo
    3. Prescripción de las sanciones Cómputo del plazo
    4. Reseña bibliográfica

V. ARTÍCULO 195. ÓRGANOS COMPETENTES
    1. Competencia del Consejo de Ministros
    2. Competencia del Ministro de Hacienda
    3. Los restantes casos
        3.1. Competencia de los Ministros correspondientes.
        3.2. Competencia de los presidentes o directores de los organismos

               públicos.
    4. Régimen de recursos

VI. ARTÍCULO 196. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
    1. Principios del procedimiento sancionador
        1.1. Reserva legal o reglamentaria del ejercicio de la potestad sancionadora
        1.2. Separación entre la fase instructora y la sancionadora
        1.3. Derechos del presunto responsable
        1.4. Medidas de carácter provisional
        1.5. Presunción de inocencia
        1.6. Resolución
    2. Procedimiento sancionador: Real Decreto 1398/1993
        2.1. procedimiento ordinario

            2.1.1. Iniciación
            2.1.2. Instrucción
            2.1.3. Resolución
        2.2. Procedimiento abreviado
    3. Reseña bibliográfica

VII. ARTÍCULO 197. EJECUCIÓN DE SANCIONES
    1. Planteamiento
    2. La ejecutividad de ¡as sanciones
    3. Medios de ejecución de las sanciones
    4. Reseña bibliográfica
 

Régimen patrimonial de los Órganos constitucionales del Estado (disposición adicional primera)

Martín Bassols Coma

I. INTRODUCCIÓN
    1. Sobre el concepto de órgano constitucional y sus imprecisiones a efectos

        jurídico-administrativos.
    2. Los conceptos de patrimonio de las administraciones públicas, patrimonio

        del estado, patrimonios públicos y régimen patrimonial de los órganos

        constitucionales.

II. EL CONTENIDO DEL RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES A EFECTOS DE LA LEY 33/2003: RÉGIMEN JURÍDICO Y COMPETENCIAL DE LAS AFECTACIONES DEMANIALES.

III. LOS EDIFICIOS DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES COMO EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS A EFECTOS DE SU COORDINACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE SU UTILIZACIÓN. CUESTIONAMIENTO DE ESTA EQUIPARACIÓN: NECESIDAD DE DISTINGUIR ENTRE SEDE DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES Y SUS OFICINAS Y DEPENDENCIAS.

IV. LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES COMO BENEFICIARIOS DE DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS

V. BIBLIOGRAFÍA
 

El régimen jurídico del Patrimonio Nacional (disposición adicional cuarta)

Martín Bassols Coma

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PATRIMONIO NACIONAL Y SU EVOLUCIÓN EN EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL
    1. De su atribución inicial a la Corona a la titularidad del estado. El plantea-

        miento actual en el marco constitucional de la monarquía parlamentaria.
    2. Constitucionalización del Patrimonio Nacional. Génesis del proceso de su

        incorporación al texto constitucional de 1978.

III. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA LEY DEL PATRIMONIO NACIONAL DE 16 DE JUNIO DE 1982
    1. El proceso de elaboración parlamentaria de la ley del Patrimonio Nacional
    2. Titularidad estatal de los bienes del patrimonio nacional y su afectación al

        uso y al servicio del Rey y de la familia real para el ejercicio de la alta re-

        presentación que la Constitución le atribuye. Carácter dinámico del patrimo-

        nio nacional. Formas de afectación y desafectación.
    3. Afectación concurrente de los bienes del Patrimonio Nacional a fines cultura-

        les, científicos y docentes. Especial preocupación por la protección del medio

        ambiente y de los valores ecológicos en relación a dichos bienes.
    4. Naturaleza jurídica de los bienes del Patrimonio Nacional. Concurrencia res-

        pectiva del régimen jurídico de los bienes patrimoniales y de los

        demaniales.
    5. Aplicación de las normas de derecho común a la administración y gestión

        del Patrimonio Nacional.
    6. Sometimiento de los bienes del Patrimonio Nacional al ordenamiento

        urbanístico.
 

Régimen patrimonial de determinados organismos públicos (disposición adicional quinta)

María José Alonso Más

I. INTRODUCCIÓN

II. RÉGIMEN PATRIMONIAL APLICABLE A LAS ADMINISTRACIONES A QUE ALUDE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMA DE LA LOFAGE.
    1. La Comisión Nacional del Mercado de Valores
    2. El Consejo de Seguridad Nuclear
    3. El ente público Radiotelevisión española
    4. Las universidades no transferidas
    5. La Agencia Española de Protección de Datos
    6. El Instituto Español de Comercio Exterior
    7. El Consorcio de la Zona Especial Canaria
    8. La Comisión Nacional de la Energía .
    9. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.

III. RÉGIMEN PATRIMONIAL APLICABLE A PUERTOS DEL ESTADO Y LAS AUTORIDADES PORTUARIAS

IV. RÉGIMEN PATRIMONIAL APLICABLE AL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL Y A LA AEAT
    1. Régimen patrimonial de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria
    2. Régimen Patrimonial del Consejo Económico y Social

V. RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL INSTITUTO CERVANTES
 

Régimen patrimonial del Instituto para la Vivienda de las Fuerzas Armadas (disposición adicional sexta)

Francisco José Alés Moreno

I. EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO

II. NATURALEZA Y JUSTIFICACIÓN
    1. Naturaleza
    2. Justificación

III. ESQUEMA ORGÁNICO
    1. Órganos superiores y directivos
    2. Órganos de gobierno
    3. Estructura orgánica

IV. FUNCIONES

V. EL PATRIMONIO DEL INSTITUTO CON ESPECIAL ATENCIÓN A LAS DENOM1NADAS VIVIENDAS MILITARES ENAJENABLES
    1. Composición del patrimonio
    2. Tipología de las viviendas militares
    3. Las potestades dispositivas del instituto sobre las viviendas militares ena-

        jenables y sobre los locales comerciales y demás inmuebles.
        3.1. Venta de viviendas militares enajenables ocupadas
        3.2. Venta de viviendas militares enajenables desocupadas
        3.3. Enajenación de locales comerciales y otros inmuebles

VI. LAS MEDIDAS DE APOYO A LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA
    1. Compensación económica
    2. Cesión de uso de vivienda militar no enajenable en régimen de arrenda-

        miento especial.
    3. Ayudas para el acceso a la propiedad
        3.1. La concesión de ayudas y subvenciones
        3.2. Enajenación de suelo a cooperativas
    4. Medidas de apoyo de carácter especial
 

Bienes afectados al Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas (disposición adicional séptima)

Francisco José Alés Moreno

I. EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO

II. NATURALEZA Y JUSTIFICACIÓN

III. COMPOSICIÓN ORGÁNICA
    1. Órganos de gobierno
    2. Órganos directivos
    3. Otros órganos

IV. FUNCIONES
    1. Enajenación de bienes inmuebles
        1.1. Enajenación por subasta pública
        1.2. Enajenación directa
        1.3. La permuta
    2. La enajenación de bienes muebles
    3. Adquisiciones
        3.1. Adquisiciones de bienes inmuebles
        3.2. Adquisición de bienes muebles, armamento y material y equipamiento
    4. Remisión de fondos al estado para cubrir necesidades operativas de las

        fuerzas armadas.

V. RÉGIMEN DE RECURSOS
 

Bienes afectados al Ministerio del Interior (disposición adicional octava)

Francisco José Alés Moreno

I. EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO

II. NATURALEZA

III. COMPOSICIÓN ORGÁNICA
    1. El consejo rector
    2. La comisión delegada
    3. El director de la gerencia

IV. FUNCIONES
    1. Enajenación de bienes inmuebles
        1.1. Enajenación por subasta pública
        1.2. Enajenación directa
    2. La permuta
    3. La construcción de inmuebles
    4. La enajenación de bienes muebles
    5. Convenios urbanísticos
    6. Adquisiciones
        6.1. Adquisiciones de bienes inmuebles
        6.2. Adquisición de bienes muebles, armamento y material

V. RÉGIMEN DE RECURSOS
 

Tutela jurídica del patrimonio cultural. Un análisis a partir de la legislación estatal española

Patricia Valcárcel Fernández

I. ACOTACIONES PRELIMINARES. JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EXPOSITIVA

II. LA CAPACIDAD CULTURAL DEL HOMBRE COMO PUNTO DE PARTIDA. SU SIGNIFICACIÓN EN EL MUNDO DEL DERECHO

III. APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL PROCESO DE CONSIDERACIÓN Y PROTECCIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA DE BIENES CULTURALMENTE RELEVANTES.

IV. CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
    1. Visión de conjunto
    2. Distribución de competencias entre las Administraciones territoriales

        españolas.
        2.1. Estado y Comunidades Autónomas. La STC 17/1991, de 31 de enero
        2.2. La posición de las entidades locales

V. LA LEY 16/1985, DE 25 DE JUNIO, DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL COMO LEGISLACIÓN DE REMISIÓN EN LA LPAP
    1. Observaciones conceptuales: «Patrimonio histórico» vs. «Patrimonio

        cultural»
    2. Naturaleza jurídica de los bienes que integran el patrimonio histórico

        (cultural)
    3. Criterios de articulación entre la LPHE y LPAP
    4. Amplitud de la noción «Bienes Culturales» y tipología de los mismos previs-

        ta en la LPHE.
    5. Declaración de Bienes de Interés Cultural e Inventario de Bienes muebles.

        Cuestiones de procedimiento. Coordinación entre Inventarios y Registros

        de bienes de titularidad de la Administración General del Estado.
    6. Régimen sancionador penal y administrativo en la defensa de los atenta-

        dos contra el patrimonio histórico.
        6.1. Protección prestada desde el Derecho penal
        6.2. Protección desde el Derecho sancionador administrativo
    7. Política de Ayudas de Estado al LPHE

VI. DIRECTRICES SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA UNIÓN EUROPEA.
 

Régimen de incorporación de bienes en determinados organismos públicos (disposición adicional vigésima segunda)

Juan Climent Barberá
 

Sistema de fuentes del Derecho en los caminos vecinales

Felio J. Bauzá Martorell

I. PLANTEAMIENTO

II. FUENTES DEL DERECHO EN MATERIA DE CAMINOS

III. CAMINO FORMALMENTE VECINAL

IV. USO PÚBLICO DE CAMINO PRIVADO
    1. Servidumbre forzosa de paso
        A. Servidumbre legal
        B. Servidumbre personal
        C. Título competencial
        D. Sistema de fuentes
    2. Uso público
        A. Identificación del camino
        B. Titularidad y uso
        C. Prueba suficiente del uso público
        D. Prescripción adquisitiva del uso público
        E. Deslinde
        F. Inventario municipal, Registro de la propiedad y Catastro inmobiliario
        G. Recuperación posesoria

V. CAMINOS ESPECIALES
    1. Dominio público marítimo-terrestre
        A. Servidumbre de tránsito
        B. Deslinde constitutivo
    2. Montes
    3. Vías pecuarias
    4. Espacios naturales protegidos
    5. Patrimonio histórico
    6. Otras servidumbres

VI. HACIA UN NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CAMINOS VECINALES
    1. ¿Es admisible mantener una servidumbre modificando la causa de utilidad

        pública que la fundamenta?
    2. El Camí de Cavalls de Menorca
        A. Planteamiento
        B. Síntesis del litigio
    3. La imprescindible seguridad jurídica
 

Anexo de jurisprudencia

Elena Alepuz Giménez

I. INTRODUCCIÓN

II. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
    1. En general
    2. Características
    3. Facultades y prerrogativas para defensa de los patrimonios públicos
        3.1. Deslinde
        3.2. Recuperación de oficio
    4. De los bienes y derechos públicos
        4.1. Afectación
        4.2. Mutaciones demaniales
    5. Uso y explotación de los bienes y derechos
        5.1. Utilización de los bienes destinados al uso público
            5.1.1. Uso común
            5.1.2. Uso especial
            5.1.3. Uso privativo
        5.2. Utilización de los bienes y derechos destinados a un servicio público
        5.3. Autorizaciones y concesiones demaniales
    6. Gestión patrimonial: enajenación y gravamen

III. ESPECIAL MENCIÓN A LOS ENTES LOCALES
    1. En general
    2. Características
    3. Facultades y prerrogativas para la defensa de los patrimonios públicos:

        recuperación de oficio.
        3.1. Deslinde
        3.2. Recuperación de oficio
    4. De los bienes y derechos públicos: afectación y desafectación
    5. Uso y explotación de los bienes y derechos
        5.1. Utilización de los bienes destinados al uso general
            5.1.1. Uso especial
            5.1.2. Uso privativo
        5.2. Utilización de los bienes y derechos destinados a un servicio público
        5.3. Autorizaciones y concesiones demaniales
    6. Gestión patrimonial
        6.1. Adquisiciones
        6.2. Enajenación y gravamen
        6.3. Permuta de bienes y derechos
 

Índice Alfabético de Autores
 

Índice Analítico

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?