RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES EN SITUACIONES DE CRISIS, LA.

    El objetivo del trabajo consiste en analizar los distintos medios de protección del crédito que el ordenamiento jurídico español ofrece a los terceros acreedores de una sociedad de capitales cuya situación económica se encuentra seriamente deteriorada. De este modo, se analizan las situaciones de deficiencia económica que el ordenamiento determina como relevantes y los deberes cuyo cumplimiento se exige a los administradores en dichas situaciones.

    Finalmente, el trabajo analiza el régimen de responsabilidad al que está sometido el administrador societario, tanto desde el punto de vista del derecho concursal como desde el punto de vista del derecho de sociedades. Desde el punto de vista societario, se analiza en detalle el régimen de la responsabilidad por no promoción de la disolución y los interrogantes que las últimas modificaciones legislativas han planteado en dicho régimen.

    En relación con la responsabilidad concursal, cabe recordar que la misma se determinará en el ámbito de la calificación concursal, razón por la cual se aborda tanto el estudio de los presupuestos de apertura de dicha sección, como los mecanismos en virtud de los cuales se puede declarar culpable el concurso, así como los restantes pronunciamientos que puede incorporar la sentencia de calificación culpable.
 


PARTE PRIMERA
ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES DE CRISIS EMPRESARIAL
 

CAPÍTULO I
SITUACIONES DE CRISIS EN EL DERECHO COMPARADO

1. LAS SITUACIONES DE CRISIS EN EL DERECHO COMPARADO

2. DERECHO FRANCÉS
    2.1. Las pérdidas cualificadas en el derecho francés
    2.2. La Cessation des paiments

3. DERECHO ALEMÁN
    3.1. Las pérdidas cualificadas en el derecho alemán
        3.1.1. Introducción
        3.1.2. Fundamento
        3.1.3. Determinación de las pérdidas cualificadas
    3.2. La insolvencia en el derecho alemán
        3.2.1. Introducción
        3.2.2. La insolvencia
        3.2.3. La insolvencia inminente

        3.2.4. El sobreendeudamiento

4. DERECHO ITALIANO
    4.1. Las pérdidas cualificadas en el derecho italiano
        4.1.1. Introducción
        4.1.2. Función
        4.1.3. Delimitación del concepto de pérdidas
        4.1.4. Verificación de la existencia de pérdidas cualificadas
        4.1.5. Las pérdidas como causa de disolución
    4.2. La insolvencia en el derecho italiano

5. DERECHO INGLÉS
    5.1. Las pérdidas cualificadas
    5.2. La insolvencia en el derecho inglés

6. DERECHO ESTADOUNIDENSE
 

CAPÍTULO II
LAS PÉRDIDAS CUALIFICADAS

1. LAS PÉRDIDAS CUALIFICADAS EN EL DERECHO HISTÓRICO ESPAÑOL
    1.1. El Código de Comercio de 1829 y las leyes posteriores
    1.2. El Código de Comercio de 1885
    1.3. La Ley de Sociedades Anónimas de 1951
    1.4. Génesis de la actual LSA y sus desarrollos posteriores

2. FUNDAMENTO DE LAS PÉRDIDAS CUALIFICADAS COMO CAUSA DE DISOLUCIÓN

3. CUANTÍA DE LA PÉRDIDA CUALIFICADA
    3.1. Introducción
    3.2. Determinación del capital social
    3.3. Determinación del patrimonio neto
    3.4. Criterios de valoración
    3.5. El tratamiento de las reservas

4. DETERMINACIÓN TEMPORAL DE LA CONCURRENCIA DE LA CAUSA
 

CAPÍTULO III
LA INSOLVENCIA

1. INTRODUCCIÓN

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE INSOLVENCIA..

3. LA PLURALIDAD DE ACREEDORES

4. LA EXISTENCIA DE PATRIMONIO

5. LA INSOLVENCIA ACTUAL
    5.1. El presupuesto de fondo
        5.1.1. El cumplimiento regular
        5.1.2. La exigibilidad de las obligaciones

6. LA INSOLVENCIA A TRAVÉS DE LAS MANIFESTACIONES EXTERNAS
    6.1. Introducción
    6.2. La relación entre el presupuesto de fondo y las manifestaciones externas

           en el marco del concurso necesario.
        6.2.1. Ausencia de identidad
        6.2.2. La acreditación del hecho externo y del presupuesto de fondo
        6.2.3. Las manifestaciones externas como sistema cerrado en el concurso

                 necesario.
    6.3. Las manifestaciones externas en el concurso voluntario
    6.4. Las manifestaciones externas
        6.4.1. Ejecuciones individuales infructuosas
        6.4.2. Sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones
        6.4.3. Embargos por ejecuciones pendientes
        6.4.4. Alzamiento de bienes
        6.4.5. Liquidación apresurada o ruinosa
        6.4.6. Incumplimiento generalizado de obligaciones específicas
            6.4.6.1. Obligaciones tributarias
            6.4.6.2. Obligaciones frente a la Seguridad Social
            6.4.6.3. Obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo

7. LA INSOLVENCIA INMINENTE
    7.1. Introducción.
    7.2. Concepto de insolvencia inminente.
        7.2.1. La previsión
        7.2.2. La puntualidad
    7.3. La prueba de la insolvencia inminente
 

CAPÍTULO IV
RELACIÓN ENTRE INSOLVENCIA Y PÉRDIDAS

1. INTRODUCCIÓN

2. RELACIÓN ENTRE PÉRDIDAS CUALIFICADAS E INSOLVENCIA

3. INSOLVENCIA INMINENTE Y PÉRDIDAS CUALIFICADAS

4. LA AUSENCIA REGULADORA DEL SOBREENDEUDAMIENTO

5. SUCESIÓN CRONOLÓGICA
 

 

PARTE SEGUNDA
LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES ANTE LA CRISIS DE LA EMPRESA

 

CAPÍTULO I
DEBERES A CARGO DE LOS ADMINISTRADORES EN EL DERECHO COMPARADO

1. DERECHO FRANCÉS
    1.1. Deberes a cargo de los administradores en situación de pérdidas
        1.1.1. Convocatoria de junta general
        1.1.2. Acuerdos de la primera junta general extraordinaria
        1.1.3. Acuerdos de la segunda junta general
        1.1.4. La disolución judicial
    1.2. Deberes a cargo de los administradores en situación de insolvencia

2. DERECHO ALEMÁN

    2.1. Deber de convocatoria y denuncia de las pérdidas cualificadas
    2.2. Deber de solicitud del concurso
        2.2.1. El deber de solicitud frente a la insolvencia y el sobreendeudamiento
        2.2.2. La dirección frente a la insolvencia inminente

3. DERECHO ITALIANO
    3.1. Obligaciones de los administradores frente a las pérdidas cualificadas
        3.1.1. Convocatoria de la primera junta general
        3.1.2. Los acuerdos de la primera junta general
        3.1.3. Convocatoria y acuerdos de la segunda junta general
        3.1.4. Solicitud de reducción judicial
        3.1.5. Obligaciones accesorias: la redacción de la situazione patrimoniale
    3.2. Deberes frente a la causa de disolución
        3.2.1. Introducción
        3.2.2. Obligación de convocatoria y celebración de junta general
        3.2.3. Obligación de iniciar el procedimiento liquidatorio
        3.2.4. Obligación de conservar el patrimonio social
    3.3. Obligaciones a cargo de los administradores en caso de insolvencia
        3.3.1. Presupuesto objetivo del concurso

4. DERECHO INGLÉS
    4.1. Introducción a los deberes de los administradores de sociedades
    4.2. Relación de deberes recogida en la Companies Act 2006
    4.3. Duty of care y duty of skill
        4.3.1. Contenido
        4.3.2. Evolución del grado de diligencia
            4.3.2.1. Los orígenes: el criterio subjetivo
            4.3.2.2. Desarrollos previos a la Companies Act 2006
            4.3.2.3. Companies Act 2006
        4.3.3. Otras cuestiones relativas al duty of care and skill
    4.4. Los intereses protegidos en la sociedad insolvente
        4.4.1. Intereses protegidos
        4.4.2. Desarrollos del common law y derecho legislado
        4.4.3. Momento en el que se produce el cambio respecto a los intereses
    4.5. Deberes ante la situación de insolvencia

5. DERECHO NORTEAMERICANO
    5.1. Carácter fiduciario del deber de diligencia y del deber de lealtad
    5.2. El deber de diligencia
        5.2.1. Introducción
        5.2.2. Contenido del deber de diligencia
            5.2.2.1. Introducción
            5.2.2.2. El deber de informarse
            5.2.2.3. El deber de vigilancia (duty to monitor)
            5.2.2.4. El deber de investigar (duty to inquiry)
        5.2.3. La Business Judgment Rule
            5.2.3.1. Introducción: fundamento teórico y finalidad.
            5.2.3.2. Desarrollos jurisprudenciales y doctrinales
            5.2.3.3. Presupuestos de aplicación
    5.3. El deber de lealtad
    5.4. Deberes ante la insolvencia o un estado próximo a la misma
 

CAPÍTULO II
DEBERES EN SITUACIÓN DE PÉRDIDAS

1. INTRODUCCIÓN

2. DEBER DE CONVOCATORIA
    2.1. La facultad de solicitud de cualquier socio
    2.2. Acuerdo de disolución
    2.3. Acuerdos de remoción y extinción del deber
        2.3.1. Reducción de capital
        2.3.2. Aumento de capital
        2.3.3. Reducción y aumento simultáneo de capital
        2.3.4. Reintegración de aportaciones
        2.3.5. Extinción del deber

3. SOLICITUD DE LA DISOLUCIÓN JUDICIAL
    3.1. Introducción
    3.2. Facultad de solicitud de la disolución judicial a cargo de cualquier

           interesado.

    3.3. Deber de solicitud de la disolución judicial a cargo de los administradores

4. PUBLICIDAD REGISTRAL DE LA DISOLUCIÓN

5. EL CUMPLIMIENTO TARDÍO
 

CAPÍTULO III
DEBERES RELATIVOS A LA INSOLVENCIA

1. LOS DEBERES DE DILIGENCIA Y LEALTAD Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO CONCURSAL
    1.1. El tránsito del derecho societario al derecho concursal
    1.2. La regulación concursal de los deberes

2. MOMENTO EN EL QUE SE PRODUCE LA REORIENTACIÓN DE LOS DEBERES DE DILIGENCIA Y LEALTAD

3. MANIFESTACIONES DE LOS DEBERES DE DILIGENCIA Y LEALTAD EN EL ÁMBITO CONCURSAL
    3.1. Consideraciones previas
        3.1.1. Conductas relativas a la contabilidad
        3.1.2. Presentación de documentación falsa o errónea
        3.1.3. Apertura de liquidación por incumplimiento del convenio
        3.1.4. Alzamiento de bienes
        3.1.5. Salida de bienes fraudulenta
        3.1.6. La simulación de la situación patrimonial
        3.1.7. El deber de solicitar el concurso
        3.1.8. La falta de colaboración en el procedimiento
        3.1.9. Deberes relativos a las cuentas anuales

4. MECANISMO DE CONSTATACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES EN EL PROCESO CONCURSAL: LA CALIFICACIÓN.
    4.1. Cuestiones generales
        4.1.1. Concepto
        4.1.2. Fundamento de la calificación
        4.1.3. La apertura de la pieza de calificación
        4.1.4. La calificación en caso de inexistencia de activos
        4.1.5. Tipos de concurso
    4.2. El concurso culpable
        4.2.1. Introducción
        4.2.2. Cláusula general
        4.2.3. Conductas calificativas del concurso culpable
            4.2.3.1. El sistema del art. 164.2 LC
            4.2.3.2. La naturaleza de las conductas del art. 164.2 LC
        4.2.4. Presunciones de la conducta culpable
            4.2.4.1. Funcionamiento de las presunciones ex art. 1 65 LC
 

CAPÍTULO IV
EL DEBER DE SOLICITAR EL CONCURSO

1. INTRODUCCIÓN

2. MENCIÓN AL ESTADO DE INSOLVENCIA INMINENTE

3. EL DEBER DE SOLICITUD DEL CONCURSO A CARGO DE LOS ADMINISTRADORES

4. FORMA DE LA SOLICITUD Y DOCUMENTOS ADJUNTOS
    4.1. Escrito de solicitud del concurso
    4.2. Poder procesal
    4.3. La memoria económica y jurídica
    4.4. El inventario
    4.5. La relación de acreedores
    4.6. Documentos adicionales para el deudor empresario
    4.7. Presentación facultativa de documentos

5. EL PLAZO DE SOLICITUD DEL CONCURSO

6. EFECTOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE SOLICITAR EL CONCURSO

7. LA PROPUESTA ANTICIPADA DE CONVENIO PREVIA A LA DECLARACIÓN DE CONCURSO
 

CAPÍTULO V
DEBERES IMPUESTOS EN SITUACIONES DE INSOLVENCIA Y DEFICIENCIA PATRIMONIAL

1. INTRODUCCIÓN

2. PÉRDIDAS CUALIFICADAS E INSOLVENCIA ACTUAL
    2.1. Conducta debida por parte del deudor
    2.2. Órgano capacitado para acordar y solicitar el concurso
    2.3. Plazo

3. PÉRDIDAS CUALIFICADAS E INSOLVENCIA INMINENTE
    3.1. Conducta debida por parte del deudor
    3.2. Órgano capacitado para acordar y solicitar el concurso
    3.3. Plazo
 

 

PARTE TERCERA
LA PROTECCIÓN DE LOS ACREEDORES
 

CAPÍTULO I
LA RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO COMPARADO

1. DERECHO FRANCÉS
    1.1. Régimen sancionador societario
        1.1.1. Introducción
        1.1.2. Responsabilidad civil
    1.2. Acción de insuficiencia de activo
        1.2.1. Introducción
        1.2.2. Naturaleza
        1.2.3. Legitimación activa y prescripción
        1.2.4. Medidas preparatorias
        1.2.5. Presupuestos objetivos
        1.2.6. Órgano competente y condena .
    1.3. Mención a la derogada acción de pago de las deudas sociales

2. DERECHO ALEMÁN
    2.1. Ámbito societario
    2.2. Ámbito concursal

3. DERECHO ITALIANO
    3.1. Introducción
    3.2. Evolución de la responsabilidad por nuevos actos de comercio
    3.3. Responsabilidad civil por daños
        3.3.1. Introducción
        3.3.2. Tipos de acciones y plazo de prescripción
            3.3.2.1. La acción social
            3.3.2.2. Responsabilidad frente a acreedores
            3.3.2.3. La acción individual
            3.3.2.4. Plazo de prescripción
    3.4. La responsabilidad concursal en el derecho italiano

4. DERECHO INGLÉS
    4.1. Legislación societaria
    4.2. Acción por fraudulent trading
        4.2.1. Introducción
        4.2.2. Ámbito subjetivo de aplicación
        4.2.3. Conducta dolosa y ámbito temporal
        4.2.4. Naturaleza jurídica
    4.3. Acción por wrongful trading
        4.3.1. Introducción
        4.3.2. Naturaleza de la responsabilidad por wrongful trading
        4.3.3. Ámbito subjetivo de aplicación
        4.3.4. Legitimación activa y mecanismo de reparto
        4.3.5. Presupuestos de la responsabilidad por wrongful trading
            4.3.5.1. Insolvencia o estado próximo a la insolvencia
            4.3.5.2. Ejercicio de la actividad
            4.3.5.3. Producción del daño
        4.3.6. Responsabilidad individual de los consejeros
        4.3.7. Relevancia práctica

5. DERECHO ESTADOUNIDENSE
    5.1. Introducción
    5.2. La derivative action en situaciones de solvencia
    5.3. La derivative action en sociedades insolventes
    5.4. La direct action
 

CAPÍTULO II
LA RESPONSABILIDAD POR PÉRDIDAS

1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
    2.1. Introducción
    2.2. Carácter preconcursal
    2.3. Protección general de la seguridad en el tráfico
    2.4. Protección particular de los acreedores

3. NATURALEZA
    3.1. Ausencia del daño y carácter subjetivo de la responsabilidad
    3.2. El elemento sancionador
    3.3. Posición del administrador demandado
    3.4. La solidaridad

4. PRESUPUESTOS
    4.1. Presupuesto objetivo
        4.1.1. Conductas antijurídicas
        4.1.2. Subsistencia de la obligación social incumplida
    4.2. Presupuesto subjetivo

5. ÁMBITO OBJETIVO
    5.1. La responsabilidad por las obligaciones posteriores
    5.2. La presunción temporal
    5.3. Aplicación retroactiva de la reforma

6. RÉGIMEN JURÍDICO
    6.1. Repetición contra la sociedad
    6.2. Exoneración
    6.3. Prescripción
    6.4. Otras cuestiones de índole procesal
        6.4.1. Carácter autónomo
        6.4.2. Legitimación activa
 

CAPÍTULO III
RESPONSABILIDAD CONCURSAL

1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD

3. PRESUPUESTO MATERIAL

4. PRESUPUESTO SUBJETIVO

5. PRESUPUESTO ECONÓMICO

6. NATURALEZA JURÍDICA

7. RÉGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD CONCURSAL
    7.1. Determinación de la cuantía de la condena
    7.2. Legitimación activa
    7.3. Beneficiarios
    7.4. Distribución de la condena
    7.5. Prescripción

8. SOBRE LA COEXISTENCIA DE LOS DISTINTOS REGÍMENES DE RESPONSABILIDAD

9. OTROS EFECTOS DERIVADOS DEL CONCURSO CULPABLE
    9.1. La inhabilitación
    9.2. La pérdida de derechos
    9.3. Devolución de bienes y derechos percibidos indebidamente
    9.4. Responsabilidad indemnizatoria
 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?