RESPONSABILIDAD DEL PROMOTOR FRENTE AL SUBCONTRATISTA EN EL CONTRATO DE OBRA.

Autor:
FERNÁNDEZ ROMERO, F.J.
Editorial:
HISPALEX
Páginas:
171
Edición:
1
Fecha de publicación:
17/10/2006
ISBN:
9788461112982
38,00
Entrega en 24/48h

I. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO

II. ANTECEDENTES

     2.1. Influencia francesa
    2.2. Proyectos de C.C. de 1836 y 1851
    2.3. Redacción actual

III. ¿ACCIÓN SUBROGATORIA O ACCIÓN “IURE PROPRIO”?

     3.1. Tesis de la Acción Subrogatoria
    3.2. La configuración de la acción directa como “Iure proprio”. Fundamento.
        3.2.1. Fundamentos citados que más bien son descriptivos de los efectos

                 de la acción directa.
        3.2.2. Cualidad de la deuda
        3.2.3. Figura del privilegio
        3.2.4. Teoría de la estipulación a favor de tercero
        3.2.5. El recurso a la equidad
        3.2.6. Enriquecimiento injustificado
        3.2.7. La conexíón de relaciones obligatorias
        3.2.8. Una revisión del enfoque. El fundamento de la acción en el proceso

                 constructivo. El artículo 1258 C.C.

    3.3. ¿Es realmente la acción directa ex 1597 C.C. una excepción al principio

           de relatividad de los contratos ex 1257 C.C.?
 

IV. TITULARES DE LA ACCIÓN DIRECTA

     4.1. Legitimación activa
    4.2. Legitimación pasiva. Análisis de los nuevos agentes de la edificación en

        la Ley de Ordenación de la Edificación.
        4.2.1. La figura del promotor
            4.2.1.1. Antes de la entrada en vigor de la L.O.E
            4.2.1.2. Entrada en vigor de la L.O.E
        4.2.2. Referencia expresa a la figura del llamado gestor de proyectos
 

V. PRESUPUESTOS Y EFECTOS DE LA ACCIÓN EX ARTÍCULO 1597 C.C

    5.1. ¿Han de existir dos relaciones conexas con un sujeto común: un crédito

          frente al contratista a favor de los que ponen el trabajo o los materiales

          y correlativamente ha de existir un crédito del contratista frente al dueño

          de la obra.
        5.1.1. ¿Es necesario que el crédito que esté en la base de la acción esté

            vencido o bastaría que fuera cierto?
        5.1.2. ¿Quid cuando el pago de la deuda del dueño de la obra con el contra-

            tista se ha hecho efectivo mediante pagarés, con vencimiento posterior

            a la reclamación realizada por el titular de la acción directa.
        5.1.3. La cantidad por la que se puede reclamar tiene como límite objetivo

            la suma que el dueño de la obra adeude al contratista en el momento

            de efectuarse la reclamación. La carga de la prueba del pago recae so-

            bre el dueño de la obra.
    5.2. Crédito derivado del contrato de obra: ha de estar ajustado a precio alza-

        do, en principio no debería alcanzar a los contratos de obra convenidos por

        el sistema de unidad de medida o administración y deben incluirse las mo-

        dificaciones de precio y alteraciones de obra que hayan sido consentidas

        por el comitente.
    5.3. La acción puede ejercitarse tanto judicial como extrajudicialmente.
    5.4. Esta acción no es subsidiaria y, por lo tanto, a diferencia de la acción sub-

        rogatoria, no se exige demostrar la insolvencia previa contratista, habiendo

        perseguido sus bienes, antes de proceder contra el comitente.
    5.5. Pactos de exclusión
 

VI. ESPECIAL ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA ACCIÓN DIRECTA
   
6.1. Eficacia conservativa
        6.1.1. Imputación del crédito a la deuda del acreedor subcontratista
            6.1.1.1. Tras el ejercicio de la acción el crédito queda congelado y afecto

                a pagar hasta la cuantía que alcance.
            6.1.1.2. No procede la extinción del crédito contra el contratista principal
            6.1.1.3. Insolvencia del deudor intermedio al momento del ejercicio de

                la acción. Regulación a la luz de la nueva Ley Concursal 22/03 de 9

                de julio. Ejercicio anterior o posterior a la declaración de concurso.
        6.1.2. Excepciones oponibles
            6.1.2.1. Inoponibilidad de excepciones derivadas de la existencia del

                crédito del contratista y comitente.
            6.1.2.2. Oponibilidad de excepciones de contrato incumplido o contrato

                defectuosamente cumplido.
    6.2. Eficacia ejecutiva
        6.2.1. Ingreso directo del crédito en el patrimonio del subcontratista
        6.2.2. Solidaridad pasiva
            6.2.2.1. Relaciones externas. Inexistencia de litisconsorcio pasivo nece-

                sario.
            6.2.2.2. Relaciones internas. inaplicación de las regias de la solidaridad

                pasiva: obligaciones “in solidum”.
 

VII. CONCLUSIONES


- Anexo bibliográfico

- Anexo de jurisprudencia

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?