RIGOR DOCTRINAL Y PRÁCTICA FORENSE. Liber Amicorum – José Luis Vázquez Sotelo.

Autor:
VV.AA.
Editorial:
Atelier
Páginas:
901
Edición:
1
Fecha de publicación:
23/10/2009
ISBN:
9788492788040
El precio original era: 90,00€.El precio actual es: 85,50€.
Entrega en 48/72 horas

    RELACIÓN DE AUTORES:

    J. Almagro Nosete, J. Alonso-Cuevillas i Sayrol, C. Arangüena Fanego, R. Arazi, J.M. Asencio Mellado, C.S. Bello Rengifo, R.O. Berizonce, J. Bonet Navarro, L.M. Bujosa Vadell, M. Cachón Cadenas, M.C. Calvo Sánchez, F. Carpi, M. del Pozo Pérez, M.M. Elizondo Gasperín, R. Escaler Bascompte, E. Espinosa-Saldaña Barrera, J. Franco Arias, A. Girbau Coll, C. Gómez de Liaño Polo, C.X. Gómez Fröde, S. Guasch Fernández, J.C. Hitters, M. Jimeno Bulnes, A. Libano Beristain, F. Martín Diz, J. Martín Ostos, J. Nieva Fenoll, F. Ortego Pérez, M. Ortells Ramos, A. Pellegrini Grinover, V. Pérez Daudí, F. Ramos Méndez, F. Ramos Romeu, F. Redondo García, N. Reynal Querol, D. Vallespín Pérez, E. Yélamos Bayarni.

 


CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR JOSE LUIS VÁZQUEZ SOTELO

INTERVENCIÓN DEL PROFESOR JOSE LUIS VÁZQUEZ SOTELO EN LA JORNADA HOMENAJE QUE SE LE RINDIÓ EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA EL 4 DE MAYO DE 2007

 

LA OBRA PROCESAL DEL PROFESOR JOSE LUIS VÁZQUEZ SOTELO
Francisco Ramos Méndez.
Catedrático de Derecho Procesal, UPF Barcelona

 

PLURALIDAD DE PARTES CON REFERENCIA A LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
José Almagro Nosete
Magistrado emérito sala primera Tribunal Supremo

I. Preámbulo

II. El litisconsorcio

III. Las obligaciones solidarias y el inexistente litisconsorcio pasivo necesario

IV. La intervención procesal

V. La intervención provocada a instancia del demandado y la disposición adicional séptima de la Ley de Ordenación de la Edificación

VI. Sucesión en los casos de intervención provocada

VII. Provocación indirecta a intervenir por decisión judicial

 

LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES PENDENTE CONCURSO
Jaume Alonso-Cuevillas i Sayrol
Profesor Titular Universitat de Barcelona. Catedrático Habilitado de Dº Procesal

1. El deber legal de solicitar el concurso y las consecuencias de su incumplimiento

2. Procedencia del ejercicio de las diversas acciones de responsabilidad de los administradores contemplados en la legislación societaria durante la tramitación del concurso
    2.1. La responsabilidad por deudas ex art. 262.5 Ley de Sociedades Anónimas
    2.2. La acción individual de responsabilidad durante la tramitación del concurso
    2.3. La acción social de responsabilidad durante la tramitación del concurso

3. Reflexión final

 

LA ARMONIZACIÓN DE LAS GARANTÍAS PROCESALES DE LOS SOSPECHOSOS E IMPUTADOS EN LOS PROCESOS PENALES EN LA UNIÓN EUROPEA: UN FALLIDO INTENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA.
Coral Arangüena Fanego
Profesora Titular de Derecho Procesal. Universidad de Valladolid

1. Introducción

2. Objetivos

3. Asistencia letrada
    3.1. Momento
    3.2. Contenido
    3.3. La dialéctica asistencia letrada/autodefensa
    3.4. Gratuidad
    3.5. Efectividad y calidad

4. Interpretación y traducción gratuitas, fidedignas y de calidad

5. Atención específica de personas vulnerables

6. Derecho de comunicación y asistencia consular

7. Información de derechos: la Carta de Derechos

8. Conclusiones

 

EL JUEZ: FACULTADES Y DEBERES DERECHOS Y OBLIGACIONES.
Roland Arazi
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Buenos Aires

1. Palabras preliminares

2. Aclaración terminológica

3. Designación y capacitación

4. El juez y los hechos

5. Responsabilidad de los jueces y del Estado por errores en el proceso

 

ALGUNAS CUESTIONES ACERCA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL MARCO DEL PROCESO PENAL
José María Asencio Mellado
Catedrático de Derecho de la Universidad de Alicante

I. Naturaleza de la acción civil derivada de actos ilícitos con relevancia penal

II. Principios que informan el ejercicio de la acción civil acumulada a la penal
    1. Vigencia del principio dispositivo en el ámbito de la acción civil acumulada a

        la penal
        A) La iniciación del proceso y la deducción de la demanda civil
        B) La determinación anticipada del proceso penal en orden a la acción
            civil acumulada
        C) La congruencia de la sentencia
    2. La legitimación del actor civil en el proceso penal
    3. La pretensión civil en los casos de acumulación en el proceso penal.
        La limitación de las acciones que se pueden ejercitar
    4. La prejudicialidad en las acciones de responsabilidad civil acumuladas en el

        proceso penal
    5. La prejudicialidad civil derivada de la validez o nulidad de negocios o actos

        jurídicos
    6. La litispendencia y la prohibición de condenas de futuro
        A) La litispendencia
        B) La prohibición de condenas de futuro

III. La legitimación del actor civil para impugnar el auto de sobreseimiento. Los distintos sistemas de enjuiciamiento penal.
    1. La efectiva constitución como parte civil en el proceso penal
    2. La intervención del actor civil en el proceso pena
    3. Los modelos de enjuiciamiento criminal en orden a la recurribilidad del

        sobreseimiento por el actor civil

 

LA DETENCIÓN PREVENTIVA EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
Carlos Simón Bello Rengifo
Profesor de la Universidad Central de Venezuela

1. Introducción

2. Hipótesis legales

3. Consideraciones introductorias

4. Detención judicial preventiva ordinaria

5. Detención judicial preventiva especial

6. Detención judicial preventiva excepcional

7. Incumplimiento de deberes procesales

 

LA «RELATIVIDAD» DE LA COSA JUZGADA Y SUS NUEVOS CONFINES
Roberto O. Berizonce
Profesor Ordinario de Derecho Procesal II, Universidad Nacional de La Plata,
Argentina. Presidente Honorario del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal

I. La «relatividad» de la cosa juzgada

II. Revocabilidad de la sentencia «intolerablemente injusta»

III. El debate en la doctrina brasileña

IV. Estado de la cuestión entre nosotros

V. El error esencial como motivo de revisión

VI. La revisión de la cosa juzgada y las pruebas científicas sobrevinientes

VII. Nuevas pruebas científicas y derechos personalísimos y económicos

VIII. Conclusiones: hacia los confines de la «relatividad» de la cosa juzgada

 

UN APORTE EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA CUANTIFICACIÓN DE LOS JUICIOS DE DESAHUCIO
José Bonet Navarro
Profesor Titular de Derecho Procesal. Universitat de València (Estudi General)

I. Presentación

II. Principal poblemática de la cuantificación en los juicios de desahucio

III. Cuantificación en los supuestos de pluralidad de objetos
    1. Admisibilidad de la acumulación
    2. Cuantificación en los supuestos admisibles de acumulación

IV. Corrección de la cuantíficación a través de la laxitud del tenor del art. 253.2 LEC y la posibilidad de impugnación
    1. Posible e indirecta corrección de la cuantificación
    2. Posibilidad de impugnación

 

PRUEBA DE OFICIO Y PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DERECHO ESPAÑOL Y COLOMBIANO.
Lorenzo M. Bujosa Vadell
Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Salamanca

1. Introducción

2. Planteamiento: ¿A quién corresponde probar?

3. Prueba de oficio e imparcialidad

4. Prueba de oficio e igualdad de partes

5. Prueba de oficio y actos de investigación

6. Prueba de oficio y justicia material

7. Limitaciones a la prueba de oficio

8. Garantías en la práctica de la prueba de oficio

9. Variaciones específicas sobre el derecho colombiano

 

LAS OPOSICIONES A LA CÁTEDRA DE DERECHO PROCESAL DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA CELEBRADAS EN 1932: MITO Y REALIDAD.
Manuel Cachón Cadenas
Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Autónoma de Barcelona

1. Triunfo de Prieto-Castro sobre Alcalá-Zamora y Castillo en unas oposiciones muy reñidas

2. Las quejas del vencido y la conveniencia de saber algo más acerca de lo ocurrido en aquellas oposiciones de 1932

3. Exposición resumida sobre el desarrollo de las oposiciones

4. La versión tradicional, con sus luces y sus sombras: obtuvo el triunfo un opositor desconocido (Prieto-Castro), a pesar de los estímulos que incitaban al tribunal a otorgar la victoria al hijo del Presidente de la República

5. Algunas circunstancias que no han sido tenidas en cuenta: la hostilidad política y la enemistad personal existentes entre Bonilla y don Niceto Alcalá-Zamora y Torres, padre del opositor Niceto Alcalá-Zamora y Castillo

6. Otra circunstancia que tampoco ha sido tomada en consideración: la hostilidad existente entre el partido político de Beceña y el de don Niceto Alcalá-Zamora y Torres, padre del opositor Niceto Alcalá-Zamora y Castillo

7. A modo de cierre

 

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y EL INCIDENTE CONCURSAL EN LA NUEVA LEY 22/2003, DE 9 DE JULIO, CONCURSAL
Mª del Carmen Calvo Sánchez
Catedrática de Derecho procesal. Universidad de Salamanca

I. Introducción

II. Procedimiento abreviado (artículos 190 y 191 de la Ley Concursal)
    1. Regulación legal
    2. Concepto y naturaleza jurídica
    3. Sujetos
    4. Objeto
    5. Tramitación: especialidades
    6. Cambio de procedimiento

III. Procedimiento incidental (Artículos 192 a 196 de la Ley Concursal)
    1. Regulación legal
    2. Concepto y naturaleza jurídica
    3. Sujetos
    4. Objeto del incidente
    5. Tramitación
    6. Contestación a la demanda
    7. Vista
    8. Sentencia
    9. Recursos

 

LAS CORTES SUPREMAS Y LA CORTE DE CASACIÓN ITALIANA DESPUÉS DE LA REFORMA DE 2006. ANÁLISIS COMPARADO.
Federico Carpi
Ordinario de la Universidad de Bolonia. Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Procesal.

1. Una premisa

2. Líneas de tendencia de las Cortes Supremas

3. Los modelos de Cortes Supremas

4. Italian Supreme Court in a nutshell

5. Los abogados ante las Cortes de Casación Italiana y Francesa

6. La función nomofiláctica de la Corte de Casación y las reformas del 2006

7. Los aspectos de la Casación como juez de tercera instancia

8. Conclusiones

9. Nota bibliográfica

 

ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (CASO DE MÉXICO)
Ma. Macarita Elizondo Gasperín
Doctora de Derecho Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial (México)

1. Introducción

2. La tecnologia utilizada en los procesos

3. Los expedientes electrónicos

4. La comunicación electrónica

5. La transmisión de información por vía electrónica

6. Los proyectos vinculados con las nuevas tecnologías en la admón. de justicia

7. Como tener acceso al tribunal virtual

8. Los medios ordinarios a la par de las transmisiones electrónicas

9. Salvaguarda de los derechos de las partes por el uso de las nuevas tecnologías. Los juicios orales.

10. Conclusiones

 

EJECUCIÓN CONTRA SENTENCIA EN LA LEC: ¿UNA EXCESIVA RELAJACIÓN EN LA PROTECCIÓN DE LA TUTELA EFECTIVA?
Ramon Escaler Bascompte
Profesor de Derecho Procesal. Universitat Pompeu Fabra

1. Planteamiento del problema en el marco del nuevo escenario procesal que ha conllevado la LEC en la materia

2. ¿Qué soluciones procesales propone la LEC?
    2.1. Reposición
    2.2. Apelación

3. Los recursos de casación o de infracción procesal
    3.1. Antecedentes legislativos y doctrina del TS
    3.2. ¿Cabría reconducir la cuestión a alguno de los motivos de casación
        o infracción procesal de la LEC? Idoneidad lege ferenda

4. ¿Cabe como alternativa posible con la legislación vigente una interpretación amplia de la nulidad de actuaciones?

5. El recurso de amparo

6. Conclusiones

7. Bibliografía

 

LAS DIFÍCILES RELACIONES ENTRE LOS JUECES CONSTITUCIONALES Y LA JUDICATURA ORDINARIA
Eloy Espinosa-Saldaña Barrera
Catedrático de la Universidad Pontificia Católica del Perú

I. Introducción

II. La comprensión de la materia hasta incluso luego de la dación del código procesal constitucional

III. Los últimos pronunciamientos del tribunal constitucional peruano, el planteamiento de sus relaciones con la judicatura ordinaria y sus eventuales riesgos

IV. A modo de conclusión

 

EFECTOS DE LA FALTA DE NOTIFICACIÓN A LOS TITULARES DE CARGAS NO PREFERENTES EN LA EJECUCION SOBRE BIENES HIPOTECADOS
Just Franco Arias
Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Autónoma de Barcelona

I. Introducción

II. La Sentencia del Tribunal Constitucional de 21 de enero de 2008

III. Se debe notificar a todos los titulares de cargas incorporadas al Registro, incluidos los que consten mediante un mero asiento de presentación

IV. La ausencia de notificación o su práctica defectuosa da lugar a la nulidad de lo actuado, si hay indefensión

V. La nulidad puede alcanzar al adquirente en la subasta, sí tenía conocimiento de la defectuosa notificación antes de inscribir su derecho

VI. La Sentencia no menciona el art. 660,2 LEC, porque no es aplicable al procedimiento de ejecución de bienes hipotecados

VII. Un poco de historia sobre la última evolución legislativa de la notificación de los titulares de las cargas no preferentes

VIII. Consecuencias de la ausencia de notificación a los titulares de cargas no preferentes con anterioridad a la actual Ley de Enjuiciamiento Civil

IX. El art. 660,2 LEC no debe aplicarse al procedimiento hipotecario, si se quiere dar un máximo respeto a los derechos fundamentales a la tutela judicial efectiva y a la prohibición de indefensión

X. En caso de que se considere aplicable el art. 660,2 LEC al procedimiento de ejecución de bienes hipotecados, debe ser interpretado de forma restrictiva

XI. La misma interpretación restrictiva del art. 660,2 LEC sería conveniente extenderla a la ejecución dineraria común

 

EL TÍTULO EJECUTIVO Y LA EJECUCION GENÉRICA EN ITALIA
Alexandre Girbau Coll
Profesor de Derecho Procesal U.B. Abogado

I. Introducción

II. Requisitos sustanciales o presupuestos del título ejecutivo
    II.1. Certeza
    II.2. Liquidez
    II.3. Exigibilidad

III. Los diversos títulos ejecutivos en derecho italiano
    III.1. Los títulos ejecutivos judiciales
    III.2. Los títulos ejecutivos extrajudiciales

IV. Requisitos formales para el despacho de ejecución
    IV.1. Expedición del título en forma ejecutiva. Art. 475 cpc
    IV.2. Prestación de caución
    IV.3. Notificación del título y de la orden o precetto

V. Oposición a la ejecución: procedimiento y efectos
    V.1. Juez competente
    V.2. Plazo para formular oposición
    V.3. Forma de la oposición
    V.4. Ámbito y causas de oposición
    V.5. Efectos de la formulación de la oposición

VI. Evolución histórica y orientaciones modernas del concepto de título ejecutivo en la doctrina italiana
    VI.1. La polémica entre Carnelutti y Liebman
    VI.2. La construcción de Chiovenda
    VI.3. Contribución de la posterior doctrina a la noción de título ejecutivo
    VI.4. La elaboración de Andolina
    VI.5. Las aportaciones posteriores a Andolina

 

LA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS SISTEMAS DE NOMBRAMIENTO DE LOS JUECES ¿QUIÉN DESIGNA? ¿CÓMO SE DESIGNA?
Carina X. Gómez Fröde

I. Introducción

II. Concepto de legitimidad

III. Consideraciones en torno a la idea de democracia

IV. Sistemas en cuanto al organismo o autoridad que tiene atribución de designar jueces
    a) Nombramiento por el poder ejecutivo
    b) Nombramiento por el poder legislativo
    c) Nombramiento por el poder judicial
    d) Nombramiento de jueces conforme a un sistema mixto con intervención
        de dos o más poderes
    e) Nombramiento por elección o sufragio popular
    f) Nombramiento mixto con la intervención de un poder estatal y alguna
        entidad jurídica social

V. La carrera judicial y los consejos de la judicatura

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía

 

PROBLEMÁTICA DEL JUEZ DE VIGILANCIA
Carlos Gómez de Liaño Polo
Profesor Titular Universidad de Oviedo

1. Algunas cuestiones en la ejecución penal. Problemática del Juez de Vigilancia
    1.1. Atribuciones de competencias en la ejecución de las penas
    1.2. Relaciones órgano decisor-Juez de Vigilancia penitenciaria
        1.2.1. Competencias órgano sentenciador
        1.2.2. Competencias del JVP
    1.3. Delimitación de competencias entre el Juez de Vigilancia y la administra-

        ción penitenciaria

2. Conclusiones

 

LA PROYECCIÓN DE LA GARANTÍA A UN PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
Sergi Guasch Fernández
Doctor en Derecho. Profesor asociado Derecho Procesal (Univ. Barcelona) Abogado

I. Concepto constitucional y su autonomía respecto a la tutela judicial efectiva

II. Elemento subjetivo

III. Contenido

IV. Su relación con el resto de poderes del Estado

V. Ámbito de protección
    A) La relevancia penal de las dilaciones indebidas
    B) La responsabilidad disciplinaria derivada de las dilaciones indebidas

 

EL DEBIDO PROCESO Y LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO Y EN PARTICULAR LA DE LOS JUECES
Juan Carlos Hitters
Catedrático de Derecho Procesal de La Plata

I. El sistema transnacional de protección de los derechos humanos en el ámbito interamericano

II. El derecho procesal transnacional
    A) Introducción
    B) Características del Derecho Procesal Supranacional

III. Responsabilidad del Estado. Deberes de los jueces.
    A) Introducción
        a) La regla y las excepciones al principio gral. de la responsabilidad estatal
        b) Deberes de los Magistrados Judiciales
    B) Deberes de «respetar» y «garantizar»
        a) El deber de «garantizar» implica, prevenir, investigar, adoptar las disposi-

            ciones del derecho interno, etc
        b) Deber de adecuar (adoptar) el derecho interno
    C) Consecuencias del incumplimiento del deber de «reparar»
        a) Deben desaparecer los efectos nocivos
        b) Responsabilidad agravada. Principio de proporcionalidad
        c) Formas de reparación
        d) Efectos del reconocimiento de la responsabilidad del Estado
        e) Revisión de la cosa juzgada. Ne bis in idem.

IV. Conclusiones sobre la responsabilidad del Estado. El proceso «canguro» y la defensa en juicio.

 

LA CONCLUSIÓN DEL TRATADO DE LISBOA: AVANCES Y CONCESIONES EN MATERIA DE COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL.
Mar Jimeno Bulnes
Catedrática de Dº Procesal Universidad de Burgos. Magistrada suplente AP Burgos

I. Introducción

II. Antecedentes y aproximación general
    1. El rescate constitucional y la adopción de un «mini-tratado»
    2. Incorporaciones realizadas en el nuevo texto: algunos ejemplos

III. Diseño de la futura cooperación judicial penal
    1. Avances y novedades respecto de la situación actual
    2. Concesiones de carácter general y especial.

IV. A modo de conclusión

 

LA DILIGENCIA DE PERFILES DE ADN EN EL PROCESO PENAL. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE DOS SUPUESTOS EXCEPCIONALES.
Arantza Libano Beristain
Profesora Asociada de Derecho Procesal de la Universidad Autónoma Barcelona

1. Introducción

2. El elemento subjetivo. Personas distintas al imputado a quienes puede practicarse la diligencia de comprobación de ADN
    2.1. La tesis negativa al sometimiento coactivo a intervenciones corporales
        en persona distinta del imputado
    2.2. La posición favorable a la realización de intervenciones corporales
        en víctimas o testigos, cuando no concurre su voluntad
    2.3. Opinión personal. Exploración de las potencialidades de la categoría
        de la perseguibilidad

3. El cotejo de muestras procedentes del imputado en el caso de toma (indubitada) externa. La LO 10/2007 reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN

4. Apunte final

 

PROTECCIÓN JUDICIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CLIMA: MATICES Y OBSERVACIONES.
Fernando Martín Diz
Profesor Titular de Derecho Procesal. Universidad de Salamanca

1. Planteamiento de partida: la nueva regulación de la protección medioambiental y climática

2. Consecuencias procesales en materia de daños al medio ambiente: responsabilidad penal
    a) El ejercicio de la acción penal
    b) Especialidades en materia de prueba
    c) Respecto del personal auxiliar: Policía judicial y forenses ambientales

3. Cuestiones procesales respecto a la exigencia de responsabilidad civil por daños al medio ambiente
    a) El ejercicio de la acción en materia de responsabilidad civil
    b)Consideraciones respecto al régimen de la Ley de responsabilidad ambiental

 

MENOR INFRACTOR Y TERRORISMO
José Martín Ostos
Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Sevilla

I. Palabras previas

II. Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero (BOE de 13), reguladora de la responsabilidad penal de los menores

III. Ley orgánica 7/2000, de 22 de diciembre (BOE de 23), de modificación de la ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del código penal, y de la ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, en relación con los delitos de terrorismo

IV. Ley orgánica 15/2003, de 25 de noviembre (BOE de 26), por la que se modifica la ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del código penal

V. Real decreto 1774/2004, de 30 de julio (BOE de 30 de agosto), por el que se aprueba el reglamento de la ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores

    A) Las reglas de ejecución
    B) Los centros de internamiento

VI. Ley orgánica 8/2006, de 4 de diciembre (boe de 5), por la que se modifica la Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores

VII. Ámbito internacional

VIII. ¿Hacia un derecho procesal penal del enemigo?

 

EL PRIMER ESCRITO JUDICIAL DE HISPANIA: REFLEXIONES DE DERECHO PROCESAL SOBRE EL BRONCE II DE BOTORRITA O TABULA CONTREBIENSIS.
Jordi Nieva Fenoll
Profesor Titular de Derecho Procesal. Universidad de Barcelona

1. Introducción. Transcripción y traducción

2. Posible hipótesis de lo sucedido

3. Los detalles sorprendentes del escrito
    a. ¿Procesos colectivos?
    b. ¿Prejudicialidad y acumulación de acciones?
    c. ¿Terceros?
    d. ¿Motivación?
    e. ¿Cosa juzgada con efectos en terceros?

4. Breve explicación del proceso formulario

5. La posible razón de existencia del proceso formulario

6. Ley o sentencia como origen del Derecho

 

LÍMITES AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL POPULAR (A PROPÓSITO DE LA STS DE 17 DE DICIEMBRE DE 2007)
Francisco Ortego Pérez
Profesor Titular de Derecho Procesal. Universidad de Barcelona

I. Introducción

II. La acción penal popular y los indudables riesgos que comporta su ejercicio

III. Génesis de la STS de 17 de diciembre de 2007: una breve cronología de la causa

IV. La línea argumental de la denominada «doctrina Botín» y su crítica

V. Conclusión

 

INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2000: LEGITIMACIÓN, INFORMACIÓN DE LA PENDENCIA DEL PROCESO Y PODERES DEL INTERVINIENTE
Manuel Ortells Ramos
Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Valencia (España)

I. Introducción

II. La intervención de terceros en el antiguo ordenamiento procesal civil
    1. La inexistencia de un régimen general de la institución y sus posibles causas
    2. Una válvula de escape: La configuración jurisdiccional de los supuestos
        de litisconsorcio necesario y de su tratamiento
    3. El art. 24.1 CE y sus consecuencias sobre la materia en examen

III. Líneas generales de la intervención de terceros en la LEC/2000

IV. La legitimación del tercero
    1. La problemática mención del interés directo y legítimo por el art. 13.1 LEC
    2. Clases de legitimación del tercero para la intervención procesal
        A) Intervención litisconsorcial
        C) Intervención adhesiva simple

V. La notificación de la pendencia del proceso y los supuestos de intervención provocada
    1. Los supuestos específicos de intervención provocada
    2. El art. 150.2 LEC/2000: Deber de notificación de la pendencia del proceso

VI. El estatuto procesal del interviniente
    1. Estatuto de parte, deficiencias de la norma que lo atribuye y dudas sobre
        el estatuto del interviniente
    2. Aprovechamiento de las posibilidades procesales y tiempo de la intervención:
        Preclusiones del proceso y excepciones a las mismas
    3. Posibilidad de interposición de pretensiones (nuevos objetos de proceso)
        por el interviniente
    4. Poderes del interviniente y actos de disposición
    5. Posibilidad procesal de recurrir de modo autónomo respecto de las partes
        iniciales
    6. ¿Extensión de la cosa juzgada al interviniente?
    7. Intervención y régimen de la condena en costas

VII. A modo de epílogo: Aplicación judicial del régimen de la intervención de terceros de la LEC/2000

Bibliografía citada

 

DIREITO À PROVA NO ÂMBITO ADMINISTRATIVO
Ada Pellegrini Grinover
Professora Titular de Direito Processual da Universidade de São Paulo

1. Contraditório e direito à prova

2. A observância do contraditório pelo órgão que preside a instrução

3. O direito à prova no âmbito administrativo

 

ASPECTOS PROCESALES DE LA LEY 50/2002, DE FUNDACIONES
Vicente Pérez Daudí
Profesor Titular de Derecho Procesal. Universidad de Barcelona

1. Introducción

2. Apartado primero: impugnación de los actos del protectorado

3. Apartado segundo: impugnación de la calificación de los registros de fundaciones

4. Apartado tercero: impugnación ante el orden jurisdiccional civil
    A) Pretensiones que se pueden ejercitar
    B) Competencia objetiva
    C) Competencia territorial

    D) Sumisión a arbitraje
    E) Partes
    F) Procedimiento
    G) Medidas cautelares

 

REVISIÓN CRÍTICA DE LAS ÚLTIMAS REFORMAS DE DERECHO PROCESAL PENAL PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Marta del Pozo Pérez
Doctora en Derecho. Profesora del Área de Derecho Procesal Univ. Salamanca

I. Situación de hecho anterior a la reforma
    A. Alto número de muertes de mujeres
    B. Importantes retrasos en la administración de justicia española
    C. Escasas denuncias

II. Reformas procesales penales
    A. Enjuiciamiento rápido. Reforma por ley 38/2002, de 24 de octubre
        de reforma parcial de la ley de enjuiciamiento criminal
    B. La orden de protección de las víctimas de violencia doméstica
    C. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral
        contra la violencia de género
        1. El juzgado de violencia sobre la mujer

III. Balance de las reformas
    A. Reducir el número de fallecimientos
    B. Disminuir las dilaciones indebidas
    C. Incrementar el número de denuncias

IV. Reflexiones finales

 

EL PROCESO INQUISITORIAL Y PROCESO ADVERSARIAL. ORÍGENES Y FUNCIONAMIENTO EN 109 PAÍSES
Francisco Ramos Romeu
Profesor de Derecho Procesal. Universitat Autònoma de Barcelona

1. Introducción

2. Procesos adversariales y procesos inquisitoriales

3. ¿Por qué se adopta un proceso inquisitorial o adversarial?
    3.1. La tradición jurídica y los poderes del juez
    3.2. Autocracia, libertad, y poderes del juez
        3.2.1. Régimen político y poderes probatorios del juez
        3.2.2. Democratización y poderes del juez
        3.2.3. Derechos políticos, libertades civiles y poderes del juez
    3.3. Poderes del juez y economía
        3.3.1. Poderes del juez y modo de producción
        3.3.2. Poderes del juez e intervencionismo económico

    3.4. Poderes del juez y valores culturales
        3.4.1. El factor religioso en el proceso
        3.4.2. Dimensiones culturales de Hofstede
        3.4.3. Otros valores: la verdad, la confianza, el tecnocratismo

4. ¿Funciona mejor el proceso inquisitorial que el adversarial?
    4.1. Midiendo el funcionamiento de la Administración de Justicia
    4.2. Efectos del modelo de proceso con la Justicia

5. Conclusiones

6. Bibliografía

7. Anexo - modelo de proceso por países

 

EL EXPEDIENTE DE EXTRACCIÓN DE ÓRGANOS DE DONANTES VIVOS
Fernando Redondo García
Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Procesal. Universitat de Barcelona

I. Introducción

II. Administración judicial de los expedientes relativos a extracción de órganos de donantes vivos
    1. Solicitud
    2. Acta de Admisión
    3. Comparecencia

III. A modo de conclusión

 

LA SUSPENSIÓN DEL ARBITRAJE POR PREJUDICIALIDAD
Núria Reynal Querol
Profesora Lectora de Derecho Procesal de la UAB

I. Suspensión por acuerdo de las partes

II. Suspensión por decisión de los árbitros

III. El problema de la suspensión y el plazo para laudar

IV. Forma y contenido de la resolución sobre la suspensión

V. Momento procesal y duración de la suspensión

VI. Levantamiento de la suspensión

 

DILIGENCIAS PRELIMINARES ¿NUMERUS CLAUSUS O NUMERUS APERTUS?
David Vallespín Pérez
Profesor Titular de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona

I. La interpretación tradicional de las diligencias preliminares como «numerus clausus»

II. La posición de la jurisprudencia

III. La conveniencia de estimar las diligencias preliminares como «numerus apertus»

 

CUESTIONES PROCESALES ANÁLOGAS A TRATAR EN LA AUDIENCIA PREVIA. RESPUESTAS DE LOS TRIBUNALES Y SU INSPIRACIÓN DOCTRINAL.
Estela Yélamos Bayarni
Profesora de Derecho Procesal, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

I. Acotando la cuestión a resolver

II. Características que deberían reunir esas cuestiones análogas

III. Su alegación y tratamiento procesal
    III.I. Su alegación: también de oficio, pero con contradicción
    III.II. Examen de las cuestiones procesales análogas: práctica de prueba
    III.III. Resolución de las cuestiones procesales análogas
    III.IV. Costas y recursos

IV. No son cuestiones procesales análogas la prescripción, la caducidad y la falta de la legitimación
    IV.I. Prescripción y caducidad
    IV.II. Legitimación
    IV.III. Doctrina minoritaria

V. Tratamiento peculiar de la falta de competencia: si se aprecia de oficio, sí podría ser una «cuestión procesal análoga»

VI. Casos asimilables a la falta de litisconsorcio pasivo necesario: contratos vinculados

VII. Otras posibles «cuestiones procesales análogas»

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?