SALARIO, EL: CONCEPTO, ESTRUCTURA Y CUANTÍA.
- Sinopsis
- Índice
El análisis del concepto, de la
estructura y de la cuantía del salario que se lleva a cabo en este libro va a
sorprender al lector por la extremada exhaustividad y pulcritud en el manejo de
todas sus fuentes así como por la capacidad de su autora para interconexionarlas
siempre con el objetivo último de resolver problemas apegados a la realidad
cotidiana tanto de empresario y trabajador cuanto de la polftica económica del
Estado. Este estudio combina magistralmente, en efecto, el análisis del dato
legal con el recurso a ramas del ordenamiento como el Derecho Tributario o el
ordenamiento de la Seguridad Social y por supuesto y como resulta obligado con
el denominado Derecho vivo del Trabajo, articulado en forma de todos los
convenios colectivos publicados en el BOE en 2006 y la jurisprudencia
constitucional, ordinaria y doctrina judicial. Probablemente no haya ningún
aspecto relativo a cualquiera de los tres elementos estructurales de la
institución salarial que quede sin respuesta, lo que permite augurar que esta
monografía va a constituirse en una referencia inexcusable en cualquiera de los
ámbitos de la actividad jurídica.
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
I. EL DEBATE SOBRE LA FLEXIBILIDAD SALARIAL
1. Trascendencia económica del salario
1.1. Desde un punto de vista macroeconómico.
1.1.1. La variable salario/inflación
1.1.2. La variable salario/desempleo
1.1.3. La variable salario/inflación/desempleo.
1.2. Desde un punto de vista microeconómico.
1.3. Salario, productividad y situación económica de la empresa.
2. Flexibilidad y seguridad en la regulación del salario.
II. FUENTES DEL SALARIO
1. Normativa internacional
2. Normativa comunitaria
3. La Constitución
4. Normativa legal y reglamentaria
4.1. En materia de estructura salarial
4.2. En materia de cuantía salarial
5. Negociación colectiva
5.1. Consideraciones generales
5.2. Instrumentos convencionales idóneos
5.3. Unidades de negociación
5.3.1. Libertad de elección
5.3.2. Mecanismos correctores de la libertad de elección.
5. El contrato de trabajo
5.1. Cuestiones generales
5.2. Función reguladora del contrato en materia salarial
5.2.1. El principio de condición más beneficiosa
5.2.2. Relación de complementariedad con la negociación colectiva.
III. PRINCIPIOS ORDENADORES BÁSICOS DEL SALARIO
1. Suficiencia
2. Prohibición de discriminación
3. Derechos a unos descansos retribuidos
4. Limitaciones del salario en especie
CAPÍTULO II
CONCEPTO DE SALARIO
I. NOCIÓN DE SALARIO
1. Consideraciones previas
1.1. Trascendencia jurídica
1.2. La noción de salario desde una perspectiva histórica.
1.3. Una aproximación a la noción de salario en otras ramas
del ordenamiento jurídico e interconexiones con la del Derecho
del Trabajo.
1.3.1. El salario en el Derecho Tributario.
1.3.2. El salario en el Derecho de la Seguridad Social.
2. Concepto jurídico laboral de salario
2.1. Definición positiva
2.1.1. Significación laboral del salario
2.1.2. Modalidades de salario
2.2. Definición negativa: percepciones extrasalariales.
2.2.1. Indemnizaciones y suplidos
2.2.2. Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social.
2.2.3. Indemnizaciones por traslados, suspensiones o despidos.
II. PROBLEMAS DE CALIFICACIÓN JURÍDICA Y ELEMENTOS CALIFICADORES
1. Problemas de calificación jurídica
2. Elementos calificadores
2.1. Principio de irrelevancia del nomen ¡uris
2.2. Causalidad de la prestación: su valor remuneratorio.
2.3. Indicios relativos a la naturaleza de una percepción económica.
2.4. Presunción iuris tantum del carácter salarial de las percepciones
percibidas en el marco de una relación laboral.
2.4.1. Imposibilidad de una doble naturaleza de ciertas percepciones.
2.4.2.
Naturaleza de las opciones sobre acciones.
CAPÍTULO III
SISTEMAS DE REMUNERACIÓN Y ESTRUCTURA SALARIAL
I. INTRODUCCIÓN
II. SISTEMAS SALARIALES
1. Sistemas salariales de retribución fija
1.1. Salario por unidad de tiempo
1.1.1. El tiempo de trabajo como módulo de determinación del salario.
1.1.2. La exigencia de diligencia
1.2. Salario por unidad de obra
1.2.1. La unidad de obra como módulo de determinación del salario.
1.2.2. Régimen jurídico
1.3. Salario mixto o fijo por rendimiento
2. Sistemas salariales de retribución variable
2.1. Salario variable por rendimiento
2.1.1. Salario a tarea
2.1.2. Salario por incentivo
2.2. Salario a comisión
2.3. Participación en los resultados económicos de la empresa.
III. ESTRUCTURA SALARIAL
1. Consideraciones generales
2. Salario base y otros conceptos asimilables. Especial referencia a las gratificaciones extraordinarias..
2.1. Salario base
2.2. Gratificaciones extraordinarias y otros conceptos básicos.
3. Complementos salariales
3.1. Concepto
3.2. Enumeración y análisis
3.2.1. Relativos a las condiciones personales del trabajador.
3.2.2. Relativos al trabajo realizado.
3.2.3. Relativos a la situación y resultados de la empresa.
4. El carácter consolidable o no de los complementos salariales.
4.1. Supuestos en los que no existe un cambio de funciones del trabajador.
4.2. Supuestos en los que
existe un cambio de funciones del trabajador.
CAPÍTULO IV
CUANTÍA SALARIAL
I. SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL
1. Consideraciones generales
2. Racionalización de la regulación del SMI
3. Los sucesivos Reales Decretos de fijación del SMI
II. SALARIO PROFESIONAL
1. Salario en metálico y salario en especie
1.1. En metálico
1.1.1. Salario base y gratificaciones extraordinarias.
1.1.2. Complementos salariales
1.2. En especie
1.2.1. Percepciones referidas a bienes de consumo.
1.2.2. Participación en el capital de la empresa
2. Cláusulas de incremento y revisión salarial
2.1. De incremento salarial
2.2. De revisión salarial
III. SALARIO INDIVIDUAL
1. Salario profesional y pacto individual
2. Pacto individual ante la inexistencia de salario profesional.
IV. RELACIONES ENTRE BLOQUES SALARIALES. LA ABSORCIÓN Y COMPENSACIÓN.
1. Consideraciones generales
2. Absorción y compensación del incremento del SMI
2.1. Por los salarios profesionales
2.2. Por los salarios individuales
3. Absorción y compensación del incremento del salario profesional.
3.1. Cuestiones previas
3.1.1. Marco normativo
3.1.2. Supuesto de hecho
3.1.3. Carácter dispositivo o imperativo
3.2. Técnica comparativa
3.2.1. Comparación en su conjunto
3.2.2. Comparación en cómputo anual
3.3. Consecuencias de la absorción y compensación
Bibliografía
Relacionados

MEMENTO PRÁCTICO TIEMPO DE TRABAJO 2025-2026.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO TIEMPO DE TRABAJO 2025-2026.

MEMENTO PRÁCTICO SALARIO Y NÓMINA 2024.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO SALARIO Y NÓMINA 2024.

VARIACIONES DE LA JORNADA DE TRABAJO. Una mirada desde la reforma laboral.
Ver fichaVARIACIONES DE LA JORNADA DE TRABAJO. Una ...

SALARIO EN LA ENCRUCIJADA DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA EMPRESA, EL. Entre la heteronomía y autonomía.
Ver fichaSALARIO EN LA ENCRUCIJADA DE LAS TRANSFORM...

TIEMPO DE TRABAJO, TIEMPO DE DESCANSO Y TIEMPO DE PRESENCIA. Normativa y jurisprudencia europea y española.
Ver fichaTIEMPO DE TRABAJO, TIEMPO DE DESCANSO Y TI...

SALARIO Y LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL, EL.
Ver fichaSALARIO Y LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOC...

TUTELA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL DE LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN RETRIBUTIVA POR RAZÓN DE SEXO Y GÉNERO, LA.
Ver fichaTUTELA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL DE LA IGU...

DOS MODELOS DE LUCHA CONTRA LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES. Experiencias y resultados de las políticas de España y Francia
Ver fichaDOS MODELOS DE LUCHA CONTRA LA BRECHA SALA...

TIEMPO DE TRABAJO Y DE DESCANSO: MARCO NORMATIVO Y CRITERIOS INTERPRETATIVOS.
Ver fichaTIEMPO DE TRABAJO Y DE DESCANSO: MARCO NOR...

GARANTÍA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MATERIA RETRIBUTIVA, LA.
Ver fichaGARANTÍA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MATER...

SALARIO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN, LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA ECONOMÍA DIGITAL, EL.
Ver fichaSALARIO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN...

NUEVAS DIMENSIONES DEL TIEMPO DE TRABAJO Y EL PAPEL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, LAS.
Ver fichaNUEVAS DIMENSIONES DEL TIEMPO DE TRABAJO Y...

MEMENTO PRÁCTICO TIEMPO DE TRABAJO 2025-2026.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO TIEMPO DE TRABAJO 2025-2026.

MEMENTO PRÁCTICO SALARIO Y NÓMINA 2024.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO SALARIO Y NÓMINA 2024.

VARIACIONES DE LA JORNADA DE TRABAJO. Una mirada desde la reforma laboral.
Ver fichaVARIACIONES DE LA JORNADA DE TRABAJO. Una ...

SALARIO EN LA ENCRUCIJADA DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA EMPRESA, EL. Entre la heteronomía y autonomía.
Ver fichaSALARIO EN LA ENCRUCIJADA DE LAS TRANSFORM...

TIEMPO DE TRABAJO, TIEMPO DE DESCANSO Y TIEMPO DE PRESENCIA. Normativa y jurisprudencia europea y española.
Ver fichaTIEMPO DE TRABAJO, TIEMPO DE DESCANSO Y TI...

SALARIO Y LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL, EL.
Ver fichaSALARIO Y LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOC...

TUTELA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL DE LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN RETRIBUTIVA POR RAZÓN DE SEXO Y GÉNERO, LA.
Ver fichaTUTELA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL DE LA IGU...

DOS MODELOS DE LUCHA CONTRA LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES. Experiencias y resultados de las políticas de España y Francia
Ver fichaDOS MODELOS DE LUCHA CONTRA LA BRECHA SALA...

TIEMPO DE TRABAJO Y DE DESCANSO: MARCO NORMATIVO Y CRITERIOS INTERPRETATIVOS.
Ver fichaTIEMPO DE TRABAJO Y DE DESCANSO: MARCO NOR...

GARANTÍA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MATERIA RETRIBUTIVA, LA.
Ver fichaGARANTÍA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MATER...

SALARIO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN, LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA ECONOMÍA DIGITAL, EL.
Ver fichaSALARIO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN...
