SOBRE LA ATIPICIDAD DE LAS GARANTÍAS A PRIMERA DEMANDA Y DEL SEGURO DE CAUCIÓN.
- Sinopsis
- Índice
La autora de este libro ha seleccionado dos tipos de garantía personal que, por la estructura y la calidad del sujeto que asume la garantía y por el modo de asumirla, ofrecen mayores perspectivas de cumplimiento. El análisis jurídico se realiza de dos de las más características instituciones: la garantía a primer requerimiento y el seguro de caución. El desarrollo de la monografía pone de relieve las consecuencias del distinto régimen de estas figuras contractuales. Esta aportación es importante porque las dos figuras cumplen una misma función económica: asegurar al acreedor de que podrá satisfacer su interés evitando los riesgos temporales y económicos si tuviera que dirigirse al deudor principal y éste no le pagara. El acreedor encontrará satisfecho su interés al cumplimiento con la presentación que realiza inmediatamente el garante a primer requerimiento y el asegurador de caución. Pero con una distinta estructura jurídica y con un régimen jurídico distintos.
Los debates acerca de la calificación jurídica de cada una de estas instituciones es un debate que siempre tiene el desenlace de establecer consecuencias jurídicas partiendo del —generalmente- escueto régimen jurídico establecido en la ley —cuando en ella ha sido contemplada la figura como un tipo legal-. Se ve especialmente al tratar la figura del seguro de caución, institución conocida y regulada en la Ley del seguro privado. En el ramo del seguro de caución, perteneciente al gran grupo de los seguros de daños, el derecho del asegurador-garante elimina en gran parte su riesgo, al tener una acción de regreso para recobrar la indemnización pagada, salvo cuando el deudor es insolvente, por lo que la función económica del seguro de caución considerado aisladamente se aproxima a la función fideusoria de la garantía. Pero, no obstante, la empresa aseguradora está legitimada para realizar esta clase de seguros como empresa de seguros porque en la actividad aseguradora los riesgos de pérdida en cada uno de los contratos individuales funcionan mutualísticamente distribuyendo las pérdidas como en otros ramos del seguro.
La otra figura estudiada —la garantía a primer requerimiento— es menos conocida, pero las actuales circunstancias económicas de crisis ha generado una mayor difusión de la misma y, consiguientemente, una mayor atención de la doctrina.
Los lectores interesados en la lectura de esta monografía encontrarán un elenco de cuestiones que pondrán de manifiesto el contenido de la posición que asume el garante a primer requerimiento, sometido a una obligación autónoma e independiente de la que corresponde al garantizado. La obligación del garante, muchas veces una institución de crédito, es una obligación abstracta, distinta de la obligación garantizada del deudor principal. La obligación del garante de seguridad es una prestación de seguridad: el acreedor, que, a cambio de un pequeño sacrificio, elimina el peligro de una pérdida total en caso de que su deudor no cumpla.
Los problemas jurídicos que la monografía recoge y analiza y a los que se proporciona soluciones no son imaginados. Son supuestos reales que han sucedido en el desarrollo de la actividad económica y que han sido debatidos ante los tribunales de justicia tanto españoles como extranjeros en ordenamientos con una cultura socioeconómica semejante a la nuestra. Este pensar supuestos concretos desde los casos recogidos por la jurisprudencia aleja las páginas de este libro de un planteamiento abstracto que presentara los planteamientos y discurriera por cauces puramente formales para llegar a conclusiones verbales ya contenidas en el silogismo de subsunción. Lejos de este pensamiento fosilizado la autora, sin abandonar el suelo firme del derecho positivo español en el que funciona, y manteniendo su discurso en los cuadros normativos ofrecidos por la ordenación de las figuras de las garantías ofrece la solución que estima más pertinente.
Utilizando este método de los casos, la Prof.ª Bustillo se esfuerza por encontrar consensos que funden una doctrina interpretativa de las novedades que la institución presenta, pero sin olvidar que es deber del intérprete de una norma mostrar su disenso cuando estime que la solución acogida hasta el momento por una opinión generalizada, no se ajusta a los términos de la justicia.
No es una
casualidad que los problemas más relevantes que analiza la autora sean problemas
presentados por las fórmulas que emplea la Propuesta de código mercantil
sometida en el tiempo en que se escriben estas líneas a información pública.
Entre otros problemas, los dos más relevantes son los siguientes. En las dos
relaciones del acreedor con su deudor y con el garante, el problema más
acuciante es seguramente el del ámbito de las defensas (utilizado este término
más genérico que el de excepciones) que puede utilizar el garante cuando el
acreedor le demanda el pago, teniendo presente la independencia que presenta la
garantía del garante de la obligación garantizada. Por otro lado la autora
conduce con riqueza de información y con rigor lógico el debate sobre la
argumentación necesaria para llegar a una solución justa cuando el acreedor
formule al fiador una petición notoriamente abusiva. Este supuesto es el que
ocupa con frecuencia la crónica judicial, pues fijar el concepto de abusividad
—más allá de los casos de abuso recogidos en la norma— y, sobre todo, realizar
su prueba ante los tribunales nunca son tareas fáciles. En las páginas de este
libro el lector podrá encontrar argumentos que apoyen, en su caso, sus
peticiones.
.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1. LA AGILIZACIÓN DEL PAGO COMO FINALIDAD ECONÓMICA DE LA GPD: «PRIMERO PAGAR, DESPUÉS PLEITEAR».
2. GPD, CRÉDITO DOCUMENTARIO Y CARTA DE CRÉDITO STAND-BY COMO INSTRUMENTOS JURÍDICOS ESENCIALES DE GARANTÍA EN LAS TRANSACCIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
3. EL PROBLEMA JURÍDICO PENDIENTE: LA INOPONIBILIDAD DE EXCEPCIONES DERIVADAS DE LA RELACIÓN PRINCIPAL GARANTIZADA COMO ELEMENTO DEFINITORIO DE LA GPD VERSUS LA INDEFINICIÓN DE LAS EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA INDEPENDENCIA DEL CONTRATO (EXCEPTIO DOLI)
CAPÍTULO II
EL SUPUESTO DE HECHO DE LAS GARANTÍAS A PRIMERA DEMANDA
1. LA CONCURRENCIA DE LA ESTRUCTURA OBLIGACIONAL TRIANGULAR PROPIA DE TODA RELACIÓN DE GARANTÍA.
2. EN PARTICULAR, LA DELIMITACIÓN DE LAS GPD EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA, TRAS EL PRECEDENTE MARCADO POR LA CONSTRUCCIÓN DEL AVAL EN SENTIDO AMPLIO.
3. LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE LAS GPD: LOS INTERESES EN JUEGO.
4. LA INTERPRETACIÓN DE LA CLÁUSULA A PD Y SU VÍNCULO CON LA CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS CONFORME AL CRITERIO DE SU FORMA DE RECLAMACIÓN.
5. LAS REFERENCIAS NORMATIVAS A LAS GPD EN EL DERECHO ESPAÑOL, EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y EN LA CODIFICACIÓN FRANCESA.
CAPÍTULO III
¿NACIMIENTO DE UN NUEVO TIPO CONTRACTUAL? EL ALCANCE DE LAS
CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DE LA ATIPICIDAD DE LA GARANTÍA A PRIMERA DEMANDA
FRENTE AL TIPO GENERAL DE LA FIANZA
1. LA NOTA DE SUBSIDIARIEDAD EN LA FIANZA Y EN LAS GPD.
2. LA ACCESORIEDAD DE LA FIANZA VERSUS LA AUTONOMÍA O INDEPENDENCIA DE LAS GPD
CAPÍTULO IV
LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS SUPUESTOS DE ABUSO O DE FRAUDE EN LA RECLAMACIÓN
DE LA GARANTÍA A PRIMERA DEMANDA COMO FACTOR DETERMINANTE DE SU CALIFICACIÓN
JURÍDICA
1. LOS PRESUPUESTOS DE LA RECLAMACIÓN LÍCITA DE LA GARANTÍA RECOGIDOS POR LAS RUGD, POR LA CGI Y POR LAS ISP.
2. LAS EXCEPCIONES OPONIBLES POR EL GARANTE COMO MEDIO DETERMINANTE DE LA AUTONOMÍA DE SU OBLIGACIÓN.
3. LA LEGITIMACIÓN DEL ORDENANTE PARA SOLICITAR LA INHIBICIÓN DEL PAGO AL GARANTE: LA CORRELACIÓN ENTRE EL ÁMBITO DE OPERATIVIDAD DE LA TUTELA CAUTELAR Y EL DE LA EXCEPTIO DOLI.
4. LA TUTELA DEL GARANTE POSTERIOR AL PAGO DE LA GARANTÍA. LA ACCIÓN DE RESTITUCIÓN.
5. LAS RECLAMACIONES ABUSIVAS Y LAS CONTRAGARANTÍAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.
6. CESIÓN INDEPENDIENTE DE LA GARANTÍA, CESIÓN DEL CONTRATO BASE, CESIÓN DE LAS SUMAS QUE CORRESPONDAN EN VIRTUD DE LA GARANTÍA (CESIÓN DEL PRODUCTO) Y RECLAMACIONES ABUSIVAS.
CAPÍTULO V
CAUSA Y NATURALEZA JURÍDICA DE LAS GARANTÍAS A PRIMERA DEMANDA
1. LA CAUSA DE LA FIANZA COMO FACTOR COMÚN A LOS NEGOCIOS DE GARANTÍA Y SU CONSIGUIENTE IRRELEVANCIA PARA CONCRETAR LOS TIPOS NEGOCIALES.
2. LA ACCESORIEDAD COMO COMPONENTE ESENCIAL DE LA CAUSA DE GARANTÍA Y LA ABSTRACCIÓN MATERIAL DE LA CAUSA DE LA GARANTÍA AUTÓNOMA NO ACCESORIA.
3. LA INCOMPATIBILIDAD DEL COMPROMISO ASUMIDO POR EL GARANTE CON LA NOTA DE ACCESORIEDAD: DISTINTAS TÉCNICAS PARA ACTUAR UNA MISMA CAUSA DE GARANTÍA.
4. LA DISCIPLINA APLICABLE A LAS GPD COMO CONTRATOS ATÍPICOS DE GARANTÍA.
5. LAS RAZONES QUE DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO POSITIVO IMPONEN CONSIDERAR LA GPD COMO UNA MODALIDAD DE LA FIANZA.
CAPÍTULO VI
GPD Y SEGURO DE CAUCIÓN
1. CONTRATO DE SEGURO DE CAUCIÓN Y OBLIGACIÓN FIDEUSORIA.
2. LOS EFECTOS DE LA CLÁUSULA DE PAGO A PR EN EL SEGURO DE CAUCIÓN.
3. LA AUTONOMÍA DEL DERECHO DE REEMBOLSO DEL ASEGURADOR Y LA CAUSA INDEMNIZATORIA EN EL SEGURO DE CAUCIÓN COMO SEGURO DE DAÑOS.
4. EL SEGURO DE CAUCIÓN COMO VÍA PARA CONSTITUIR UNA GPD