SOCIO TRABAJADOR, EL. Criterios para sistematizar la realidad del autoempleo colectivo.
- Sinopsis
- Índice
La figura del socio trabajador ha sido ubicada sistemáticamente en las enigmáticas zonas grises del Derecho del Trabajo. Con esta monografía se persigue, no sólo exponer la realidad más completa de este sujeto, sino diseccionar cada una de sus manifestaciones y analizar desde su estructura interna sus componentes societarios y de prestación de servicios profesionales, para hacerlo emerger de esa incertidumbre.
Sin perder la mirada laboral, la autora se ha adentrado en las disciplinas civil y mercantil para extraer los criterios necesarios para sistematizar esta realidad y abstraer modelos que permitan una regulación ajustada y eficaz de la misma. Así, la construcción de instrumentos como el test de laboralidad o los conceptos de relación jurídica de influencia o de posición dominante del socio, le han permitido identificar y proponer tres modelos de socio trabajador (el socio trabajador por cuenta propia, el socio y trabajador por cuenta ajena y el socio trabajador por cuenta propia y subordinado) en los que incardinar cualquiera de sus manifestaciones.
En la obra se compaginan el
rigor científico con la claridad expositiva, tratando de contribuir a la
comprensión de una figura que, en tiempos como los que corren, recobra
actualidad y relevancia, ya que hoy, más que nunca, el autoempleo colectivo se
convierte no sólo en una alternativa al desempleo, sino en la base de un tejido
empresarial saneado y asentado en su comunidad.
Capítulo I
Presupuestos societarios y laborales para un estudio interdisciplinar: la necesidad del tratamiento unitario del socio trabajador.
1. El concepto de socio versus el concepto
de trabajador por cuenta ajena
1.1. El socio como titular de una relación jurídica de
naturaleza asociativa
1.1.1. La noción de socio
1.1.2. Las obligaciones del socio
como elementos definitorios de la relación
societaria.
1.1.3. Los derechos del socio como
componentes delimitadores de la rela-
ción societaria.
1.2. El concepto formal de trabajador por cuenta ajena y su
relevancia en el
análisis de la figura del socio trabajador.
1.2.1. El concepto de trabajador
1.2.2. Los presupuestos sustantivos
de la relación laboral y su utilidad para
la ordenación de la realidad del socio trabajador.
1.2.3. Las transformaciones del
sistema productivo y su impacto sobre los
límites del Derecho del Trabajo.
2. El contrato de sociedad versus el contrato de
trabajo: un espacio propio para la figura del socio trabajador.
2.1. El contrato de sociedad como negocio jurídico asociativo
2.1.1. La definición legal de
contrato de sociedad
2.1.2. El núcleo del contrato de
sociedad: el fin común
2.1.3. El contrato de sociedad como
acuerdo organizativo
2.1.4. La posición del socio
trabajador en la sociedad irregular
2.2. La estructura del contrato de trabajo como contrato de
cambio
2.2.1. La definición legal del
contrato de trabajo
2.2.2. El sinalgama: el núcleo del
contrato de trabajo como contrato de
cambio.
2.2.3. Los límites de la autonomía de
la voluntad y el contrato de trabajo
3. Los tipos societarios y la clasificación de las
diversas manifestaciones de socio trabajador
3.1. Preliminar
3.2. Las sociedades de personas y el socio industrial como
principal expresión
del socio trabajador en esta categoría societaria.
3.3. Las sociedades de economía social: dos tipos societarios
y dos clases de
socio trabajador para una misma forma de hacer economía.
3.3.1. Las sociedades de economía
social como tertium genus en el sistema
societario.
3.3.2. Las sociedades cooperativas y
las sociedades laborales como expre-
sión societaria de la economía social.
3.4. Las sociedades de capital: posibles alternativas del
socio para prestar sus
servicios en la sociedad.
3.4.1. Rasgos característicos de las
sociedades de capital que explican la
ausencia de un socio trabajador típico.
3.4.2. El significado del capital
social en estas entidades
3.4.3. Tipología de sociedades de
capital
3.5. Un criterio comunicante entre las sociedades de capital
y las sociedades
de personas: las sociedades abiertas y las sociedades cerradas
3.6. Una distinción adicional: las sociedades de hecho y las
sociedades de
derecho.
4. El concepto de socio trabajador: la aplicación del test de laboralidad a sus distintas expresiones
4.1. El concepto general de
socio trabajador
4.2. Los subconceptos de socio trabajador: la aplicación del
test de laboralidad
como instrumento para su adecuada ordenación.
4.3. Hacia un estatuto jurídico unitario para la categoría
del socio trabajador
Capítulo II
El socio trabajador en las sociedades de personas: el socio industrial y su régimen jurídico. (Parámetros para la conformación de un modelo de socio trabajador por cuenta propia)
Preliminar
1. Del contrato de sociedad en general al contrato
de sociedad civil. El socio industrial en el ámbito civil.
1.1. Origen, definición y función actual de la sociedad civil
1.2. La posición jurídica del socio industrial en la sociedad
civil
1.2.1. Deberes del socio industrial
1.2.2. Los derechos del socio
industrial
1.3. La sociedad civil emancipada: la sociedad profesional y
la relevancia de la
ordenación del socio profesional por la Ley 2/07, 15 mar., de Sociedades
profesionales.
1.4. Algunas notas sobre la deficiente ordenación del régimen
profesional del
socio industrial de la sociedad civil y su protección social.
1.4.1. El socio industrial de la
sociedad civil como socio trabajador por cuen-
ta propia.
1.4.2. Protección del socio
industrial de la sociedad civil por el sistema de
Seguridad Social.
2. El socio industrial en el ámbito mercantil: la
sociedad colectiva
2.1. La sociedad colectiva
2.1.1. Origen y definición
2.1.2. La sociedad colectiva
compuesta exclusivamente por socios industria-
les: una sociedad atípica.
2.2. La posición jurídica del socio industrial en la sociedad
colectiva típica
2.2.1. El nacimiento de la relación
asociativa
2.2.2. El contenido de la relación
asociativa del socio industrial en la socie-
dad colectiva.
2.2.3. La extinción de la relación
asociativa
2.2.4. Régimen profesional y sistema
de protección del socio industrial
Capítulo III
El socio trabajador de las sociedades cooperativas de trabajo asociado. (Parámetros para la conformación de un modelo de socio trabajador por cuenta propia y subordinado)
Preliminar
1. La configuración de la sociedad cooperativa.
Tratamiento específico de la sociedad cooperativa de trabajo asociado.
1.1. Origen e identidad de la sociedad cooperativa
1.2. El debate sobre la naturaleza jurídica de la cooperativa
1.3. El concepto legal de sociedad cooperativa en el
ordenamiento español
1.3.1. El fundamento constitucional
del desarrollo de la fórmula cooperativa
1.3.2. La definición diseñada por la
legislación estatal
1.3.3. La noción de cooperativa en
las distintas leyes autonómicas.
1.4. La sociedad cooperativa de trabajo asociado como sede
natural de la figu-
ra del socio trabajador.
1.4.1. Preliminar
1.4.2. Concepto legal y rasgos
caracterizadores de la sociedad cooperativa
de trabajo asociado.
1.4.3. Las secciones como
singularidad de las cooperativas de trabajo
asociado.
2. El socio trabajador de las sociedades
cooperativas de trabajo asociado: definición, rasgos y tipología. Las
especialidades de la figura del socio de trabajo en otras sociedades
cooperativas.
2.1. Preliminar
2.2. El concepto de socio trabajador y su tipología
2.2.1. La construcción del concepto
de socio trabajador
2.2.2. Tipología de socios
trabajadores
2.3. La naturaleza jurídica societaria del socio trabajador
¿una cuestión a
debatir?
2.3.1. Razones para un debate
2.3.2. El debate doctrinal sobre la
naturaleza jurídica del socio trabajador
hasta la aprobación de la vigente Ley de Cooperativas.
2.3.3. La declaración del artículo 80
LC: la ineludible revisión de las tesis
mantenidas en el debate.
2.3.4. El encuadramiento del socio
trabajador de las sociedades coopera-
tivas de trabajo asociado en el modelo de socio trabajador por cuenta
propia y subordinado.
2.4. Especificidades del socio de trabajo en otras sociedades
cooperativas
2.4.1. Principales diferencias con el
socio trabajador de las cooperativas de
trabajo asociado.
2.4.2. Sobre la naturaleza jurídica
del socio de trabajo
2.4.3. Disonancias en la asimilación
del régimen del socio de trabajo al del
socio trabajador.
3. La posición jurídica del socio trabajador en la
sociedad cooperativa de trabajo asociado
3.1. Presupuestos para el nacimiento de la relación del socio
trabajador.
3.1.1. La doble obligación de
«aportar» del socio trabajador
3.1.2. La aportación al capital
social del socio
3.1.3. La participación del socio
trabajador en la actividad cooperativizada
3.2. El contenido de la relación asociativa del socio
trabajador
3.2.1. Contenidos típicamente
societarios
3.2.2. El diseño del estatuto
profesional del socio trabajador a través de la
«cooperativización» de instrumentos laborales.
3.2.3. La extinción de la relación
del socio trabajador
3.2.4. Normas de tutela profesional y
régimen de protección social del socio
trabajador de las cooperativas de trabajo asociado.
Capítulo IV
El socio trabajador en la sociedad laboral. (Parámetros para la conformación de un modelo de socio y trabajador por cuenta ajena)
Preliminar
1. La configuración de la sociedad laboral
1.1. Origen e identidad de la sociedad laboral como
instrumento al servicio de
las políticas públicas de empleo.
1.1.1. La primera experiencia: la
Sociedad Anónima Laboral de Transportes
Urbanos de Valencia (SALTUV)
1.1.2. La adopción de la solución de
SALTUV por las normas administrativas
de «salvamento» del empleo en régimen de ajenidad.
1.2. De la experiencia al concepto legal: la sociedad laboral
como sociedad de
trabajadores.
1.2.1. La aportación del derecho
administrativo al concepto de sociedad
laboral.
1.2.2. Fundamento constitucional de
la sociedad laboral
1.2.3. La sociedad laboral como
respuesta a la crisis de las sociedades de
capital. La Ley 15/86, 25 abr., de Sociedades anónimas laborales.
1.2.4. Hacia la consolidación de la
identidad de la sociedad laboral. Autono-
mía, flexibilidad y generación de empleo en la Ley 4/97,24 mar., de
Sociedades laborales.
1.2.5. El concepto de sociedad
laboral
1.3. La sociedad laboral: ¿un tipo societario autónomo o un
tipo especial de
sociedad anónima o de responsabilidad limitada? La presencia del socio
y trabajador como criterio de solución.
1.3.1. La delimitación de la sociedad
laboral como tipo especial de sociedad
anónima o de responsabilidad limitada.
1.3.2. La sociedad laboral como tipo
autónomo dentro del listado de socie-
dades mercantiles.
2. El socio trabajador de las sociedades laborales
2.1. Definición del socio y trabajador de las sociedades
laborales
2.2. Rasgos que caracterizan al socio y trabajador: la
titularidad de dos relacio-
nes sólo aparentemente autónomas.
2.2.1. La concurrencia de relaciones
como elemento definitorio de esta
figura.
2.2.2. «Control colectivo» versus
«control efectivo»: una distinción necesaria
en una sociedad de trabajadores.
3. El régimen jurídico del socio y trabajador de
las sociedades laborales
3.1. Preliminar
3.2. Presupuestos para el nacimiento de la doble relación de
socio y trabaja-
dor de sociedad laboral.
3.2.1. La preexistencia o el
nacimiento simultáneo de una relación laboral
por tiempo indefinido.
3.2.2. La titularidad de acciones o
participaciones sociales de clase laboral
3.3. Especialidades en la relación asociativa del socio y
trabajador
3.3.1. Principales obligaciones y
derechos societarios del socio y trabajador
3.3.2. Especialidades del ejercicio
del derecho al voto por el socio y trabaja-
dor de las sociedades laborales.
3.3.3. Especialidades del régimen de
participación del socio y trabajador en
los órganos de gestión y administración de la sociedad.
3.4. Especialidades en la relación laboral del socio y
trabajador de las socieda-
des laborales y su relativa autonomía.
3.4.1.
Preliminar
3.4.2. Algunos interrogantes en torno
a la ordenación del tiempo de trabajo
del socio y trabajador.
3.4.3. La necesaria adaptación de la
regulación del salario a la posición so-
cietaria del socio y trabajador.
3.4.4. Efectos de la extinción de la
relación laboral de los socios y
trabajadores.
3.5. El régimen profesional y de protección social del socio
y trabajador de so-
ciedad laboral.
3.5.1. El ordenamiento laboral como
marco normativo de máximos y
mínimos.
3.5.2. El encuadramiento de los
socios y trabajadores de la sociedad laboral
en el sistema de Seguridad Social.
3.5.3. Una medida especial de
protección por la política de empleo: la capi-
talización de la prestación por desempleo.
Capítulo V
El socio trabajador en las sociedades de capital
Introducción. La problemática del socio trabajador en las sociedades de capital.
1. La configuración de la relación societaria en
las sociedades de capital
1.1. El nacimiento de la relación societaria en las
sociedades de capital.
1.1.1. La aportación social como vía
de acceso a la sociedad
1.1.2. La exclusión de la prestación
de trabajo o servicios como objeto de
aportación social.
1.2. La titularidad de acciones y participaciones como
criterio definitivo para
determinar el contenido de la relación societaria.
1.2.1. Consideraciones comunes
1.2.2. La acción: definición y
características que imprime en la figura del
socio trabajador.
1.2.3. La participación: definición y particularidades que proyecta sobre la
figura del socio trabajador.
1.3. La participación del socio en los órganos de
administración de la socie-
dad de capital como contenido adicional de su posición jurídica.
1.3.1. Preliminar
1.3.2. La organización de la
administración en la sociedad de capital
1.4. La pérdida de la condición de socio
1.4.1. Consideraciones comunes en
torno al derecho de separación y al
mecanismo de expulsión del socio.
1.4.2. La separación voluntaria del
socio
1.4.3. La expulsión por voluntad de
la sociedad
2. El socio que presta sus servicios a la sociedad
de capital a través de una prestación accesoria
2.1. El origen histórico de la prestación accesoria y el
debate en torno a su na-
turaleza jurídica.
2.1.1. Las insuficiencias de las
sociedades de personas y de las sociedades
cooperativas como origen de la prestación accesoria en las socieda-
des de capital.
2.1.2. El debate originario en torno
a la naturaleza jurídica de la prestación
accesoria ¿obligación societaria o contrato autónomo?
2.1.3. La tardía recepción de las
prestaciones accesorias en el ordenamiento
español.
2.2. El concepto de prestación accesoria
2.2.1. La prestación accesoria como
obligación societaria: similitudes y dife-
rencias con el deber de aportar.
2.2.2. Desde la noción de prestación
accesoria elaborada por la doctrina
mercantil hacia una definición integradora de esta obligación.
2.3. Características que definen a la prestación accesoria
2.3.1. La prestación accesoria como
obligación: problemas de aplicación
de la teoría general de las obligaciones.
2.3.2. La relativa accesoriedad de
esta obligación
2.3.3. El carácter retribuible de la
prestación accesoria
2.3.4. Dos elementos que confirman su
naturaleza como obligación social:
el carácter facultativo de la prestación accesoria y la necesidad de su
inclusión en los estatutos societarios como presupuesto para su
validez.
2.4. La transmisibilidad de las prestaciones accesorias y la
personalización de
la sociedad de capital.
3. Supuestos de compatibilidad de la relación
societaria con la prestación de servicios en régimen laboral en las sociedades
de capital. La incorporación del criterio de control efectivo de la sociedad.
3.1. Consideraciones previas
3.2. Compatibilidad e incompatibilidad de relaciones
jurídicas en las socieda-
des de capital.
3.2.1. Elementos societarios que
favorecen la concurrencia de relaciones
autónomas en las sociedades de capital.
3.2.2. La progresiva
«personalización» de las sociedades de capital como
fenómeno cuyos efectos se oponen a la coexistencia de relaciones
jurídicas.
3.3. Las bases sobre las que se debe asentar el test de
laboralidad en las so-
ciedades de capital: desde las directrices generales incorporadas al con-
cepto de control efectivo hasta la delimitación de la posición dominante
del socio trabajador.
3.3.1. Preliminar
3.3.2. Las pautas generales para
determinar la exclusión de laboralidad de
la relación del socio trabajador en las sociedades de capital: el criterio
del control efectivo.
3.3.3. La posición dominante del
socio como criterio determinante de la ex-
clusión de la compatibilidad de relaciones en las sociedades de
capital.
3.3.4. Una perspectiva
complementaria: el concepto de posición de control
en el ámbito mercantil
4. Ordenación del régimen profesional y de
protección social de las distintas clases de socio trabajador presentes en las
sociedades de capital
4.1. Consideraciones generales
4.2. Socios trabajadores por cuenta propia
4.2.1. Manifestaciones del socio
trabajador de las sociedades de capital en-
cuadrados en el modelo del socio trabajador por cuenta propia.
4.2.2. Régimen profesional y de
protección social
4.3. Socios trabajadores por cuenta propia y subordinados
4.3.1. Supuestos encuadrados en el
modelo del socio trabajador por cuenta
propia y subordinado.
4.3.2. Régimen jurídico de referencia
4.4. Socios y trabajadores por cuenta ajena
4.4.1. Expresiones del socio
trabajador de las sociedades de capital inclui-
dos en el modelo del socio y trabajador por cuenta ajena.
4.4.2. Normas de tutela profesional y
régimen de protección social