SOCIOLOGÍA JURÍDICA CRÍTICA. Para un nuevo sentido común en el derecho.
- Sinopsis
- Índice
El derecho ocupa en la obra de Boaventura de Sousa Santos un lugar importante, pues aparece situado —junto con la ciencia— en el centro de la tensión moderna entre regulación y emancipación social. En un momento de crisis del paradigma moderno, en el que la tensión entre emancipación y regulación parece haber desaparecido en beneficio de esta última, es necesario interrogar críticamente el derecho preguntando por su potencial emancipatorio. La consecuencia social y política más vil de la razón jurídica indolente es el desperdicio de la experiencia socio-jurídica. Este libro se ha escrito contra la razón indolente y contra el desperdicio de experiencia que provoca.
En este sentido, el derecho ha de ser despensado y repensado, para lo que resulta esencial hacerse consciente de la diversidad jurídica del mundo oculta en el reduccionismo del pensamiento jurídico tradicional.
Sólo de esta manera el derecho podrá aparecer como una respuesta, aunque sea limitada, a nuestras perplejidades.
Una nueva teoría crítica del derecho, pensada de esta manera, tiene como condición una reconstrucción en torno a lo que Santos denomina la legalidad del cosmopolitismo subalterno e insurgente. La sociología jurídica crítica que aquí se presenta rastrea la emergencia de esta legalidad subalterna a partir de los actuales usos contrahegemónicos del derecho y de los derechos. Desvela así un nuevo sentido común jurídico en que reside el carácter particular y novedoso de esta obra.
Nota introductoria: Carlos Lema Añón
Prefacio
PRIMERA PARTE
PARA UNA NUEVA TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO
Capítulo 1
LA DESAPARICIÓN DE LA TENSIÓN ENTRE REGULACIÓN Y EMANCIPACIÓN EN LA MODERNIDAD OCIDENTAL.
I. Regulación y emancipación en la modernidad
II. El papel de la ciencia y del derecho en el manejo de los excesos e insuficiencias de la modernidad.
III. ¿Una transición de paradigmas?
1. Sobre el posmodernismo de oposición
2. Posmodernismo de oposición y derecho
Capítulo 2
EL PLURALISMO JURÍDICO Y LAS ESCALAS DEL DERECHO : LO LOCAL, LO NACIONAL Y LO GLOBAL.
I. Introducción
II. El pluralismo jurídico
1. El concepto de derecho
2. Los componentes y espacios estructurales del derecho
3. El debate teórico
4. Una ilustración: el pluralismo jurídico en Colombia.
Capítulo 3
SOCIOLOGÍA CRÍTICA DE LA JUSTICIA
I. Introducción.
II. Los jueces y el Estado moderno
1. El periodo del Estado liberal.
2. El periodo del Estado del bienestar.
3. El periodo de la crisis del Estado del bienestar.
III. Los jueces en los países periféricos y semiperiféricos.
IV. Las funciones de los jueces
V. Patrones de litigio y cultura jurídica
VI. La pirámide del litigio.
VII. Conclusión.
SEGUNDA PARTE
LA DIVERSIDAD JURÍDICA DEL MUNDO
Capítulo 4
El derecho de los oprimidos : la construcción y la reprodución de la legalidad en Pasárgada
I. Introducción
II. Justiciabilidad, retórica y tratamiento de los
conflictos
1. Cuestiones explícitas e implícitas: el objeto del
conflicto como resultado de
un
proceso de negociación.
1.1. La generalidad o especificidad
del conflicto.
1.2. El conflicto procesal y el
conflicto real.
2. Los topoi, los formalismos y los procedimientos: los
formalismos como
argumentos.
3. El lenguaje y el silencio en el tratamiento del conflicto
3.1. El lenguaje común, el lenguaje
técnico y el lenguaje técnico popular
3.2. El lenguaje y el silencio
III. La prevención y la resolución de los
conflictos en el derecho de Pasárgada.
1. Las circunstancias del caso
2. La prevención de los conflictos en Pasárgada
2.1. La certificación de las
relaciones jurídicas por parte de la AR
2.1.1. Los
objetos físicos como argumentos
2.1.2. El
interrogatorio
2.1.3. La
elaboración del contrato
2.1.4. La
redacción del contrato.
2.1.5. La
lectura del contrato.
2.1.6. La
firma del contrato
2.1.7. La
presencia de testigos
2.1.8. La
estampación de sellos
2.1.9. El
archivo del documento
2.2. Las normas sustantivas que
definen el ámbito y el tipo de relaciones.
2.3. Los formalismos y los procedimientos empleados para legalizar las re-
laciones.
3. La resolución de los conflictos en Pasárgada
3.1. El proceso.
3.2. Los topoi de la resolución de
conflictos
3.2.1. El
topos de la equidad
3.2.2. El
topos del residente razonable.
IV. Conclusión.
1. La estructura del pluralismo jurídico
2. La visión desde el interior.
2.1. No profesional.
2.2. Accesible
2.3. Participativa.
2.4. Consensual
Capítulo 4 -frente-al-espejo
RELACIONES ENTRE LAS PERCEPCIONES A LAS QUE LLAMAMOS IDENTIDAD : HACIENDO INVESTIGACIÓN EN LAS FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO
Introducción
Sobre el ascenso
... y la caída de la metáfora.
Sobre el lugar de escribir.
Sobre el tráfico 1.
Sobre el amor.
Sobre hablar el mismo idioma.
Sobre ser portugués
Sobre la metodología transgresora
Sobre el trabajo.
Sobre el tráfico 2.
Capítulo 5
EL ESTADO HETEROGÉNEO Y EL PLURALISMO JURÍDICO EN MOZAMBIQUE
I. I ntroducción
II. El Estado heterogéneo y la pluralidad
jurídica.
1. La emergencia del Estado heterogéneo
2. Formas viejas y nuevas de pluralismo jurídico
III. Un palimpsesto de culturas políticas y jurídicas.
IV. Pluralidades jurídicas entrelazadas: los tribunales comunitarios como híbridos jurídicos.
V. Justicias multiculturales y multiétnicas: el caso de las autoridades tradicionales
VI. Conclusión.
Capítulo 6
LA GLOBALIZACIÓN , LOS ESTADOS-NACIÓN Y EL CAMPO JURÍDICO: ¿DE LA DIÁSPORA JURÍDICA A LA ECÚMENE JURÍDICA?
I. Introducción.
II. Los procesos de globalización.
III. Interpretaciones paradigmáticas y subparadigmáticas de la globalización.
IV. La naturaleza y los tipos de globalización(es)
V. La base social de la acción global.
VI. La globalización del campo jurídico: un marco
analítico a partir de múltiples factores.
1. La posición del país en el sistema mundo
2. Rutas hacia la modernidad y a través de ella.
3. Familias de culturas jurídicas y lazos de parentesco
VII. La globalización de la regulación del
Estado-nación
1. El Estado heterogéneo
2. El peso relativo de los factores transnacionales y
nacionales.
VIII. El derecho de la integración regional: la
Unión Europea.
1. Lo nacional y lo transnacional.
2. El Estado y el mercado
3. Democracia, cohesión social y representación de intereses.
4. Europa, el sistema mundo y la historia de Europa.
IX. La ley propia del capital global: la lex
mercatoria
1. Los orígenes y los elementos de la lex mercatoria.
2. La lex mercatoria y el sistema mundo.
3. La lex mercatoria y las culturas jurídicas.
X. El Tercer Mundo Transnacional: el derecho de la
gente que atraviesa fronteras.
1. La migración internacional.
1.1. Regulación estatal de los flujos
de migración
1.2. Los derechos jurídicos de los
migrantes.
2. Los refugiados y los desplazados.
3. Ciudadanía, migración internacional y cosmopolitismo
3.1. Una nueva espistemología
histórica de la necesidad y la diferencia
3.2. Comunidad, pertenencia,
activismo transnacional
XI. Sufrimientos antiguos y nuevas solidaridades:
el derecho de los pueblos indígenas.
1. Las raíces históricas y culturales de los derechos
indígenas.
2. Autodeterminación versus Estado etnocrático.
3. La construcción de las coaliciones transnacionales
4. Aprender del sur del Sur.
4.1. El neoderecho
4.2. El neoestado
4.3. La neocomunidad
XII. Cosmopolitismo subalterno insurgente y
derechos humanos.
1. Los derechos humanos y la soberanía nacional.
2. Derechos humanos, desarrollo y transición paradigmática.
2.1. El dilema entre desarrollo y
derechos humanos.
2.2. El
derecho al desarrollo.
3. ¿Universalismo versus cosmopolitismo?
4. Sujetos globales
XIII. Los recursos naturales globales de propiedad común: el ius humanitatis.
XIV. Conclusión: ¿de la diáspora jurídica a la ecúmene jurídica?
Capítulo 7
DERECHO Y DEMOCRACIA : LA REFORMA GLOBAL DE LA JUSTICIA
I. Introducción.
II. Las cuatro dimensiones del consenso hegemónico global
III. El Estado de derecho y el consenso judicial.
IV. La globalización del Estado de derecho y de la
reforma judicial
1. El sistema judicial en los países centrales
2. El sistema judicial en los países semiperiféricos.
2.1. La transición democrática y la
lucha contra la corrupción
2.2. La reforma de los tribunales en
la semiperiferia: un ejemplo de la glo-
balización de alta intensidad.
V. La USAID en Colombia: un estudio de caso de la reforma jurídica global de alta intensidad.
VI. La debilidad del Estado, la judicialización de la política y la exportación del Estado de derecho.
VII. Las perspectivas para la democracia
1. El papel del derecho y de los tribunales en la democracia
representativa.
2. El papel del derecho y de los tribunales en la democracia
participativa.
VIII. Conclusión.
TERCERA PARTE
DERECHO Y EMANCIPACIÓN SOCIAL
Capítulo 8
HACIA UNA CONCEPCIÓN INTERCULTURAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
I. Introducción.
II. La reconstrucción intercultural de los derechos humanos
III. El imperialismo cultural y la posibilidad de
la contrahegemonía.
1. Las dificultades de una reconstrucción intercultural de
derechos humanos
2. Las condiciones para una reconstrucción intercultural de
derechos humanos
IV. Derechos humanos interculturales posimperiales
V. Conclusión.
Capítulo 9
¿PUEDE EL DERECHO SER EMANCIPATORIO ?
I. Introducción
II. Contextualizando la cuestión
III. El prejuicio occidental y la plausibilidad de la cuestión.
IV. La muerte del contrato social y la ascensión
del fascismo social
1. La exclusión social y la crisis del moderno contrato
social.
2. El surgimiento del fascismo social.
3. El fascismo social y la producción de una sociedad civil
estratificada
V. Sobre el cosmopolitismo subalterno e insurgente
VI. El cosmopolitismo subalterno y el derecho: condiciones para una legalidad cosmopolita.
VII. La legalidad cosmopolita en acción.
1. El derecho en las zonas de contacto
1.1. Derechos humanos multiculturales
1.2. Lo tradicional y lo moderno: las
otras modernidades de los pueblos
indígenas y de las autoridades tradicionales.
1.3. Ciudadanía cultural.
1.4. Derechos de propiedad
intelectual, biodiversidad y salud humana
2. El derecho y el redescubrimiento democrático del trabajo
3. El derecho y la producción no capitalista
4. Derecho para los no-ciudadanos.
5. El Estado como novísimo movimiento social.
VIII. Conclusión.
Bibliografía
Índice analítico
Índice de autores.
Índice general.
Relacionados

#JURISPRUDENCIATUITATUIT.
Ver ficha#JURISPRUDENCIATUITATUIT.

TENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE EN LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833-1868), LAS.
Ver fichaTENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE E...

PRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflexiones críticas.
Ver fichaPRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflex...

CLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Biblioteca básica para estudiosos y curiosos.
Ver fichaCLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Bibliot...

MANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINISTRATIVO.
Ver fichaMANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINIS...

UNIDADES DE CALIDAD DE FACULTADES DE EDUCACIÓN. Seguimiento y asesoramiento en Universidades de Latinoamérica, Caribe y Europa.
Ver fichaUNIDADES DE CALIDAD DE FACULTADES DE EDUCA...

ABOGACÍA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN. Habilidades y recursos útiles.
PRÓXIMA APRICIÓN, FECHA PREVUSTA: 25/04/2025
Ver fichaABOGACÍA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO ...

MANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CONSEJOS, VIVENCIAS Y ESTRATEGIAS.
Ver fichaMANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CON...

VALOR DE LA PERSONA EN TIEMPOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL.
Ver fichaVALOR DE LA PERSONA EN TIEMPOS DE LA INTE...

PERROS DE TRABAJO, LOS: MARCO JURÍDICO PARA SU PROTECCIÓN LABORAL.
Ver fichaPERROS DE TRABAJO, LOS: MARCO JURÍDICO PA...

«MATCH POINT» EN PSICOLOGÍA FORENSE, EL (III): DISCAPACIDADES INTELECTUALES. Transtorno paranoide de la personalidad y acoso moral en la empresa o «mobbing» con 10 casos de investigación idiográfico-forense.
Ver ficha«MATCH POINT» EN PSICOLOGÍA FORENSE, EL (I...

LENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA INFORMACIÓN.
Ver fichaLENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA...

#JURISPRUDENCIATUITATUIT.
Ver ficha#JURISPRUDENCIATUITATUIT.

TENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE EN LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833-1868), LAS.
Ver fichaTENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE E...

PRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflexiones críticas.
Ver fichaPRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflex...

CLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Biblioteca básica para estudiosos y curiosos.
Ver fichaCLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Bibliot...

MANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINISTRATIVO.
Ver fichaMANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINIS...

UNIDADES DE CALIDAD DE FACULTADES DE EDUCACIÓN. Seguimiento y asesoramiento en Universidades de Latinoamérica, Caribe y Europa.
Ver fichaUNIDADES DE CALIDAD DE FACULTADES DE EDUCA...

ABOGACÍA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN. Habilidades y recursos útiles.
PRÓXIMA APRICIÓN, FECHA PREVUSTA: 25/04/2025
Ver fichaABOGACÍA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO ...

MANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CONSEJOS, VIVENCIAS Y ESTRATEGIAS.
Ver fichaMANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CON...

VALOR DE LA PERSONA EN TIEMPOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL.
Ver fichaVALOR DE LA PERSONA EN TIEMPOS DE LA INTE...

PERROS DE TRABAJO, LOS: MARCO JURÍDICO PARA SU PROTECCIÓN LABORAL.
Ver fichaPERROS DE TRABAJO, LOS: MARCO JURÍDICO PA...

«MATCH POINT» EN PSICOLOGÍA FORENSE, EL (III): DISCAPACIDADES INTELECTUALES. Transtorno paranoide de la personalidad y acoso moral en la empresa o «mobbing» con 10 casos de investigación idiográfico-forense.
Ver ficha«MATCH POINT» EN PSICOLOGÍA FORENSE, EL (I...
