TENDENCIAS ACTUALES EN LA ORDENACIÓN DEL CONTROL Y EL CAPITAL EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
- Sinopsis
- Índice
El libro traza un arco desde los orígenes de la regulación de la sociedad anónima, en conexión con el impulso del sistema económico-capitalista, hasta las tendencias actuales en la ordenación del control y el capital de las sociedades que se sintetizan en el movimiento de gobierno corporativo. Recoge una serie de estudios sobre temas actuales en el debate o en la reforma del Derecho de sociedades, como la responsabilidad social corporativa, los consejeros independientes, la incorporación de la figura del squeeze out con ocasión de la adaptación del régimen de OPAs al Derecho comunitario, la emisión de acciones o las sociedades profesionales. También se incluyen trabajos sobre materias más estructurales y permanentes en la ordenación de los tipos sociales como el interés social, la infracapitalización, la representación o la certificación de acuerdos sociales. La trascendencia del Derecho comparado en la regulación de las sociedades se pone de manifiesto en las aportaciones que se contienen en los estudios sobre el Consejo de vigilancia o los pactos parasociales.
Esta obra es el resultado de la contribución que cada año realizan profesores de universidad y profesionales del Derecho a la comprensión del Derecho mercantil en el marco del Congreso Anual de la Asociación Sáinz de Andino, organizado en esta ocasión por la Universidad de Huelva.
PRESENTACIÓN, por José LEÓN SANZ
CONFERENCIAS
EL BUEN GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES Y SU
EVOLUCIÓN,
por Manuel OLIVENCIA
I. INTRODUCCIÓN
II. EL TEMA
1. Denominación
2. Consideraciones semánticas
2.1. Corporate Governance y buen gobierno
A) Governance
B) Corporate
C) Buen gobierno
3. Consideraciones de física dinámica
4. Consideraciones históricas
III. LOS TEXTOS ESPAÑOLES
1. Nueve años, tres documentos
2. Origen gubernamental
3. Composición de las Comisiones
3.1. Carácter privado de las Comisiones OLIVENCIA y ALDAMA
3.2. Carácter mixto de la Comisión CONTHE
4. Contenido del mandato del Consejo de Ministros
4.1. Comisión OLIVENCIA
4.2. Comisión ALDAMA
4.3. Comisión CONTHE
IV. LA ELABORACIÓN DEL CÓDIGO UNIFICADO
1. El Proyecto y la consulta pública
2. Defectos denunciados
2.1. La nota imperativa y reglamentaria
2.2. El principio «cumplir o explicar»
2.3. La formulación gramatical de las recomendaciones
2.4. Las definiciones vinculantes
3. La subsistencia de definiciones vinculantes en el Código CONTHE
3.1. Definiciones
3.2. Vinculantes
V. LA APROBACIÓN DEL CÓDIGO UNIFICADO POR ACUERDO DEL CONSEJO DE LA CNMV
LA REFORMA DE LA REGULACIÓN DE OPAS Y EL RÉGIMEN DE LOS PACTOS PARASOCIALES DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS
por Francisco LEÓN SANZ
INTRODUCCIÓN
I. LA OBLIGACIÓN DE PUBLICAR LOS PACTOS
PARASOCIALES
1. La introducción del deber de publicidad en el Derecho español
2. La publicación de los pactos parasociales en conexión con la información
sobre la estructura de control de las sociedades cotizadas
3. La delimitación de los pactos parasociales sujetos a publicidad...
3.1. Los pactos relativos al derecho de voto
3.2. Los pactos relativos a la transmisión de las acciones
3.3. Los pactos relativos a obligaciones convertibles
3.4. Los pactos indirectos
3.5. La modificación de los pactos parasociales
4. La publicación de los pactos parasociales
4.1. Sujetos obligados
4.2. La comunicación a la CNMV y la publicación como hecho
relevante
4.3. La publicación por la propia sociedad
4.4. El depósito en el Registro Mercantil
5. Los efectos de la publicación de los pactos parasociales
6. El incumplimiento de los deberes de comunicación y publicidad.
6.1. La ineficacia de los pactos no publicados
6.2. Consecuencias juridicopúblicas
II. LOS PACTOS PARASOCIALES Y EL RÉGIMEN DE LAS
OPAS
1. Antecedentes
2. La obligación de presentar una OPA en los supuestos de celebración de un
pacto parasocial
3. Las medidas de neutralización
3.1. Consideraciones generales
3.2. Procedimiento
3.3. Compensación adecuada
3.4. Efectos de la adopción de las medidas de neutralización
EL ANONIMATO DE LA SOCIEDAD MERCANTIL Y LA LLAMADA RESPONSABILIDAD LIMITADA. APUNTES PARA LA HISTORIA DE LAS ANÓNIMAS EN EL DERECHO ESPAÑOL DEL SIGLO XIX
por Carlos PETIT
ESTUDIOS
LA SUBORDINACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE LOS SOCIOS ENLAS SOCIEDADES DE CAPITAL.
por Sonia RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
I. INTRODUCCIÓN
1. Planteamiento
1.1. La separación entre titularidad y gestión como
justificacion de la limitacion
del
riesgo del socio en la sociedad de capital
1.2. Supuestos problematicos
A) La implicación del socio en la
actividad social y en el manejo de los fon-
dos sociales en las sociedades cerradas
B) La falta de independencia efectiva
de la sociedad dependiente en el su-
puesto de los grupos
1.3. Financiacion sustitutiva del capital
II. ANTECEDENTES
1. La doctrina jurisprudencial sobre el levantamiento del velo
1.1. Referencia a la doctrina jurisprudencial sobre
levantamiento del velo en
los
supuestos de infracapitalización material
1.2. Referencia a la doctrina jurisprudencial sobre el
levantamiento del velo
en los supuestos de infracapitalización nominal.
2. Los ensayos de un tratamiento de la
infracapitalización: el Anteproyecto de Ley de Sociedades de Responsabilidad
Limitada.
2.1. Delimitación del supuesto normativo
A) Operaciones de los socios,
administradores y sociedades del grupo con
la sociedad
B) Función financiera
C) Sustitutiva del capital
2.2. Consecuencia jurídica
III. LA LEY CONCURSAL
1. Subordinación legal
1.1. Delimitación subjetiva del supuesto de hecho: persona
especialmente
relacionada con la sociedad concursada
A) Operaciones de los socios con la
sociedad
a) Momento
relevante para la calificación
B) Supuestos de grupos
C) Operaciones de los gestores con la
sociedad: en especial, la considera-
ción del socio administrador de hecho.
1.2. Delimitación objetiva del supuesto de hecho: cualquier
crédito de persona
especialmente relacionada
1.3. Breve referencia a los préstamos participativos
1.4. Consecuencia jurídica
1.5. La propuesta alternativa de capitalización de las deudas....
2. El crédito del socio frente a la sociedad en virtud del ejercicio de acciones
de reintegración
3. Recapitulación crítica
3.1. Delimitación subjetiva
3.2. Delimitación objetiva
3.3. Consideraciones finales
LA CRISIS DEL CONSEJO DE VIGILANCIA EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS ALEMANAS
por Marta ZABALETA DÍAZ
I. INTRODUCCIÓN
II. EL SISTEMA DUAL DE ADMINISTRACIÓN EN EL MARCO DEL GOBIERNO CORPORATIVO
III. LAS DEFICIENCIAS DEL CONSEJO DE VIGILANCIA
IV. LA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE VIGILANCIA
1. La elección de los miembros del Consejo de Vigilancia
2. La cualificación de los miembros del Consejo de Vigilancia
3. La independencia de los miembros del Consejo de Vigilancia
V. LA PRESENCIA DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN EL CONSEJO DE VIGILANCIA
EL PAPEL DE LOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES EN EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO
por Josefa BRENES CORTÉS
I. INTRODUCCIÓN
II. LA INCORPORACIÓN DE LOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES COMO PRINCIPAL RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN OLIVENCIA
III. LOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES EN EL INFORME ALDAMA, EN LA RECOMENDACIÓN EUROPEA DE 2005 Y EN EL CÓDIGO UNIFICADO DE 2006
IV. LOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES COMO PIEZA ESENCIAL EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS
V. AUSENCIA DE DISPOSICIONES NORMATIVAS QUE EXIJAN LA OBLIGATORIEDAD DE LA PRESENCIA DE LOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES
VI. LOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA FAMILIAR
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MARCO DEL GOBIERNO CORPORATIVO
por Gloria Puv FERNÁNDEZ
I. PRESUPUESTOS
II. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO EUROPEO
1. La progresiva institucionalización de la SA
III. EVOLUCIÓN DEL MODELO DE SOCIEDAD
NORTEAMERICANO
1. La liberación progresiva del régimen de la SA y las normas federales sobre
mercado de valores
2. El movimiento de gobierno corporativo
3. Ley Sarbanes-Oxley: «comply or explain»
IV. LA RECEPCIÓN DEL MOVIMIENTO DE GOBIERNO
CORPORATIVO EN EUROPA
1. La recepción en los Estados europeos
2. Cambio de concepción en el Derecho Comunitario
3. «Comply or explain» e intervención legislativa
V. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL
CONTEXTO DEL MOVIMIENTO DEL GOBIERNO CORPORATIVO
1. Las recomendaciones
2. Los principales aspectos de su contenido
VI. BIBLIOGRAFIA
EL DEBER DE FIDELIDAD AL INTERÉS SOCIAL (ART. 127 BIS LSA)
por José Manuel SERRANO CAÑAS
I. INTRODUCCIÓN: DEBER DE FIDELIDAD Y ESTATUTO DE DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES
II. EL DEBER DE FIDELIDAD COMO CONCRECIÓN DE LA DILIGENCIA: EL DEBER DE CUMPLIR LOS DEBERES LEGALES Y ESTATUTARIOS COMO CONCRECIÓN DE LA DILIGENCIA DEBIDA POR TODO ADMINISTRADOR SOCIAL
III. LA FIDELIDAD AL INTERES SOCIAL COMO MODALIDAD DE CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE DILIGENCIA: LA EXIGENCIA CORPORATIVA DE ETICIDAD EN LA GESTIÓN SOCIAL.
IV. LA FIDELIDAD AL INTERES SOCIAL COMO CLÁUSULA GENERAL DE LA LEALTAD DEL ADMINISTRADOR SOCIAL: EL DEBER DE INHIBICIÓN EN LAS SITUACIONES DE CONFLICTO DE INTERESES
V. CONCLUSIÓN: LA FIDELIDAD COMO DEBER AXIAL DEL NUEVO SISTEMA DE DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES
COMPLEMENTO DE LAS FACULTADES REPRESENTATIVAS POR CERTIFICACIÓN PRIVADA Y JUICIO NOTARIAL DE SUFICIENCIA
por Francisco José ARANGUREN URRIZA
I. PLANTEAMIENTO: LOCALIZACIÓN EFECTIVA DEL PODER DE DECISIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD SOCIAL
II. POSIBLE EXIGENCIA DE COMPLEMENTO DE CERTIFICACIÓN
III. DOCTRINA DE LA RESOLUCION DGRN DE 14 DE FEBRERO DE 2007 Y SU LIMITADO ALCANCE AL JUICIO NOTARIAL DE SUFICIENCIA
IV. JUICIO CRÍTICO: LÍMITES DEL PODER VOLUNTARIO Y LÍMITES AL PODER ORGÁNICO DE REPRESENTACIÓN
V. PODER MERAMENTE EJECUTIVO O DE ELEVACIÓN A PÚBLICO DE ACUERDOS: LA NECESARIA EXTENSIÓN DEL JUICIO DE SUFICIENCIA AL ACUERDO MISMO
VIABILIDAD DE LA ACUMULACIÓN DE FACULTADES REPRESENTATIVAS ORGÁNICAS Y VOLUNTARIAS EN EL SENO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES LIMITADAS DE CARÁCTER CERRADO
por Ángel MARTÍNEZ GUTIÉRREZ
I. PRELIMINAR
II. EL FENÓMENO REPRESENTATIVO DE LAS SOCIEDADES
DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
1. Consideraciones generales
2. El poder de representación de carácter orgánico
3. El poder de representación de carácter voluntario
III. ACUMULACIÓN DE LOS PODERES REPRESENTATIVOS
1. Planteamiento previo
2. Acumulación de relaciones jurídicas subyacentes. Casuística.
2.1. Acumulación entre la relación de adminstración y la
relación laboral común
2.2. Acumulación entre la relación de administración y la
relación laboral de
carácter especial
3. Acumulación de los poderes de representación
IV. REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CASO DE ACUMULACIÓN. CONTROLES.
ESPECIALIDADES DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN EN LAS SOCIEDADES PROFESIONALES DE CAPITAL
por María Isabel CONTRERAS DE LA ROSA y María Cruz MAYORGA TOLEDANO
I. INTRODUCCIÓN
II. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN
III. PECULIARIDADES DEL EJERCICIO DEL CARGO DE ADMINISTRADOR: EJERCICIO POR PERSONA JURÍDICA Y LA PROHIBICION DE COMPETENCIA
IV. LA SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DEL SOCIO PROFESIONAL COMO CAUSAS ESPECÍFICAS DE CESE DEL ADMINISTRADOR
V. RESPONSABILIDAD
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
CAUSAS ESTATUTARIAS DE SEPARACIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA COMO TÉCNICA DE PROTECCIÓN DEL SOCIO MINORITARIO
por Arturo GARCÍA SANZ
I. INTRODUCCIÓN
II. FUNDAMENTO DEL DERECHO DE SEPARACIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y EN LA SOCIEDAD LIMITADA
III. CAUSAS ESTATUTARIAS DE SEPARACIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
IV. REQUISITOS DE LAS CAUSAS ESTATUTARIAS DE SEPARACIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
LOS PACTOS DE ACCIONISTAS EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL ESPAÑOLAS Y CHILENAS. UNA APROXIMACIÓN JURÍDICO-CONCEPTUAL.
por Adolfo SILVA WALBAUM
ABSTRACTO
I. LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPAÑOLA Y CHILENA
II. CLASIFICACIÓN NORMATIVA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL CHILENAS
III. NATURALEZA JURÍDICA, LIMITACIONES, CLASIFICACIONES Y TIPOS DE RESTRICCIONES A LA CESIBILIDAD DE LAS ACCIONES
IV. RESTRICCIÓN A LA TRANSMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES EN EL EJEMPLO ESPAÑOL
V. RESTRICCIONES A LA LIBRE CESIBILIDAD DE ACCIONES EN EL CASO CHILENO
VI. REFLEXIÓN FINAL
LA EMISIÓN DE ACCIONES DE LA CLASE RESCATABLE COMO MEDIDA Y ESTRATEGIA AL SERVICIO DEL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS
por Alfonso PARRAS MARTÍN
I. INTRODUCCIÓN
II. CONTRIBUCIÓN A LA ESTRUCTURA FINANCIERA
1. Cobertura de financiación propia con carácter temporal
1.1. Sociedades con necesidades decrecientes de capital
1.2. Sociedades con activos sujetos a reversión o con
patrimonio perecedero
1.3. Sociedades que acuden al recurso financiero del
capital-riesgo
1.4. Sociedades insertas en el marco de las estructuras más
complejas de los
grupos
de empresas
2. Aprovechamiento en procesos de reestructuración financiera
3. Financiación de planes de opciones sobre acciones para retribuir a los
administradores y altos directivos de la empresa: dos casos de la praxis
III. APLICACIÓN A LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA
1. Control de las estructuras de poder y defensa contra agentes externos y OPAs
hostiles
2. Aportación a los procesos de integración corporativa: un caso de la praxis
LA RECIENTE INCORPORACIÓN DE LA FIGURA DE LA VENTA FORZOSA O «SQUEEZE-OUT» EN LA NUEVA NORMATIVA DE OPAs: ¿UN DERECHO DE EXPROPIACIÓN DEL ACCIONISTA MAYORITARIO POR CAUSA DE UTILIDAD PRIVADA?
por Angela María PÉREZ RODRÍGUEZ
Relacionados

CLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD: SRL – SA (NO COTIZADA). (Colección: «Guía rápida Francis Lefebvre»)
Ver fichaCLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIED...

DERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA NO COTIZADA, EL.
Ver fichaDERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVO...

ESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA. Un enfoque legal y económico.
Ver fichaESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE C...

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES, ARTS. 238 y 239 LSC, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPON...

FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2025.
Ver fichaFORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS ...

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE...

GOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓN VS. MERCADO.
Ver fichaGOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓ...

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR DÉFICIT CONCURSAL Y SU ASEGURAMIENTO, LA.
Ver fichaRESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR...

INFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y contabilidad.
Ver fichaINFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y ...

TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
Ver fichaTRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES ...

IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, LA.
Ver fichaIMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA...

ADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguros D&O Y W&I.
Ver fichaADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguro...

CLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD: SRL – SA (NO COTIZADA). (Colección: «Guía rápida Francis Lefebvre»)
Ver fichaCLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIED...

DERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA NO COTIZADA, EL.
Ver fichaDERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVO...

ESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA. Un enfoque legal y económico.
Ver fichaESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE C...

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES, ARTS. 238 y 239 LSC, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPON...

FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2025.
Ver fichaFORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS ...

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE...

GOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓN VS. MERCADO.
Ver fichaGOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓ...

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR DÉFICIT CONCURSAL Y SU ASEGURAMIENTO, LA.
Ver fichaRESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR...

INFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y contabilidad.
Ver fichaINFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y ...

TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
Ver fichaTRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES ...

IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, LA.
Ver fichaIMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA...
