TENTATIVA DE DELITO, LA. Doctrina y jurisprudencia.

PRIMERA PARTE
FUNDAMENTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA TENTATIVA DE DELITO
 

Capítulo I
FUNDAMENTO DE LA PUNICIÓN DE LA TENTATIVA DE DELITO

I. Introducción

II. Teoría objetiva
    1. Exposición
    2. Consecuencias de política criminal
    3. Expansión de la teoría objetiva
    4. Valoración crítica
    5. Conclusión intermedia

III. Teoría subjetiva
    1. Punibilidad basada en la voluntad delictiva
    2. Punibilidad basada en la peligrosidad del autor
    3. Conclusión intermedia

IV. Teorías mixtas
    1. Teoría de la impresión
    2. Posiciones inicialmente objetivas

V. Toma de posición

VI. Resumen
 

CAPÍTULO II
NATURALEZA JURÍDICA DE LA TENTATIVA DE DELITO

I. Introducción

II. Posición doctrinal

    1. La tentativa de delito como figura atípica. Exposición y valoración crítica
    2. La tentativa de delito como figura típica

III. Consideraciones personales IV. Resumen
 

 

SEGUNDA PARTE
ESTRUCTURA TÍPICA DEL DELITO INTENTADO

A. LA PARTE SUBJETIVA DEL TIPO
 

CAPÍTULO III
LA PARTE SUBJETIVA DEL TIPO DEL DELITO INTENTADO

I. Introducción

II. Elementos que componen el tipo subjetivo de la tentativa.
    1. La voluntad de cometer el delito
    2. Los especiales elementos subjetivos del tipo

III. La voluntad de cometer el delito y el dolo
    1. La voluntad de cometer el delito: un elemento subjetivo distinto del dolo
    2. La voluntad de cometer el delito en la tentativa y el dolo del delito

        consumado.
    3. La tentativa y el dolo eventual
    4. Voluntad condicionada de realizar la acción

IV. El dolo alternativo
    1. Soluciones propuestas
    2. Valoración crítica

V. Tentativa e imprudencia
    1. La tentativa de un delito imprudente
    2. La punición de la tentativa de un delito imprudente
    3. Error vencible sobre el presupuesto de una causa de justificación y de

        Derecho.

VI. Resumen
 

B. LA PARTE OBJETIVA DEL TIPO
 

CAPÍTULO IV
COMIENZO DE LA TENTATIVA DE DELITO

I. Introducción

II. Planteamiento de la cuestión en Alemania
    1. Introducción
    2. Teorías subjetivas
    3. Teorías objetivas
    4. Teorías mixtas objetivo-subjetivas
    5. Posición de Schmidhäuser
    6. Planteamiento de la cuestión después de la entrada en vigor del § 22

III. Planteamiento de la cuestión en España. Comienzo de la tentativa en la doctrina y jurisprudencia españolas.
    1. El comienzo de la tentativa en el Derecho español
    2. Comienzo de la tentativa en la doctrina española
    3. La jurisprudencia del Tribunal Supremo español en relación con el comienzo

        de la tentativa.
    4. Observaciones sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo en relación al

        comienzo de ejecución de la tentativa.
    5. Consideraciones finales y resumen en torno al comienzo de la ejecución de

        la tentativa de delito.
 

Capítulo V
LA TERMINACIÓN DE LA TENTATIVA EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL

I. La no realización de todos los actos ejecutivos necesarios para que se produzca la consumación
    1. Cuando la realización de todos los actos da lugar a la consumación del

        delito.
    2. Cuando la realización de todos los actos que deberían producir el delito

        dan lugar a la frustración.

II. La realización parcial de los actos ejecutivos

    1. ¿A quién corresponde la ejecución de todos los actos ejecutivos necesarios

        para la producción del delito?
    2. ¿Desde qué punto de vista debe juzgarse la ejecución de todos los actos

        que deberían producir como resultado el delito?
    3. Distinción entre tentativa y frustración basada en el Código Penal

III. Consideraciones finales

IV. Resumen
 

 

TERCERA PARTE
LA TENTATIVA INIDÓNEA Y LA DISTINCIÓN DEL DELITO PUTATIVO
 

CAPÍTULO VI
La tentativa inidónea

I. Introducción

II. Tratamiento de la tentativa inidónea en el derecho penal alemán
    1. Introducción
    2. Tratamiento de la tentativa inidónea con anterioridad al Código Penal de

        1975.
    3. Tratamiento de la tentativa inidónea después de la entrada en vigor del

        Código Penal alemán de 1975.

III. Tratamiento de la tentativa inidónea en el Derecho penal español
    1. Introducción
    2. La tentativa inidónea en la doctrina española
    3. Tratamiento de la tentativa inidónea en la jurisprudencia del Tribunal Su-

        premo español.
    4. Posición personal
 

CAPÍTULO VII
DISTINCIÓN ENTRE DELITO PUTATIVO Y TENTATIVA INIDÓNEA

I. Introducción

II. Concepto de delito putativo
    1. El delito putativo como error de prohibición al revés
    2. El delito putativo como un error sobre la penalidad al revés

III. Impunidad del delito putativo

IV. Distinción entre tentativa inidónea y delito putativo
    1. Exposición de las líneas generales de la distinción entre ambas figuras
    2. La distinción entre tentativa inidónea y delito putativo en el marco de los

        elementos normativos del tipo.
    3. La problemática del autor inidóneo
    4. La distinción entre tentativa inidónea y delito putativo en base a la inver-

        sión del error de tipo y error de prohibición en el ámbito de la justificación.

V. Resumen
 

 

CUARTA PARTE
LA PENALIDAD DE LA TENTATIVA DE DELITO
 

CAPÍTULO VIII
LA PENALIDAD DE LA TENTATIVA

I. Introducción

II. Ámbito de la punición de las formas de imperfecta ejecución
    1. Evolución legislativa
    2. Fundamentación doctrinal
    3. Valoración crítica y posición personal
    4. Criterios para la clasificación de las acciones punibles en delitos y faltas

III. Medida de la punición de la tentativa
    1. Evolución legislativa
    2. Fundamentación doctrinal
    3. Consideraciones finales y posición personal

IV. Supuestos de consumación anticipada
    1. La tentativa en los delitos de consumación anticipada
    2. Consecuencias

V. Resumen
 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?