TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica.
- Sinopsis
- Índice
Título original:
THEORIE DER JURISTISCHEN ARGUMENTATION. Die Theorie
des rationalen Diskurses als Theorie derj uristischen Begründung.
© Suhrkamp Verlag, Franhfurt am Main, 1983
Primera edición en español 1989
Primera reimpresión 1997
Segunda edición actualizada 2007. Traducción de
Manuel Atienza e
Isabel Espejo.
NOTA DE LOS TRADUCTORES
La teoría de la argumentación jurídica ha conocido en los últimos años un extraordinario desarrollo, sobre todo por obra de teóricos y filósofos del Derecho de diversos países europeos. Lo que hay de común en todos ellos es el esfuerzo por construir modelos de racionalidad que sirvan como guía para la toma de decisiones jurídicas. Y en este sentido, como bien ha escrito Neumann, la teoría (o las teorías) de la argumentación jurídica se sitúan en un punto intermedio entre el determinismo y el decisionismo; su problema fundamental, el de cómo fundamentar las decisiones jurídicas, es un problema que no se planteaba (o no se plantea) desde las otras concepciones: para unos, los deterministas, porque sería innecesario hacerlo; para otros, los decisionistas, porque sería imposible.
En el ámbito de la cultura alemana, la teoría de la argumentación jurídica más ampliamente discutida es la formulada por Robert Alexy en su Theorie der juristischen Argumentation. Die Theorie des rationales Diskurses als Theorie der juristischen Begründung, editada por Shurkamp (Fráncfort del Meno, 1978; reimpresión en 1983), y desarrollada en diversos artículos posteriores. Alexy parte concretamente de la teoría del discurso racional, tal y como ha sido elaborada básicamente por Jürgen Habermas, y desarrolla a partir de ahí la tesis de que la argumentación jurídica es un caso especial del discurso práctico general. Su libro (que originariamente constituyó su tesis de doctorado) se ha convertido en un punto de referencia obligado para quienes se interesan (dentro y fuera de Alemania) por este campo de estudios, y que quizás no sean sólo filósofos y teóricos del Derecho. Una prueba de la importancia que se ha concedido a la obra de Alexy lo constituye, sin duda, su reciente traducción al inglés a cargo de Ruth Adier y Neil MacCormick, en la Oxford University Press.
En la presente edición castellana se incluye, además del libro mencionado —en donde se han efectuado algunas pequeñas correcciones sin mayor importancia—, un amplio trabajo escrito por Alexy expresamente para esta ocasión, Antwort auf einige Kritiker, y que contiene una defensa de sus tesis frente a las críticas de que ha sido objeto por parte de diversos autores de lengua alemana. Dicho trabajo se publica aquí como postfacio y presta un interés adicional a la versión castellana que realmente puede considerarse como una edición puesta al día respecto a la alemana y la inglesa.
NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN
Además de para corregir algunas erratas, esta segunda edición de la Teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy se ha aprovechado para incorporar un reciente texto del autor, La fórmula del peso, que aparece como addenda y que ha sido traducido del alemán por Carlos Bernal Pulido. La relevancia del mismo para la presente edición deriva de que, en él, el autor alemán desarrolla su concepción de la ponderación que, como se sabe, es un tema que ha suscitado un enorme interés en los últimos tiempos y del que Alexy no se había ocupado en su Teoría de la argumentación jurídica (que —recuérdese— data de 1978). Dado que el propio Alexy considera que la subsunción (un procedimiento que sí había sido tratado por extenso en esta obra) y la ponderación son las dos grandes formas de argumentación que pueden encontrarse en el Derecho de los Estados constitucionales, esta segunda edición puede considerarse, en cierta medida, como una actualización de la primera.
— Lista de los símbolos lógicos utilizados
— Nota de los traductores
— Nota a la segunda edición
— Prefacio
INTRODUCCIÓN
1. El problema de la fundamentación de las
decisiones jurídicas
1.1. Fundamentaciones jurídicas y valoraciones
1.2. Sobre algunos intentos de solución
2. Las ideas fundamentales de esta investigación
3. Sobre la delimitación de la tópica
4. Sobre la valoración de la necesidad de una teoría de la
argumentación jurí-
dica racional en la discusión metodológica actual.
A. SOBRE ALGUNAS TEORÍAS DEL DISCURSO PRÁCTICO
I. El discurso práctico en la ética analítica
1. Naturalismo e intuicionismo
1.1. El naturalismo
1.2. El intuicionismo
2. El emotivismo
2.1. El análisis de Stevenson de los juicios morales
2.2. El análisis de Stevenson
de la argumentación moral
2.3. El problema de la validez de los argumentos prácticos
2.4. Objeciones contra la teoría de Stevenson
3. El discurso práctico como actividad guiada por
reglas
3.1. Los fundamentos de la filosofia lingüística:
Wittgenstein y Austin.
3.1.1. El concepto de juego de
lenguaje de Wittgenstein.
3.1.2. La teoría de los actos de
habla de Austin
3.2. La teoría de Hare
3.2.1. La teoría de Hare sobre el
lenguaje de la moral
3.2.2. La teoría de Hare de la
argumentación moral.
3.2.3. Sobre la crítica de la teoría
de Hare de la argumentación moral
3.3. La teoría de Toulmin
3.3.1. La función de la ética
3.3.2. El análisis de Toulmin de la
argumentación moral
3.3.3. La teoría general de la
argumentación de Toulmm
3.3.4. Problemas de la teoría de
Toulmin
3.3.5. Precisiones terminológicas
3.4. La teoría de Baier
3.4.1. El análisis de Baier de la
argumentación moral
3.4.2. El punto de vista moral
3.4.3. Para una crítica de la teoría
de Baier
4. Algunos resultados provisionales
II. La teoría consensual de la verdad de Habermas
1. La crítica de Habermas a la teoría de la verdad como correspondencia
2. La conexión entre la teoría de los actos de habla y la teoría de la verdad
3. La diferenciación entre acción y discurso
4. La justificación de las proposiciones normativas
5. La lógica del discurso
6. La situación ideal de diálogo
7. Discusión crítica de la teoría de Habermas
7.1. Algunas objeciones de la teoría de sistemas
7.2. La pretensión de fundamentabilidad
7.3. Las reglas de razón
7.4. Formas de argumento y reglas de fundamentación.
7.5. Discurso y falsabilidad
7.6. Discurso y disenso
7.7. Discurso y verdad
III. La teoría de la deliberación práctica de la escuela de Erlangen
1. El programa del método constructivista
2. El fin presupuesto en la ética constructivista
3. Los principios de la ética constructivista
3.1. El principio de razón
3.2. El principio moral
4. La génesis crítica de los sistemas normativos
5. Puntos a retener
IV. La teoría de la argumentación de Chaïm Perelman
1. La teoría de la argumentación como una teoría lógica (en sentido amplio)
2. La argumentación como función del auditorio
3. Demostración y argumentación
4. El concepto de auditorio universal
5. Persuadir y convencer
6. El análisis de Perelman de la estructura de la argumentación.
7. La racionalidad de la argumentación
8. Puntos a retener
B. BOSQUEJO DE UNA TEORÍA DEL DISCURSO PRÁCTICO RACIONAL GENERAL.
1. Sobre el problema de la fundamentación de proposiciones normativas
2. Teorías del discurso posibles
3. La fundamentación de las reglas del discurso
3.1. La fundamentación técnica
3.2. La fundamentación empírica
3.3. La fundamentación definitoria
3.4. La fundamentación pragmático-trascendental o
pragmático-universal
3.5. La relación entre estas formas de fundamentación.
4. Las reglas y formas del discurso práctico
general
4.1. Las reglas fundamentales
4.2. Las reglas de razón
4.3. Las reglas sobre la carga de la argumentación
4.4. Las formas de argumento
4.5. Las reglas de fundamentación
4.5.1. Variantes del principio de
generalizabilidad
4.5.2. El argumento genético
4.5.3. La necesidad de realizabilidad
4.6. Las reglas de transición
5. Los límites del discurso práctico general
C. UNA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
I. El discurso jurídico como caso especial del discurso práctico general.
1. Los tipos de discusiones jurídicas
2. La tesis del caso especial
2.1. La discusión jurídica como discusión sobre cuestiones
prácticas
2.2. La pretensión de corrección
2.3. Los cánones de la interpretación
3. Paso a la teoría de la argumentación jurídica
II. Rasgos fundamentales de la argumentación jurídica.
1. La justificación interna
2. La justificación externa
2.1. Los seis grupos de reglas y formas de justificación
externa
2.2. Sobre la argumentación empírica
2.3. Los cánones de la interpretación
2.3.1. Sobre las formas concretas de
argumentos
2.3.2. El papel de los cánones en el
discurso jurídico
2.4. La argumentación dogmática
2.4.1. Sobre el concepto de dogmática
jurídica
2.4.2. Los enunciados de la dogmática
jurídica
2.4.3. El uso de los enunciados
dogmáticos
2.4.4. La fundamentación y
comprobación de enunciados dogmáticos
2.4.5. Las funciones de la dogmática
2.4.6. Argumentación dogmática y
argumentación práctica general
2.5. Sobre el uso de los precedentes
2.5.1. La regla de la carga de la
argumentación
2.5.2. Uso del precedente y
argumentación jurídica
2.6. Sobre el uso de formas de argumentos jurídicos
especiales
2.7. Sobre el papel de ls argumentos prácticos generales en
el discurso jurídico
III. Discurso jurídico y discurso práctico general
1. La necesidad del discurso jurídico sobre la base de la naturaleza del discurso práctico general
2. La coincidencia parcial en la pretensión de corrección
3. La coincidencia estructural de las reglas y formas del discurso jurídico con las del discurso práctico general
4. La necesidad de argumentos prácticos generales en el marco de la argumentación jurídica
5. Los límites y la necesidad de la teoría del discurso jurídico racional
Apéndice: Tabla de las reglas y formas elaboradas
POSTFACIO: RESPUESTA A ALGUNOS CRÍTICOS.
I. La concepción procedimental de la corrección práctica
1. Discurso y buenas razones
2. La necesidad de la comunicación
3. Procedimiento y corrección
3.1. Concepto y criterio de corrección
3.2. Discurso ideal
3.3. Discurso real.
4. Sobre la fundamentación de las reglas del discurso
II. La tesis del caso especial
1. La argumentación jurídica como discurso práctico
1.1. Argumentación jurídica y
cuestiones prácticas
1.2. La pretensión de corrección
1.3. Los límites del discurso jurídico
2. Discurso práctico y proceso judicial
Bibliografia
Índice de nombres
Índice de materias
ADDENDA: La fórmula del peso.
I. La base de teoría de las normas: reglas y principios.
II. El principio de proporcionalidad en sentido estricto
III. La escala triádica
IV. La fórmula.
V. La fórmula extendida.