TEORÍA Y PRÁCTICA DEL CONVENIO URBANÍSTICO. Comentarios, Legislación, Jurisprudencia y Formularios. (Incluye CD con formularios y jurisprudencia)
- Sinopsis
- Índice
Los Convenios Urbanísticos se han convertido en los últimos años en una institución del Derecho Urbanístico que ha condicionado el crecimiento de numerosas ciudades y áreas metropolitanas, para cuya confección se ha de recurrir a la escasa bibliografía existente.
El carácter teórico y práctico del libro, que lo está consolidando ya como un manual del Derecho urbanístico, mantiene las pretensiones iniciales de servir de consulta eficaz para resolver los problemas cotidianos con los que se tienen que enfrentar tanto los que han de redactar un convenio urbanístico, como los que tienen que aplicarlo e interpretarlo.
El libro se divide en cuatro
partes, la primera bajo el título de comentarios, engloba todo lo concerniente
al convenio urbanístico (concepto, objeto, clases, partes que intervienen,
contenido, límites, etc.), la segunda recoge la legislación actualizada sobre la
materia, dedicándose la parte tercera a una selección de jurisprudencia
actualizada, para terminar con unos útiles formularios sobre cómo hacer un
convenio urbanístico y modelos de éste. Con esta 6a edición de «Teoría y
Práctica del Convenio Urbanístico», se actualiza la anterior incorporando las
últimas novedades legislativas y jurisprudenciales, junto con nuevos comentarios
y consultas que se incorporan, tratando de mantener su carácter teórico-práctico.
CAPÍTULO I
COMENTARIOS
1. Evolución de las prácticas convencionales en nuestra legislación urbanística
1.1. La práctica convencional en el ámbito urbanístico antes
de 1956
1.1.1. La técnica de la alineación y
las prácticas convencionales
1.1.2. El convenio: instrumento
práctico para la preparación y ejecución
de los planes de ensanche.
1.2. La Ley del Suelo de 1956: Juridificación y limitación de
las prácticas
convencionales.
1.3. La crisis de la Ley del Suelo de 1956 y la reforma de
1975. Los convenios
urbanísticos como fórmula alternativa de gestión.
1.4. Del TRLS/1992 al TRLS/2008
1.5. Crisis de los convenios urbanísticos al planeamiento
2. Concepto de convenio urbanístico
2.1. En la doctrina
2.2. En la legislación
2.3. En la jurisprudencia
3. Objeto de los convenios urbanísticos
3.1. Comentario
3.2. Legislación
3.3. Jurisprudencia
4. Clases de los convenios urbanísticos
4.1. Comentario
4.2. La clasificación en el derecho autonómico
4.3. La jurisprudencia
5. Las partes intervinientes
5.1. Comentario
5.2. Legislación
6. Naturaleza jurídica del convenio urbanístico
7. Régimen jurídico del convenio urbanístico
8. Contenido de los convenios urbanísticos
9. Límites de los convenios urbanísticos
9.1. Comentario
9.2. Legislación
9.3. Jurisprudencia
10. El procedimiento administrativo en la tramitación de los convenios
urbanísticos.
10.1. Comentario
10.2. Procedimiento abreviado de los convenios atípicos
10.3. Procedimiento general
10.3.1. Los procedimientos en las
Comunidades Autónomas
10.4. Cuadros resumen de los procedimientos para la
tramitación de conve-
nios urbanísticos.
10.5. Jurisprudencia
11. Publicidad de los convenios urbanísticos
12. La valoración técnica de los convenios urbanísticos
13. La impugnación de los convenios urbanísticos
13.1. Comentario
13.2. Competencia orgánica y territorial
13.3. Legitimación para su impugnación. La acción pública
14. La vigencia de los convenios urbanísticos
15. La responsabilidad por incumplimiento de los convenios urbanísticos
16. Los convenios urbanísticos y su acceso al registro de la propiedad
17. La fiscalidad de los convenios urbanísticos
17.1. Introducción
17.2. Los Convenios Urbanísticos y las Haciendas Locales
17.3. Los Convenios Urbanísticos y la Legislación Estatal y
Autonómica.
17.3.1. La legislación urbanística
estatal
17.3.2. La legislación urbanística
autonómica
17.3.3. La legislación tributaria
17.4. Los Convenios Urbanísticos y el IVA. La resolución de
la Dirección
General de Tributos de 16 febrero 2004.
17.5. Algunas preguntas sobre el IVA y los convenios
urbanísticos
17.5.1. ¿A qué impuesto indirecto se
encuentra sujeto un convenio celebra-
do entre un ayuntamiento y una sociedad mercantil para la obten-
ción de terrenos calificados por el Plan General de Ordenación Urba-
na como sistema general y consistente en una permuta de
aprovechamientos.
17.5.2. ¿Cuál es la tributación
indirecta de un convenio urbanístico entre un
ayuntamiento y una sociedad mercantil por el que esta última ad-
quiere, mediante permuta, el aprovechamiento que le corresponde
al primero por cesión obligatoria y gratuita.
17.5.3. ¿Cuál es la tributación
indirecta de un convenio para la obtención de
terrenos destinados a viales, consistente en la agrupación de tres
fincas y posterior segregación de una porción para su entrega al
ayuntamiento?
17.5.4. ¿Qué régimen tributario se
aplica a un convenio para la ejecución de
una medida de realojo?
17.5.5. ¿Cómo tributa un convenio expropiatorio para la obtención del suelo
necesario para la construcción de una carretera?
17.6. Consultas sobre convenios urbanísticos
17.6.1. Un convenio urbanístico no
puede contener cláusulas contrarias a la
legalidad urbanística. No es un sistema de gestión. Nulidad del con-
venio suscrito.
17.6.2. Convenio urbanístico. Límites.
Introducción en el acuerdo de apro-
bación provisional. Alcance de las modificaciones. No cabe introducir
modificaciones substanciales o contrarias a la legalidad en el acto
de aprobación provisional.
17.6.3. Convenio urbanístico sobre
cesión de urbanización ubicada en zona
marítima terrestre. Carácter demanial de dicha zona de titularidad
estatal. El convenio sólo puede afectar a la conservación.
17.6.4. Ilegalidad del Convenio
Urbanístico. La valoración de las cesiones
lucrativas debe efectuarse por los servicios municipales. El Convenio
no vincula a los propietarios del sector que no fueron parte del
mismo.
17.6.5. Convenio urbanístico
incumplido por parte de la Administración. Su-
puesto indemnizatorio. Reintegro de los terrenos o de su valor. No
es disculpa el no disponer de crédito, que deberá habilitarse.
17.6.6. La cesión del 10 por 100 del
aprovechamiento tipo del área de re-
parto puede sustituirse por la compensación en metálico o por la
entrega de terrenos que se encuentren fuera del ámbito de la uni-
dad de actuación. Deberá instrumentarse por vía de convenio
urbanístico.
17.6.7. Convenio urbanístico. Garantías para evitar el incumplimiento por el
particular o empresa privada.
17.6.8. Ilegalidad del convenio para
clasificar suelo rústico como urbano
comprometiéndose a pagar previamente el 20% del aprovecha-
miento correspondiente a sus terrenos.
17.6.9. En virtud de un convenio
urbanístico, la Administración puede asu-
mir la obligación de ser depositaria de los avales que deban pre-
sentar los propietarios ante el agente urbanizador.
17.6.10. Convenio urbanístico que
propone la ejecución del sistema general
por el agente urbanizador con cargo al 10% del aprovechamiento
de cesión obligatoria.
17.6.11. Contabilización del
aprovechamiento urbanístico generado por con-
venio urbanístico.
17.6.12. Obtención de terrenos con
destino al establecimiento de una dota-
ción pública (zona verde). No cabe la adquisición mediante permu-
ta con otros de cesión futura no conocida ni concretada.
CAPÍTULO II
LEGISLACIÓN
1. Legislación estatal
1.1. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector
Público
2. Legislación autonómica
2.1. Andalucía
2.1.1. Ley 7/2002, de 17 de diciembre,
de Ordenación Urbanística de
Andalucía.
2.2. Aragón
2.2.1. Ley 5/1999, de 25 de marzo,
Urbanística
2.3. Asturias
2.3.1. Decreto Legislativo 1/2004, de
22 de abril, por el que se aprueba el
Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de
ordenación del territorio y urbanismo (TROTUAS)
2.4. Canarias
2.4.1. Decreto Legislativo 1/2000, de
8 de mayo, por el que se aprueba el
Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espa-
cios Naturales Protegidos.
2.5. Cantabria
2.5.1. Ley 2/2001, de 25 de junio, de
Ordenación Territorial y Régimen Ur-
banístico del Suelo.
2.6. Castilla-La Mancha
2.6.1. Decreto Legislativo 1/2004, de
28 de diciembre, texto refundido de
la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística.
2.7. Castilla y León
2.7.1. Ley 5/1999, de 8 de abril, que
aprueba las Normas reguladoras de
Urbanismo.
2.7.2. Decreto 22/2004, de 29 de
enero, que aprueba el Reglamento de
Urbanismo de Castilla y León.
2.8. Cataluña
2.8.1. Decreto Legislativo 1/2005, de
26 de julio, aprueba el texto refundido
de la Ley de Urbanismo.
2.9. Extremadura
2.9.1. Ley 15/2001, de 14 de
diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial
de Extremadura.
2.10. Galicia
2.10.1. Ley 9/2002, de 30 de
diciembre, de Ordenación Urbanística y Pro-
tección del Medio Rural de Galicia (LOUPMRG)
2.11. La Rioja
2.11.1. Ley 5/2006, de 2 de mayo, de
Ordenación del Territorio y
Urbanismo.
2.12. Comunidad de Madrid
2.12.1. Ley 9/2001, de 17 de julio,
del Suelo
2.13. Murcia
2.13.1. Decreto Legislativo 1/2005,
de 10 de junio, aprueba el texto refun-
dido de la Ley del Suelo.
2.14. Navarra
2.14.1. Ley Foral 35/2002, de 20 de
diciembre, de Ordenación del Territo-
rio y Urbanismo (LFOTUNA)
2.15. País Vasco
2.15.1. Ley 2/2006, de 30 de junio,
de Suelo y Urbanismo (LSUPV)
2.16. Comunidad Valenciana
2.16.1. Ley 16/2005, de 30 diciembre,
Urbanística Valenciana
CAPÍTULO III
JURISPRUDENCIA
Comentario-resumen de la Jurisprudencia de los Convenios Urbanísticos
1. La Jurisprudencia del Tribunal Supremo
2. La Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia
3. La Jurisprudencia de las Audiencias Provinciales
CAPÍTULO IV
FORMULARIOS
CONCLUSIONES
ÍNDICE ANALÍTICO DE SENTENCIAS
RELACIÓN CRONOLÓGICA DE SENTENCIAS CON LAS CUESTIONES ANALIZADAS
ÍNDICE CRONOLÓGICO DE LEGISLACIÓN
Relacionados

RURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CONFLICTO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaRURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CO...

DERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.

CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DEL RÉGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE, RÚSTICO O RURAL. (Colección: «Los Diez Esenciales de Aranzadi» – nº 10)
Ver fichaCARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ...

ESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Ver fichaESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ...

PROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comentarios, legislación, jurisprudencia, preguntas y formularios.
Ver fichaPROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comenta...

ORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PARA LEGISLADORES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Ver fichaORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PAR...

MEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.

SITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen jurídico.
Ver fichaSITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen ...

URBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES POSIBLE?
Ver fichaURBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES P...

CIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización socio-territorial en espacios urbanos de interior. Ejemplos de Castilla-La Mancha.
Ver fichaCIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización...

RECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Problemas del urbanismo español contemporáneo y posibles soluciones. (IBD)
Ver fichaRECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Proble...

DERECHO URBANÍSTICO COMPARADO. Metodología y sistemática.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO COMPARADO. Metodología...

RURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CONFLICTO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaRURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CO...

DERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.

CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DEL RÉGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE, RÚSTICO O RURAL. (Colección: «Los Diez Esenciales de Aranzadi» – nº 10)
Ver fichaCARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ...

ESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Ver fichaESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ...

PROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comentarios, legislación, jurisprudencia, preguntas y formularios.
Ver fichaPROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comenta...

ORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PARA LEGISLADORES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Ver fichaORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PAR...

MEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.

SITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen jurídico.
Ver fichaSITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen ...

URBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES POSIBLE?
Ver fichaURBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES P...

CIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización socio-territorial en espacios urbanos de interior. Ejemplos de Castilla-La Mancha.
Ver fichaCIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización...

RECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Problemas del urbanismo español contemporáneo y posibles soluciones. (IBD)
Ver fichaRECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Proble...
