TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.

Autor:
CONSTENLA, C.R.
Editorial:
Reus
Páginas:
415
Edición:
1
Fecha de publicación:
01/10/2010
ISBN:
9788429016321
34,68
Entrega en 3-4 días

    La institución del Defensor del Pueblo, innovadora figura del Derecho Público, que irrumpió por casi todo el mundo en la última parte del siglo XX para proteger los derechos de las personas frente a las arbitrariedades del poder, ha generado -y genera- más interrogantes que respuestas. Si bien la denominación Defensor del Pueblo se presenta como la traducción castellana del Ombudsman sueco, hay algunas diferencias entre ambos términos, sobre todo a partir de la consagración de esta figura en la península ibérica (Portugal y España). El Ombudsman escandinavo fue concebido como un órgano de control en tanto que el Defensor del Pueblo, sin dejar de ejercer esa responsabilidad, es básicamente un instrumento de las garantías para defender y hacer efectivos los derechos humanos. El Ombudsman ejerce una magistratura de opinión; el Defensor del Pueblo está legitimado para ejercer la acción de amparo y el recurso de inconstitucionalidad.

    Sobre estos presupuestos, esta obra contiene un original análisis del instituto dicho, que parte de las dos formas en que se manifiesta el poder: el poder de crear la ley, de hacerla cumplir, de juzgar; el poder de impedir que prosperen normas que contravienen los derechos humanos. El poder y sus límites y las disfunciones de la democracia son los condicionantes de esta singular magistratura, el más significativo aporte para fortalecer el Estado de derecho, desde la perspectiva de las personas más desprotegidas por el sistema político y más vulnerables, por su inaccesibilidad a los instrumentos que la ley establece para su protección. La interpretación hecha de las características, facultades, incompatibilidades y restricciones del Defensor del Pueblo revela posiciones comprometidas y, a la vez, provocativas para comprender mejor sus alcances y desafíos.

 


CAPÍTULO PRIMERO


I. El poder
    1. El poder y el derecho
    2. La política y el gobierno
    3. El poder y el Defensor del Pueblo


II. La limitación del poder
    4. Legitimidad y poder negativo
    5. Legitimidad e ideología
    6. La antigüedad
    7. Gobierno de las leyes o gobierno de los hombres
    8. Grecia
    9. Roma
    10. El pueblo hebreo
    11 El cristianismo
    12. El Islam
    13. El imperio bizantino
    14. La Edad Media
        A) Isidoro de Sevilla
        B) John de Salisbury
        C) Juristas y teólogos ingleses
        D) Bracton, Tomás de Aquino y Vitoria
        E) Marsilio de Padua
        F) Abandono de la teoría del domino
        G) Castilla y Aragón
    15. El Renacimiento y Maquiavelo
    16. Guicciardini
    17. Los "Discursos… de Maquiavelo"
    18. El papado
    19. El Derecho romano y el constitucionalismo moderno
        A) Teoría del Derecho Privado
        B) Bártolo de Saxoferrato
        C) Salamonio
        D) Diferencias con el derecho inglés
        E) Fortescue
        F) La contraposición de dos modelos

    20. ¿Dónde están las raíces del absolutismo?


III. Otras tendencias para limitar el poder
    21. El luteranismo
    22. Dominicos, jesuitas y calvinistas. Los monarcómanos
        A) Vitoria
        B) Luis de León
        C) Molina y Suárez
        D) Brück
        E) Calvino
        F) Altusio
        G) Propalación del calvinismo
        H) Mariana
    23. La "rule of law"
    24. "The glorious revolution"
    25. La Revolución francesa
    26. La negación del modelo romano


IV. De la limitación del poder al Estado de derecho
    27. El pensamiento de Locke
    28. La Revolución norteamericana
    29. El Estado de derecho


V. La legalidad


VI. La libertad


VII. Una distinción en debate: libertad de los antiguos y libertad de los modernos
    30. El pensamiento de Catalano
    31. La reformulación de Constant
    32. Burdeau
    33. Cerroni
    34. Una reflexión de Marx
    35. La libertad a la inglesa
    36. El sentido de la libertad


VIII. El poder negativo
    37. El concepto de Robespierre
    38. El concepto de Castelli    
    39. Reservas sobre los medios de control
    40. Superación del modelo institucional liberal
    41. El poder negativo y el Defensor del Pueblo
    42. "Discursos sobre la primera década de Tito Livio"
    43. Claros conceptos de Mariana
    44. Del luteranismo al republicanismo calvinista
        A) Melanchthon
        B) Zuinglio
        C) Calvino
        D) Altusio
        E) Hotman
    45. Spinoza
    46. Rousseau
    47. Fichte
    48. El jacobinismo italiano
    49. La República romana de 1849
    50. Moya
    51. El largo silencio
    52. Una recensión de Ortega y Gasset


IX. Los nuevos derechos
    53. Libertad e igualdad
    54. A propósito de una terminología


X. La primera generación de derechos
    55. La igualdad y la ley
    56. Ideología e igualdad
    57. La distorsión del proceso revolucionario
    58. Asimetrías que produce el sistema


XI. Los derechos sociales
    59. Del Estado liberal al Estado social
    60. Universalización e indivisibilidad de los derechos


XII. Los derechos de la solidaridad


CAPÍTULO SEGUNDO


I. Las disfunciones del Estado de Derecho


II. El poder paralelo

    1. La indefensión del administrado
    2. Obligación de cumplir con la norma injusta o irrazonable
    3. La irrealidad y el exceso como forma de irrazonabilidad
    4. La realidad argentina
    5. Antecedentes en nuestra cultura
    6. La ilegalidad como sistema
    7. Una respuesta dogmática


III. La burocracia
    8. Antecedentes
    9. Calificación peyorativa
    10. Características
    11. Otros conceptos


IV. El sigilo en la Administración
    12. Herramienta antidemocrática
    13. La publicidad de los actos de gobierno
    14. Realidad de los actos de la administración
    15. Relación del sigilo con la burocracia
    16. La información y la democracia


V. Crisis del principio de la división de poderes
    17. El liberalismo
    18. La división de poderes
    19. Preponderancia del Poder Ejecutivo
        A) Las revoluciones entre 1917 y 1919
        B) El Estado social
        C) La política económica
        D) El Estado de Bienestar
        E) Opiniones de García Pelayo y Matteucci
        F) Loewenstein y el liderazgo político
    20. Desconcentración y democracia


VI. El abuso de autoridad
    21. ¿Puede ser abusivo el ejercicio de un derecho
    22. ¿Puede haber abuso en el Estado de derecho
    23. La opinión de B. Russell
    24. El poder tiende a abusar
    26. El abuso y el sistema penal


VII. La pobreza y su incidencia en el sistema democrático


CAPÍTULO TERCERO


I. El control de la Administración
II. Antecedentes argentinos
    1. La época colonial
    2. Después de la Revolución de Mayo
    3. El sistema de la Constitución
III. Los sistemas de control vigentes en la Administración Pública Argentina


IV. Los controles externos
    4. El control político o parlamentario
    5. El control jurisdiccional
        A) El contencioso administrativo
        B) El sistema anglosajón
        C) Los llamados actos de gobierno
        D) El contencioso administrativo y la justicia
        E) La responsabilidad de los funcionarios
        F) La protección jurídica de las personas
        G) La actual situación del contencioso administrativo
        H) El ámbito provincial
        I) Conclusión
    6. El control administrativo
        A) Auditoría General
        B) Fiscalía General de Investigaciones Administrativas
    7. Órganos provinciales de control externo administrativo
        A) Tribunales de Cuentas
        B) Fiscal de Estado
        C) Fiscalía de Investigaciones Administrativas provinciales
    8. El control administrativo en los municipios
        A) Constituciones que nada dicen al respecto
        B) Control por el Tribunal de Cuentas provincial
        C) Control de legalidad por el mismo municipio
        D) Control por el Tribunal de Cuentas municipal


V. Los controles internos
    9. Sindicatura General de la Nación
    10. Oficina Anticorrupción
    11. Órganos provinciales de control interno
    12. Órganos municipales de control interno


CAPÍTULO CUARTO


Primera Parte
Precedentes históricos que sustentan la existencia del Defensor del Pueblo


I. Primeros antecedentes
    1. China
    2. Grecia
    3. Esparta
    4. Atenas


II. Antecedentes romanos
    5. El Tribuno de la Plebe
        A) Los orígenes
        B) Rasgos políticos e institucionales
        C) Naturaleza
        D) Desarrollo
        E) Características
        F) La potestad tribunicia durante el principado
        G) Del Tribuno de la Plebe al Defensor del Pueblo
    6. El Defensor Civitatis


III. La Edad Media
    7. Primeros años del cristianismo. El Defensor de la Iglesia
    8. La época carolingia
    9. El auditor flamenco


IV. Antecedentes en el Derecho español
    10. La España musulmana
    11. El Justicia de Aragón
    12. Personeros y Diputados del Común


V. Antecedentes americanos
    13. La América precolombina
    14. El Juicio de Residencia
    15. Procurador Síndico General


VI. América independiente
    16. El Tribunado en el Proyecto de Constitución para el Río de la Plata de 1811
    17. El Protector de la Nación
    18. Antecedentes en las primeras constituciones chilenas
    19. La Procuraduría de Pobres de San Luis Potosí
    20. El Poder Cooperativo


Segunda Parte

 El Ombudsman moderno


VII. El Ombudsman sueco
    21. Orígenes
    22. Posterior evolución


VIII. El Ombudsman en otros países escandinavos
    23. Finlandia
    24. Dinamarca
    25. Noruega


IX. Expansión de la figura del Ombudsman
    26. El Ombudsman militar alemán
    27. Nueva Zelanda
    28. Gran Bretaña
    29. Israel
    30. Francia
    31. Comisión Parlamentaria de Peticiones de la República Federal Alemana
    32. La Prokuratura soviética


X. Universalización de la figura del Ombudsman
    33. El Ombudsman en el país más joven del mundo


XI. El Ombudsman en la Península Ibérica
    34. Portugal: El Provedor de Justiça
    35. España: El Defensor del Pueblo


XII. América Latina
    36. Las primeras propuestas
    37. El Instituto Latinoamericano del Ombudsman
    38. Hispanoamérica
    39. El Caribe y países anglófonos
    40. El particular caso de Brasil
    41. Un caso de poder negativo en Cuba


XIII. República Argentina
    42. Antecedentes
    43. El Defensor del Pueblo en las provincias


XIV. El Defensor del Pueblo local
    44. El Defensor del Pueblo y el Poder municipal
    45. El Defensor del Pueblo local en América latina
    46. El Defensor del Pueblo local en la Argentina


CAPÍTULO QUINTO


Primera parte

Carácter e identificación del Defensor del Pueblo


I. Presente y futuro del Defensor del Pueblo
    1. Objeto de Estudio
    2. Razones de su desarrollo
    3. Esbozo de una definición
    4. Denominación


II. Caracteres comunes
    5. Perfiles identificatorios
    6. Instituto Internacional del Ombudsman
    7. Principios de París


III. Identificación de la figura
    8. Autonomía
    9. Forma de elección
    10. Periodicidad del cargo
    11. Causales de cese
    12. Unipersonalidad de la función
    13. Facultades de investigación
    14. Carácter no vinculante de sus resoluciones
    15. Especialización
    16. Independencia de toda disciplina partidaria
    17. Acceso libre, gratuito, informal
    18. Poder de iniciativa
    19. Informe al parlamento
    20. Condiciones para ser ombudsman
    21. Incompatibilidades
    22. La imparcialidad ética del Defensor del Pueblo


IV. Competencias institucionales
    23. El paradigma de Gordillo
    24. Del debate en la Constituyente


V. Funciones políticas
    25. Defensa de los derechos humanos
    26. Operar contra todo tipo de discriminación
    27. Promoción de los derechos humanos
    28. Control de la Administración pública
    29. Monitoreo de las políticas públicas
    30. Supervisión de la prestación de los Servicios Públicos
    31. Incidencia en las políticas públicas
    32. Velar por las buenas prácticas administrativas
    33. Desburocratizar y mejorar las relaciones de la Administración con la población
    34. Precisar competencias con otras funciones estatales
    35. Mediar entre la sociedad y el Estado
    36. Propiciar acciones de prevención
    37. Promoción de la participación popular
    38. Asumir la función como una misión de servicio y solidaridad


VI. Los ombudsman especiales
    39. Diferentes posiciones
    40. El ombudsman en un pacto económico


Segunda parte

Naturaleza Jurídica


VII. El Defensor del Pueblo en el sistema político institucional
    41. Dudas sobre su viabilidad institucional
    42. El Defensor del Pueblo en un sistema presidencialista
    43. El Defensor del Pueblo y el parlamento


VIII. Órgano extrapoder
    44. Qué es un órgano extrapoder
    45. Indentificación de órganos extrapoderes


IX. Órgano de control
    46. El defensor del Pueblo como órgano de control
    47. Carácter de ese control


X. Naturaleza tribunicia del Defensor del Pueblo
    48. Las raíces del poder negativo
    49. Otra visión de la división de poderes
    50. El tribunado y Rousseau
    51. Robespierre y la idea del tribunado
    52. El tribunado y el constitucionalismo del siglo XIX
    53. El Tribunado como elemento organizativo para defensa de la libertad
    54. La naturaleza tribunicia


XI. Distinción con otras instituciones de control en el derecho argentino
    55. Con la Fiscalía de Investigaciones Administrativas
    56. Con la Auditoría General de la Nación
    57. Con la Sindicatura General
    58. Con la Fiscalía Anticorrupción
    59. Con las fiscalías de Estado
    60. Con la Defensoría General


CAPÍTULO SEXTO


I. Modos de actuación. Las Quejas
    1. La queja
    2. El reclamo
    3. La queja hoy
    4. La queja como forma de participación
    5. El Defensor del Pueblo como receptor de quejas
    6. La queja, el procedimiento administrativo y el proceso judicial
    7. El Defensor del Pueblo como receptor de denuncias informales
    8. El Defensor del Pueblo como magistrado de confianza
    9. ¿Puede recibir quejas de empleados estatales?


II. Capacidad legal para actuar ante el Defensor del Pueblo. El caso de los menores de edad
    10. ¿Qué condiciones debe reunir una persona para hacer una presenta-ción ante el Defensor del Pueblo?
    11. Situación particular de los niños sobre todo a partir de la sanción de la Convención de los Derechos del Niño


III. El Defensor del Pueblo y su legitimación procesal
    12. La reforma constitucional de 1994
    13. Qué es le legitimación procesal
    14. Alcances de la legitimación procesal conferida al Defensor del Pueblo


IV. El recurso de amparo
    15. Antecedentes
    16. La evolución de este recurso excepcional
    17. La Convención Americana de Derechos Humanos
    18. Una renovada interpretación


V. Los derechos de incidencia colectiva
    19. Distinciones legales
    20. Los llamados derechos subjetivos
    21. Los intereses difusos
    22. El caso Kattan (Las toninas)
    23. El amparo colectivo
VI. Genérica legitimación del Defensor del Pueblo para promover la acción de amparo
    24. Herramienta determinante para la misión del Defensor del Pueblo
    25. El caso del Defensor Antonio Cartañá
    26. Interpretación del artículo 43 de la Constitución nacional


VII. Alcances de la legitimación procesal
    27. Distintas interpretaciones
    28. Importancia sustancial de este atributo técnico
    29. Quién es el titular de la legitimación procesal


VIII. Declaración de inconstitucionalidad
    30. La acción de inconstitucionalidad
    31. Atribución natural del Defensor del Pueblo


IX. Evolución de la jurisprudencia
    32. Pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
    33. Los fallos más recientes


X. Sobre qué materias actúa el Defensor del Pueblo
    34. Competencia sobre las diversas funciones del Estado


XI. La administración de justicia como servicio
    35. La Convención Americana de Derechos Humanos
    36. Las causas judiciales demoradas


XII. El Defensor del Pueblo ante los organismo internacionales
    37. El antecedente del Defensor Jorge Maiorano
    38. Caso de crímenes producidos por el terrorismo de Estado
    39. Caso Fujimori
    40. Caso Barrios Altos
    41. Materia electoral
    42. Caso de Guatemala
    43. Otros casos
    44. Conclusiones sobre esta cuestión


XIII. Escalas de competencia
    45. Federalismo y autonomía
    46. Competencias discontinuas del Defensor del Pueblo


BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?