TRANSMISIONES DE EMPRESAS Y MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE SOCIEDADES.
- Sinopsis
- Índice
Esta obra se presenta como segunda parte o continuación de un proyecto colectivo en torno a las operaciones de adquisición/transmisión de empresas y a las modificaciones estructurales de las sociedades.
Tras el Régimen Jurídico de las Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs) publicado por Editorial Bosch en junio de 2009, se analizan ahora desde la normativa vigente -Ley sobre Modificaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles; texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital y la Ley Concursal, entre otras- diversos instrumentos jurídicos que permiten al empresario adecuarse a las exigencias cambiantes del mercado: fusión, escisión, compraventa de empresas; transmisión de la empresa en el convenio o en la liquidación concursal; cesión global de activo o pasivo, el LBO, etc.
La obra examina el modo de arbitrar, en cada caso, la respuesta jurídica más ajustada al plan estratégico de consolidación, expansión o saneamiento de una empresa en crisis. Para ello, se recomienda una preparación adecuada de la operación (negociaciones, due diligence, etc.) prestando especial atención a la incidencia de factores especialmente relevantes (tratamiento tributario, normativa relativa a la defensa de la libre competencia), sin obviar potenciales efectos colaterales (afección a los trabajadores, etc.).
Estos y
otros aspectos son analizados en profundidad por reconocidos especialistas en
cada una de las materias, de ahí la extraordinaria utilidad de este estudio de
cara a abordar muchos de los problemas empresariales que se suscitan en la
actualidad.
PARTE I
INTRODUCCIÓN: PLANTEAMIENTO ECONÓMICO Y JURÍDICO Y
PANORÁMICA LEGISLATIVA
CAPÍTULO 1
La reestructuración de empresas: análisis desde
la economía de la empresa y los mercados
Vicente SALAS FUMÁS
1. Introducción
Descripción de contenidos
2. La reestructuración de empresas en el contexto
de la búsqueda de ventajas competitivas y la modificación de las fronteras
horizontales.
2.1. Competencia en mercado con producto homogéneo
2.1.1. Monopolio natural
2.1.2. Oligopolio
2.2. Diferenciación en otras variables que determinan el
valor de los bienes
y servicios para los compradores.
3. Modificaciones estructurales y fronteras
verticales de la empresa
3.1. Costes de transacción y teoría de la Empresa
3.2. Aportaciones al estudio de las modificaciones
estructurales
3.2.1. Ilustración de la decisión de
fabricar o comprar a partir de la ECT
3.2.2.
Las aportaciones de la Teoría de los Derechos de Propiedad
3.2.3. El caso de los monopolios
sucesivos
3.2.4. Dinámica y dimensión espacial
de las modificaciones estructurales
3.3. La estructura interna de las empresas Separación entre
financiación-
propiedad y control sobre los recursos de la empresa.
4. Modificaciones estructurales dirigidas expresamente a alterar las condiciones de la competencia en el mercado y otras explicaciones
Otros casos de modificaciones estructurales de dudosa eficiencia social
5. Conclusión
CAPÍTULO 2
Planteamiento jurídico y panorámica
legislativa. Las transmisiones de empresas y las modificaciones estructurales de
sociedades en el Derecho comunitario y en el Derecho español.
Rita LARGO GIL
1. Introducción. Delimitación y planteamiento conceptual. Predominio del carácter imperativo sobre la desregulación.
2. El régimen jurídico de las modificaciones
estructurales en el ámbito de la Unión Europea. Del Mercado Común a la Europa
del siglo XXI.
2.1. Advertencias preliminares. Algunos caracteres del
régimen jurídico sobre
las modificaciones estructurales en la Unión Europea: fragmentación, es-
pecialidad y planteamiento adimensional, tipicidad absoluta e impacto
limitado del fenómeno de la simp4ficación en el Derecho de sociedades.
2.2. Gestación del régimen jurídico sobre la fusión y la
escisión de socieda-
des en el ámbito comunitario. Evolución en el objetivo y en la técnica
normativa aplicada: de la armonización centralizada a la creación de for-
mas sociales supranacionales y a la propuesta de una Ley Modelo.
2.3. Breve recorrido por el contenido de las normas
comunitarias (Reglamento
sobre la SE y Directivas Tercera, Sexta y la relativa a las fusiones
transfronterizas)
3. El Derecho español relativo a las
modificaciones estructurales de sociedades. Una valoración desde un
planteamiento comparatista.
3.1. Los inicios. La adhesión de España a las Comunidades
europeas
3.2. La evolución. Conflicto entre la ley y la realidad.
Simplificación por vía
hermenéutica.
3.3. La situación actual. La Ley sobre Modificaciones
estructurales de las so-
ciedades mercantiles en el marco del Derecho comparado.
3.3.1. La Ley de modificaciones
estructurales. Consideraciones desde el
Derecho comunitario y desde el Derecho comparado.
3.3.2. La armonización interestatal
parcial y disgregante
A)
Planteamiento
B) Algunas
muestras de la armonización interestatal parcial y disgregan-
te en el ámbito de las modificaciones estructurales de las sociedades.
a) La indemnización compensatoria al socio perjudicado por la relación
de canje.
b) La fusión
posterior a una adquisición de sociedad con endeudamiento
de la adquirente.
c) De nuevo,
acerca de la posibilidad de que la Junta general enmiende
el proyecto de fusión o de escisión.
d) La
simplificación en la fusión y en la escisión de sociedades
PARTE II
INSTITUCIONES JURÍDICAS COMUNES EN LA TRANSMISIÓN
DE EMPRESAS Y EN LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE SOCIEDADES
CAPÍTULO 3
Negociaciones, garantías y responsabilidades en
la transmisión de empresas
Silvia GASPAR LERA
1. Planteamiento
2. Negociaciones y responsabilidad
2.1. Sobre la naturaleza jurídica de los actos que tienen
lugar en la fase de
formación del contrato.
2.2. Contenido de la «carta de intenciones»
2.3. Eficacia de las declaraciones no vinculantes contenidas
en la «carta de
intenciones»
3. «Manifestaciones y garantías» en la transmisión
de empresa
3.1. Las manifestaciones del vendedor como garantía de
veracidad
3.2. Criterios de atribución de responsabilidades en la
transmisión de empre-
sa: relación entre el due diligence y las «manifestaciones y garantías»
3.2.1. Consecuencias de la omisión
del proceso de due diligence por el ad-
quirente de empresa.
3.2.2. Due diligence y
negociación de las «manifestaciones y garantías» que
se incorporarán al contrato.
3.3. Acciones del comprador frente a las «manifestaciones y
garantías» falsas
3.3.1. Consideraciones preliminares
3.3.2. Dificultades del saneamiento
por vicios ocultos en la transmisión de
empresa: el breve plazo de la acción.
3.3.3. Dificultades de las acciones
de incumplimiento: sobre la discreciona-
lidad judicial en orden a la aplicación del aliud pro alio.
3.3.4. Acciones por vicios en el
consentimiento. El cálculo de la indemniza-
ción por incumplimiento del deber de información precontractual.
CAPÍTULO 4
Due diligence
Ángel PENDÁS AGUIRRE
1. Introducción
1.1. Origen de la due diligence
1.2. Situaciones en las que se lleva a cabo una due
diligence
1.3. Motivos por los que se lleva a cabo una due diligence
1.4. Importancia de los acuerdos o cláusulas de
confidencialidad para la parte
que divulga la información en el marco de una due diligence.
2. Materias que suelen ser objeto de una due diligence legal
3. Contextos en los que se lleva a cabo una due diligence y actuaciones que normalmente llevan a cabo las partes durante el proceso de due diligence.
4. Resultado de la due diligence: El informe
5. Obligaciones y responsabilidades de las partes
en el proceso de due diligence
CAPÍTULO 5
Aspectos laborales de las adquisiciones de
empresas
Camino ORTIZ DE SOLÓRZANO AURUSA
1. Introducción
2. Consecuencias laborales derivadas de la adquisición de la empresa. Una doble perspectiva en la tutela de los trabajadores: garantías individuales y garantías colectivas.
3. La garantía de mantenimiento de las relaciones
laborales y de subrogación en los derechos y obligaciones laborales del anterior
titular de la empresa.
3.1. La prohibición de extinción de las relaciones laborales
con motivo de la
transmisión.
3.2. La subrogación del nuevo empresario en los deberes y
derechos del ce-
dente derivados de la relación laboral.
4. El mantenimiento de las condiciones laborales establecidas en el convenio colectivo aplicable.
5. Repercusión de la adquisición de la empresa en las instituciones de representación de los trabajadores.
6. El régimen de responsabilidad solidaria por deudas anteriores a la transmisión
7. Los cauces de participación de los trabajadores
en los supuestos de adquisición de empresas.
7.1. La información a los trabajadores
7.1.1. Sujetos obligados y
destinatarios de la información
7.1.2. El objeto de la información
7.1.3. El momento de la información:
la suficiente antelación y las especia-
lidades en los supuestos de fusión y escisión de sociedades.
7.2. La consulta con los representantes de los trabajadores
7.2.1. Ámbito de aplicación de la
obligación de consulta
7.2.2. Régimen jurídico del periodo
de consultas
7.3. Incumplimiento de las obligaciones de información y
consulta
CAPÍTULO 6
Las operaciones de reestructuración en la
imposición sobre la renta
María Luisa RUIZ BAÑA
1. Cuestiones preliminares
2. Las operaciones de reestructuración en el Impuesto sobre Sociedades y en el Impuesto sobre la Renta de las Personas físicas.
3. El régimen general
3.1. Operaciones de fusión y escisión
3.2. Aportaciones no dinerarias
3.3. Canje de valores
3.4. Cuestiones comunes
4. El régimen especial
4.1. Introducción
4.2. Operaciones que pueden acogerse al régimen especial
4.2.1. Fusiones
4.2.2. Escisiones
4.2.3. Aportaciones no dinerarias de
rama de actividad (artículos 83.3 y
94.2 TRLIS)
4.2.4. Aportaciones no dinerarias
especiales. El artículo 94 TRLIS
4.2.5. Canje de valores
4.3. Contenido del régimen especial en fusiones y escisiones
4.3.1. Sociedades transmitentes
A) El
diferimiento de las plusvalías latentes
B) Renuncia a
la aplicación del régimen especial (artículo 84.2 TRLIS)
4.3.2. Sociedades adquirentes
A) Valoración
de los bienes adquiridos (artículo 85 TRLIS)
B) Reglas
especiales aplicables cuando la entidad adquirente participe
en el capital de la entidad transmitente: el artículo 89 TRLIS.
C)
Subrogación en los derechos y obligaciones tributarias
D)
Compensación de bases imponibles negativas
4.3.3. Socios
A) El
diferimiento de las plusvalías (artículo 88 TRLIS)
B) Valoración
de las acciones o participaciones recibidas
4.3.4. El ejercicio de la opción por
el régimen especial
4.4. Contenido del régimen especial en las aportaciones no
dinerarias de ra-
ma de actividad y en las aportaciones no dinerarias especiales.
4.5. Contenido del régimen especial en el canje de valores
4.5.1. Socios
A) El
diferimiento de las plusvalías latentes (artículo 87 TRLIS)
B) Valoración
de las acciones o participaciones recibidas
4.5.2. Entidad adquirente o dominante. Valoración de las acciones o parti-
cipaciones recibidas.
4.5.3. El ejercicio de la opción
4.6. Normas para evitar la doble imposición
4.7. La existencia de un motivo económico válido
4.8. Obligaciones formales
4.9. Retroacción contable
PARTE III
LA CONSOLIDACIÓN Y LA EXPANSIÓN DE EMPRESAS
CAPÍTULO 7
La compraventa de empresa
María Rosa TAPIA SÁNCHEZ
1. La atipicidad del contrato de compraventa de empresa y su problemática.
2. Contenido del contrato. Las obligaciones
especiales del vendedor.
2.1. Obligación de entrega
2.1.1. La Teoría de la unidad de
título y de la diversidad de modos de
transmisión.
2.1.2. Especialidades en cuanto a la
forma y lugar de entrega
2.1.3. Transmisión de derechos y
obligaciones del vendedor
A) Cesión de
créditos
a) Efectos de la cesión del crédito frente al deudor
b) Relaciones entre empresario cedente y empresario cesionario
c) Excepciones del deudor contra el empresario cesionario
d) Cesión de créditos litigiosos relativos al negocio
e) El supuesto de subrogación en los créditos
B) Asunción
de deudas
a) Asunción liberatoria de la deuda
b) Asunción cumulativa de la deuda
C) Cesión de
contratos
a) La exigencia de consentimiento del contratante cedido
b) Excepciones a la exigencia de consentimiento del contratante
cedido.
2.2. Obligaciones de Información
2.2.1. Los deberes precontractuales
de información
2.2.2. Los deberes post-contractuales
de colaboración
2.3. Obligación de no competencia
CAPÍTULO 8
La sucesión de la empresa familiar
M.ª Ángeles PARRA LUCÁN
1. La transmisión de un patrimonio familiar o
empresarial
1.1. Transmisión de empresa y Derecho sucesorio
1.1.1. Idea general
1.1.2. Empresa familiar y sucesión
1.1.3. Algunas claves
1.2. La sucesión de la empresa familiar en el ámbito europeo
1.2.1. La transmisión de pequeñas y
medianas empresas en la Unión
Europea.
1.2.2. Algunos ejemplos de Derecho
comparado
2. La sucesión de la empresa en el Derecho español
2.1. Instrumentos para la transmisión de la empresa a un
único sucesor
2.1.1. La mejora en cosa determinada
(artículo 829 CCiv.)
2.1.2. El legado de cosa específica y
determinada (artículo 882 CCiv.)
2.1.3. El pago de la porción
hereditaria en dinero, al amparo de los artícu-
los 841 y ss. CCiv.
2.1.4. La «partición» por el
testador, de conformidad con el artículo 1056
del Código Civil.
2.2. En especial, la reforma del Código Civil por Ley 7/2003,
de 1 de abril, de
la sociedad limitada de la nueva empresa.
2.3. Algunas normas relevantes para la sucesión de la empresa
en los Dere-
chos civiles autonómicos.
2.3.1. Aragón
2.3.2. Cataluña
2.3.3. Galicia
2.3.4. País Vasco
2.3.5. El proyecto de ley valenciano
3. La donación de la empresa hecha en vida
4. El protocolo familiar
5. Reflexión final
CAPÍTULO 9
La fusión de sociedades; en particular, las
fusiones transfronterizas
Emilio DÍAZ RUIZ
1. La fusión como método de transmisión empresarial
2. La fisión desde el punto de vista del derecho societario y del de la competencia
3. Clases de fusiones
4. Breve descripción del procedimiento de fusión
5. Fusiones transfronterizas
5.1. Fusiones intracomunitarias
5.1.1. Fusiones intracomunitarias que
no se refieren a una sociedad anó-
nima europea.
A) Procedimiento ordinario de fusión
B)
Procedimientos especiales
C)
Participación de los trabajadores
5.1.2. Creación de Sociedad Anónima
Europea por medio de fusión
5.2. Fusiones transfronterizas extracomunitarias
CAPÍTULO 10
La escisión
Ana Felicitas MUÑOZ PÉREZ
1. Introducción
2. Concepto y función económica
3. Clases
3.1. Planteamiento
3.2. La escisión total
3.3. La escisión parcial
3.4. La segregación
3.5. La constitución de la sociedad íntegramente participada
mediante transmi-
sión del patrimonio.
4. Procedimiento
4.1. Fase preparatoria de la escisión
4.1.1. El proyecto de escisión
A)
Caracterización
B) Contenido
del proyecto
4.1.2. Documentos complementarios al
proyecto de escisión
A) Balance de
escisión
B) Informe de
los administradores
C) Informes
de los expertos independientes
4.1.3. Efectos del otorgamiento del
proyecto de fusión
4.2. Fase de decisión
4.2.1. Acuerdo de escisión
4.2.2. Publicidad del acuerdo de
escisión
4.3. Fase de ejecución
4.3.1. Escritura de escisión
4.3.2. Inscripción registral y
eficacia de la transmisión por sucesión
universal.
4.3.3. Impugnación de la escisión
5. La tutela de los socios y los acreedores
5.1. La tutela de los socios
5.1.1. El principio de continuidad
5.1.2. Proporcionalidad en la
asignación de las partes de socio
5.1.3. Relación de canje
5.2. La tutela de los acreedores
5.2.1. Mecanismos generales de tutela
5.2.2. Algunas consideraciones sobre
el régimen de responsabilidades en
la escisión y el derecho de oposición.
CAPÍTULO 11
La cesión global de activo y pasivo como operación de modificación estructural
Isabel FERNÁNDEZ TORRES
1. Introducción
2. La cesión global en el derecho comparado: una breve aproximación
3. Delimitación conceptual
3.1. Ámbito subjetivo
3.2. La contraprestación
4. Régimen legal de la cesión global
4.1. Fase preliminar
4.1.1. Consideraciones generales
4.1.2. El proyecto de cesión
4.1.3. El informe de los
Administradores
4.2. La fase decisoria
4.2.1. El órgano competente para
acordar la cesión global
4.2.2. La preparación de la junta y
convocatoria
4.2.3. El acuerdo de cesión:
competencia, procedimiento y contenido
4.2.4. La publicidad del acuerdo
4.3. Fase de ejecución
CAPÍTULO 12
Fusión posterior a una toma de control o a una
adquisición de activos relevantes con endeudamiento de la adquirente
Esther HERNÁNDEZ SAINZ
1. La fusión posterior a una toma de control o a
una adquisición de activos relevantes con endeudamiento de la adquirente.
Delimitación de la figura.
1.1. La fusión apalancada en el marco de las adquisiciones
apalancadas
(Leveraged Buy-Out)
1.2. Esquema básico de funcionamiento de una fusión
apalancada
1.3. Sujetos intervinientes
1.4. Clases o variantes
1.5. Potenciales beneficios y riesgos de las fusiones
apalancadas
2. La regulación de las fusiones apalancadas
2.1. Antecedentes en Derecho comparado. En particular, el
artículo 2501 bis
del Codice Civile italiano.
2.2. La regulación española: el artículo 35 LME
3. La compatibilización de la regulación de las
fusiones apalancadas con la prohibición de las operaciones de asistencia
financiera para la adquisición de acciones o participaciones propias.
3.1. Planteamiento del problema
3.2. El estado de la cuestión antes de la entrada en vigor
del artículo 35 LME
3.3. Consecuencias del establecimiento de un procedimiento
especial para el
desarrollo de las fusiones apalancadas en el artículo 35 LME.
3.3.1. La compatibilidad entre la
prohibición de asistencia financiera y la
regulación de las fusiones apalancadas.
3.3.2. Supuestos de fusión apalancada en los que nunca existe asistencia
financiera prohibida.
3.3.3. Análisis del resto de
supuestos a la luz de la finalidad principal de la
operación de fusión.
3.3.4. Consecuencias de la infracción
de la prohibición de asistencia finan-
ciera mediante una fusión apalancada realizada conforme a lo previs-
to en el artículo 35 LME.
4. El procedimiento especial e imperativo a seguir
en determinadas fusiones apalancadas
4.1. Presupuestos para su aplicación
4.1.1. De carácter objetivo:
endeudamiento de una sociedad participante en
la fusión para la adquisición del control o de determinados activos
esenciales o importantes de otra sociedad participante, producido en
los tres años inmediatamente anteriores a la fusión.
A)
Endeudamiento de alguna de las sociedades participantes en la fusión
B)
Endeudamiento para la adquisición del control o de activos relevantes
de la sociedad objetivo.
C)
Endeudamiento producido en los tres años inmediatamente anterio-
res a la fusión.
4.1.2. De carácter subjetivo
4.1.3. De carácter territorial:
aplicación a las fusiones internas y a las fusio-
nes transfronterizas.
4.2. Reglas especiales aplicables al procedimiento de fusión
apalancada
4.2.1. Delimitación general,
finalidad y alcance
4.2.2. Reglas especiales en relación
con el proyecto de fusión
4.2.3. Reglas especiales en relación
con el informe de los administradores
4.2.4. Reglas especiales en relación
con el informe de expertos
independiente.
4.3. Carácter especial e imperativo del procedimiento de
fusión apalancada.
Prevalencia sobre otros procedimientos especiales de fusión.
4.4. La aplicación de las reglas del artículo 35 LME a
supuestos de escisión o
cesión global de activo y pasivo posteriores a una adquisición apalancada.
5. Conclusiones
PARTE IV
LA CONTINUIDAD DE EMPRESAS EN CRISIS
CAPÍTULO 13
La enajenación de activos y unidades
productivas en fase común del concurso de acreedores
Juana PULGAR EZQUERRA
1. La adquisición de activos y unidades productivas como vía de saneamiento empresarial, en el marco del concurso de acreedores.
2. La posibilidad de anticipar enajenaciones a la fase común del concurso. Régimen de autorización judicial y excepciones.
3. Legitimación, forma y momento de la solicitud de autorización judicial
4. El criterio material de la autorización judicial: activos, unidades productivas y protección de trabajadores.
5. El procedimiento de realización de activos en fase común
6. La problemática registral de la adquisición de activos y unidades productivas en fase común
7. Enajenación de activos en fase común:
liquidación anticipada legal versus liquidación fáctica.
CAPÍTULO 14
La transmisión de la empresa o de unidades
productivas del empresario insolvente como contenido del convenio concursal
Carmen ALONSO LEDESMA
1. Las posibles vías de transmisión de la empresa o de unidades productivas en el seno del procedimiento concursal.
2. La enajenación de la empresa como contenido del
convenio: el convenio de asunción
2.1. Consideraciones generales
2.2. Naturaleza del negocio jurídico: la problemática
incardinación del adqui-
rente en el convenio.
2.3. Elementos configuradores
2.3.1. La enajenación de la empresa
A) Conjunto
de bienes y derechos del concursado
B) Unidades
productivas
C) Cesión de
créditos
D) El
problema de las acciones revocatorias
E) Cesión de
contratos
2.3.2. La asunción del pasivo
A) El
asumente
B) Alcance de
la asunción del pasivo
C) Extensión
objetiva de la asunción
2.3.3. La continuidad de la actividad
empresarial: el plan de pagos y el
plan de viabilidad.
2.3.4.
Audiencia de los representantes legales de los trabajadores
CAPÍTULO 15
La transmisión global de la empresa en la
liquidación concursal
José Antonio GARCÍA-CRUCES GONZÁLEZ
1. Consideraciones introductorias
2. La transmisión de la empresa en la liquidación concursal actuada conforme a un plan de liquidación.
3. La transmisión de la empresa en la liquidación concursal actuada conforme con las reglas legales supletorias de un plan de liquidación.
4. La sucesión de empresa en la transmisión de establecimiento actuada en la fase de liquidación concursal.
5. Los efectos de la transmisión de la empresa
derivada de la liquidación concursal
PARTE V
LA TRANSMISIÓN DE EMPRESAS Y EL DERECHO DE LA
COMPETENCIA
CAPÍTULO 16
El control de las ayudas públicas a las
reestructuraciones de empresas
Jerónimo MAILLO GONZÁLEZ-ORÚS
1. Introducción
1.1. Delimitación del tema y objetivos
1.2. Importancia y panorama general
1.3. Estructura
2. Marco normativo general del control de ayudas y
su aplicación a las reestructuraciones de empresas.
2.1. El concepto de ayuda de estado
2.2. Cuestiones de procedimiento
2.2.1. El deber de notificación y sus
excepciones
2.2.2. Consecuencias de la falta de
notificación o suspensión de la ayuda
2.2.3. Examen y decisión.
Procedimiento ordinario y simplificado. Plazos.
3. Las directrices comunitarias sobre ayudas de
salvamento y reestructuración: ámbito de aplicación y análisis sustantivo.
3.1. Base jurídica, naturaleza y evolución
3.2. Ámbito de aplicación
3.2.1. El concepto de empresa en
crisis
3.2.2. Los conceptos de ayudas de
salvamento y de reestructuración.
Diferencias.
3.2.3.
Ámbito sectorial de aplicación
3.3. Análisis sustantivo
3.3.1. Condiciones para la
autorización de una ayuda de salvamento
3.3.2. Condiciones para la
autorización de una ayuda de reestructuración
4. La flexibilización temporal del régimen para
atender al sector bancario y a la economía real en la grave crisis económica
actual.
CAPÍTULO 17
El control de concentraciones
Eduardo GÓMEZ DE LA CRUZ
1. Introducción
1.1. Influencia del derecho de la competencia en las
adquisiciones de
empresas.
1.2. Previsiones en el diseño de la adquisición
1.3. Justificación del análisis de las compras de empresas
desde el punto de
vista del derecho de la competencia: control de concentraciones.
2. La regulación de las concentraciones en la UE y
en España. Normativa aplicable y autoridades.
2.1. La normativa de control de concentraciones en la Unión
Europea y auto-
ridades competentes.
2.2. La normativa de control de concentraciones en España y
autoridades
competentes
3. Adquisiciones que suponen una concentración en
Derecho de la competencia. Concepto de concentración.
3.1. Modificación del control
3.1.1. Noción de control
3.1.2. Control exclusivo y control
conjunto
3.2. El cambio duradero o estable del control
3.3. Existencia de una entidad independiente económica y
jurídicamente
3.4. Supuestos legalmente excluidos del concepto de
concentración
4. Reglas para determinar la normativa y
autoridades competentes respecto de una concentración
4.1. Concentraciones económicas sujetas al control de la
Comisión
4.1.1. Concentraciones de dimensión
comunitaria
A) Test 1
B) Test 2
4.1.2. Concentraciones sin dimensión
comunitaria atribuidas al conocimien-
to de la Comisión.
4.2. Concentraciones económicas sujetas al control de las
autoridades nacio-
nales. En particular, los umbrales para que una concentración sin dimen-
sión comunitaria esté sujeta al control de la autoridad española.
4.2.1. Concentraciones con dimensión
comunitaria que pueden ser remiti-
das a una autoridad nacional.
4.2.2. Concentraciones sin dimensión
comunitaria sujetas a control en
España.
5. Cálculo del volumen de negocio
6. Mercado relevante, mercados afectados y
mercados relacionados
6.1. El mercado relevante
6.2. Los mercados afectados
6.3. Los mercados relacionados
7. Valoración de las concentraciones
7.1. El supuesto de obstáculos a la competencia derivados de
la concentra-
ción: la empresa en crisis.
7.2. El estudio de la oferta
7.3. El estudio de la demanda
7.4. Concentraciones horizontales
7.5. Concentraciones no horizontales
7.6. Las empresas en participación
8. Las restricciones Accesorias
9. El procedimiento aplicable al control de las
concentraciones
9.1. El procedimiento aplicable a las concentraciones de
dimensión comunitaria
9.2. El procedimiento de control en España
9.2.1. El procedimiento en primera
fase
9.2.1. El procedimiento en segunda
fase
9.3. Incumplimientos y consecuencias
Bibliografía
Relacionados
hasta el 28-11-2024