VALIDEZ DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO Y SU EFICACIA EN SEDE PROCESAL, LA.

Autor:
JAUME BENNASAR, A.
Editorial:
Lex Nova
Páginas:
333
Edición:
1
Fecha de publicación:
05/05/2010
ISBN:
9788498981360
30,40
Entrega en 48/72 horas

    La obra aborda, con rigor y exhaustividad, el análisis del documento electrónico desde los prismas teórico y práctico, incorporando los planteamientos doctrinales, la normativa que informa la materia y el examen de abundantes resoluciones judiciales.

    De esta forma y a partir de los conceptos generales, se estudia el régimen y la problemática específica que afecta a cada uno de los medios, instrumentos o soportes electrónicos.

    En cuanto a su estructura, ésta se divide en dos partes: En la primera, se definen y valoran todos los elementos que afectan, por un lado, a su aportación como fundamento de la pretensión, con una especial referencia al proceso monitorio; y, por otro, a la identificación de los medios de prueba electrónicos y su tratamiento. Se completa con los mecanismos que coadyuvan en su valoración, como son el reconocimiento judicial y la pericial tecnológica, así como las reglas que lo dirigen. Otras cuestiones relativas al fax y el grado de eficacia del reporte para acreditar su recepción, el documento informático o las connotaciones que en relación a la privacidad presentan los sistemas de videograbación, también han sido, entre otros extremos, objeto de investigación.

    En la segunda y diferenciándolo del contrato informático, se profundiza en la contratación telefónica, electrónica o telemática, debido a que se halla informada, unido a los preceptos aplicables con carácter general a la materia, por una normativa propia. En efecto, la singularidad del consentimiento electrónico, su distinción con respecto a los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos, la conformación de la prueba, la concurrencia de la firma electrónica y las disposiciones que conectan con la protección de los consumidores o usuarios, hacen necesaria esta metodología.

 


CAPÍTULO I
LOS MEDIOS E INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS, INFORMÁTICOS O SIMILARES SOBRE LOS QUE SE FUNDA LA PRETENSIÓN Y SU VALIDEZ COMO MEDIOS DE PRUEBA. LA EFICACIA DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO.

1. LOS MEDIOS E INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS, INFORMÁTICOS O SIMILARES QUE FUNDAMENTAN LA PRETENSIÓN. ESPECIAL REFERENCIA AL PROCESO MONITORIO.
    1.1. Introducción
    1.2. La presentación inicial de documentos. Los juicios ordinario y verbal
    1.3. Especial referencia al proceso monitorio
        1.3.1. Introducción
        1.3.2. Su discutida naturaleza jurídica
        1.3.3. Los documentos que fundamentan la petición
        1.3.4. Los distintos enfoques sobre la admisión de los documentos electró-

                 nicos en la práctica judicial.

2. EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO. CONCEPTO, TIPOLOGÍA Y ALCANCE. LOS MEDIOS DE PRUEBA ELECTRÓNICOS Y SU TRATAMIENTO. TEORÍAS. DE LA REPRODUCCIÓN DE LA PALABRA, EL SONIDO Y LA IMAGEN Y DE LOS INSTRUMENTOS QUE PERMITEN ARCHIVAR Y CONOCER DATOS RELEVANTES PARA EL PROCESO. MECANISMOS COADYUVANTES: EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y LA PERICIAL TECNOLÓGICA. LAS REGLAS QUE RIGEN SU VALORACIÓN.
    2.1. Análisis del concepto general de documento
    2.2. Teorías doctrinales: Del escrito y de la representación
    2.3. Funciones del documento
    2.4. Tipología de los documentos electrónicos desde la perspectiva jurídica.

           Normativa aplicable.
        2.4.1. Los documentos públicos. Especial referencia al artículo 45 de la

                 LRJ-PAC y el derecho de los ciudadanos para el acceso electrónico a

                 los servicios públicos.
        2.4.2. Los documentos oficiales
        2.4.3. Los documentos privados
        2.4.4. Los documentos mercantiles
    2.5. Análisis de la posición de los Tribunales
        2.5.1. Introducción. El criterio interpretativo
        2.5.2. El enfoque probatorio de los soportes electrónicos: ¿pueden conside-

                 rarse documentos o poseen una naturaleza distinta? La perspectiva

                 en los distintos órdenes jurisdiccionales.
    2.6. La inclusión explícita del «documento electrónico» en el Ordenamiento

           jurídico.
        2.6.1. Antecedentes legislativos inmediatos
        2.6.2. Las normas que recogen esta denominación
    2.7. El reconocimiento de los medios de prueba electrónicos en la Ley de En-

           juiciamiento Civil. Su distinta clasificación y tratamiento.
        2.7.1. De la reproducción de la palabra, el sonido y la imagen y de los ins-

                 trumentos que permiten archivar y conocer datos, cifras y operacio-

                 nes relevantes para el proceso.
            A) Ubicación procesal
            B) Los medios que reproducen una filmación, grabación o semejantes
            C) El acta y la custodia de los materiales
            D) De los instrumentos que permiten archivar, conocer o reproducir da-

                tos, cifras u otro tipo de operaciones relevantes para el proceso.
        2.7.2. Conclusiones
    2.8. Su validez y eficacia
    2.9. El carácter original del documento electrónico y sus copias. Delimitación.

        2.9.1. La forma de presentación de los documentos
        2.9.2. Delimitación de conceptos
            A) Original del documento y su copia
            B) Copia de documentos y fotocopias o xerocopias
    2.10. El documento informático
        2.10.1. Concepto y clases
        2.10.2. Las distintas perspectivas y teorías sobre su calificación
        2.10.3. Las directrices marcadas por el Consejo de Europa y su transposición

                   al Ordenamiento jurídico.
        2.10.4. Régimen general aplicable a los documentos públicos y oficiales
        2.10.5. Su valoración por los Tribunales en relación a su distinto ámbito
    2.11. Análisis práctico sobre la eficacia de otros documentos electrónicos. Exa-

            men detallado de los soportes videográficos y fonográficos, a partir de

            su distinto origen. La eficacia controvertida del fax.
        2.11.1. Planteamiento. El criterio sobre su apreciación inicial
        2.11.2. Las fotografías y su digitalización
        2.11.3. La impresión de una página web
        2.11.4. El correo electrónico
        2.11.5. Los mensajes de teléfono móvil (SMS)
        2.11.6. El valor probatorio de los registros fonográficos y de videograbación
            A) Introducción. Los criterios generales de admisibilidad. La delimitación

                de los dos supuestos.
            B) La grabación magnetofónica efectuada por particulares
            C) La intervención telefónica practicada por los Cuerpos y Fuerzas de Se-

                guridad del Estado.
                a) Introducción
                b) El objeto material de la intervención: El canal de comunicación. El

                    aparato de telefonía. Delimitación.
                c) Los requisitos legales exigidos. Tipología: De orden constitucional

                    y ordinario-procesal. Especial referencia a los de índole procesal.
                d) ¿Las cintas que deben aportarse al proceso han de ser las origina-

                    les o es admisible que sean una copia?
                e) La transcripción de las cintas y su relevancia en la causa
                f)  La pericial para la identificación de las voces y sobre una posible

                    manipulación de la grabación
                g) La audición de las cintas en el plenario para su contradicción
            D) La videograbación. Su tipología privada o pública en conexión con la

                forma y el lugar donde se realiza. Configuración, requisitos y delimi-

                tación. La consideración de la captación y el tratamiento de imágenes

                como un dato de carácter personal. Legislación aplicable.
                a) Delimitación de los distintos ámbitos
                b) La normativa que informa a la videovigilancia
                c) Demarcación de los espacios privado o público
                d) Los sistemas de captación automatizados y los dirigidos por perso-

                    nal cualificado. Su incidencia en cuanto a la valoración de la

                    prueba.
                e) La realizada por uno de los partícipes
                f)  La verificada por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en

                    el seno de una investigación. Los parámetros que determinan su

                    validez y eficacia. Las garantías con respecto a su incorporación al

                    proceso. Límites.
                g) El control de los trabajadores mediante la instalación de sistemas

                    de captación de imágenes.
                    g.1) Introducción. Normativa aplicable
                    g.2) La admisibilidad de estos sistemas. Delimitación de los ámbi-

                           tos donde se efectúan.
                    g.3) La captación de imágenes en los centros de trabajo. Límites.
                    g.4) La grabación de la actividad del trabajador fuera del ámbito

                           laboral.
                h) La consideración de la captación y el tratamiento de imágenes me-

                    diante videovigilancia como un dato de carácter personal.
                    h.1) Su reconocimiento en el marco legal básico
                    h.2) La Instrucción 1/2006 de la Agencia Española de Protección de

                           Datos, e informes derivados.
        2.11.7. El valor probatorio del fax
            A) Planteamiento de la cuestión
            B) Elementos que inciden en su eficacia
            C) ¿En sede procesal, debemos considerar al fax como un documento

                privado?
            D) Su utilización en la Administración y en las relaciones entre particula-

                res y empresas.
            E) La contratación mediante fax
    2.12. Los medios de prueba coadyuvantes: La pericial tecnológica y el recono-

            cimiento judicial.
        2.12.1. Introducción
        2.12.2. La pericial tecnológica
            A) Concepto
            B) Aspectos generales sobre el dictamen de peritos
            C) La proliferación y el alcance de este medio probatorio en la práctica

                judicial.
        2.12.3. El reconocimiento judicial. Configuración general
        2.12.4. El reconocimiento judicial y el dictamen pericial como medios idó-

                   neos para la comprobación y el análisis del documento electrónico.
    2.13. Las reglas que rigen la valoración del documento electrónico. La sana

            crítica. Otras directrices que convergen.
 

CAPÍTULO II
LA CONTRATACIÓN TELEFÓNICA, ELECTRÓNICA O TELEMÁTICA COMO INSTRUMENTOS GENERADORES DE OBLIGACIONES VÁLIDAS Y EFICACES. SU PRUEBA.

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTOS PREVIOS
    2.1. Las obligaciones
    2.2. Los contratos como fuente para el nacimiento de las obligaciones

3. NORMATIVA BÁSICA APLICABLE A PARTIR DE SU DISTINTO ORIGEN

4. EL CONTRATO ELECTRÓNICO
    4.1. Marco normativo específico
    4.2. Concepto y otras definiciones relacionadas. Los servicios de la sociedad

           de la información.
    4.3. Los prestadores de servicios. Obligaciones. La conservación de los datos

           relativos a las comunicaciones electrónicas. Un breve apunte sobre la de-

           lincuencia informática.
    4.4. Los elementos esenciales que lo configuran
        4.4.1. Introducción
        4.4.2. Su validez y eficacia
        4.4.3. El nacimiento del contrato y sus principios informadores. Límites.
        4.4.4. Requisitos esenciales para su validez
        4.4.5. Las partes contratantes
        4.4.6. Las obligaciones previas al procedimiento de contratación electrónica.

                 La intervención de terceros.
        4.4.7. El consentimiento: Concepto. El consentimiento electrónico: Concurso

                 de la oferta y la aceptación por vía electrónica. Los vicios en su for-

                 mación. El momento de la perfección del contrato.
            A) Concepto
            B) El consentimiento electrónico
            C) La oferta. Breve referencia a las comunicaciones comerciales por vía

                electrónica.
            D) La aceptación
            E) Los vicios en la formación del consentimiento electrónico
            F) El momento de la perfección del contrato electrónico
                a) Teorías. La regulación anterior y la justificación de su reforma
                b) El marco actual. La delimitación entre el contrato electrónico y el ce-

                    lebrado mediante dispositivos automáticos. Su clasificación basada

                    en el tipo de comunicación.
        4.4.8. Las informaciones y documentos posteriores a la celebración del

                 contrato.
        4.4.9. La forma del contrato y su eficacia. Las formalidades ad probationem

                 y ad solemnitatem. El soporte electrónico como requisito formal.

                 Excepciones.
        4.4.10. El lugar de la celebración del contrato y la competencia judicial
        4.4.11. La Ley aplicable
    4.5. La contratación telefónica, electrónica o telemática con condiciones

          generales.

        4.5.1. Normativa básica. Los consumidores y usuarios como destinatarios

                 de la protección. Las cláusulas abusivas. Efectos.
        4.5.2. La solución judicial y extrajudicial de conflictos: La acción de cesa-

                 ción, los códigos de conducta y el arbitraje.
        4.5.3. Los mecanismos de información y control: Breve referencia a la

                 utilización de medios electrónicos y la comunicación de resoluciones

                 relevantes.
        4.5.4. La Ley 7/1998, de 13 de abril, sobe condiciones generales de la

                 contratación.
        4.5.5. El Real Decreto 1906/1999, de 17 de diciembre, por el que se regula

                 la contratación telefónica o electrónica con condiciones generales en

                 desarrollo del artículo 5.3 de la Ley 7/1998, de 13 de abril, de condi-

                 ciones generales de la contratación.
            A) Ámbito de aplicación. Críticas sobre su vigencia
            B) La Resolución de 29 de marzo de 2000, de la Dirección General de los

                Registros y del Notariado, relativa a la interpretación de ciertos aspec-

                tos del Real Decreto 1906/1999.
            C) Previsiones sobre su modificación
    4.6. La prueba del contrato telefónico, electrónico o telemático
        4.6.1. Identificación de los parámetros objeto de análisis

        4.6.2. La remisión a las reglas generales que informan la prueba y la admi-

                 sión del soporte electrónico como documental.

        4.6.3. El reenvío a la legislación sobre firma electrónica

        4.6.4. La regla especial relativa a la inversión de la carga de la prueba en

                 el ámbito contractual con condiciones generales.

5. EL CONTRATO INFORMÁTICO. SU TIPOLOGÍA ESPECÍFICA.
    5.1. Concepto
    5.2. Normativa aplicable. Teorías.
    5.3. Su objeto
 

CONCLUSIONES FINALES

 

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Categorías:

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?